Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Estudiante sería principal sospechoso del asesinato de maestra del COBAO en Oaxaca

    Estudiante sería principal sospechoso del asesinato de maestra del COBAO en Oaxaca

    Una docente del Colegio de Bachilleres de Oaxaca fue asesinada frente a sus alumnos; autoridades investigan como principal línea de investigación un conflicto por una calificación.

    El miércoles 15 de octubre, una maestra del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO) Plantel 6, identificada como Fabiola Ortiz, fue asesinada a balazos mientras llegaba a la institución ubicada en Putla Villa de Guerrero. Los agresores, quienes iban  armados, le dispararon cuando estacionaba su camioneta gris, provocando su muerte en el lugar.

    De acuerdo con las primeras investigaciones, el presunto responsable sería un estudiante del plantel, quien ya fue identificado, pero permanece prófugo de la justicia. Las autoridades mantienen operativos de búsqueda mientras continúan integrando la carpeta de investigación.

    El fiscal general de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, calificó el hecho como un “evento muy desafortunado” y confirmó que la principal línea de investigación apunta a un conflicto escolar relacionado con una calificación reprobatoria. No obstante, señaló que no puede revelar más información para no entorpecer el proceso.

    Por su parte, Angélica García, directora general del COBAO, condenó el asesinato y expresó sus condolencias a la familia, colegas y estudiantes de la maestra. Además, subrayó el compromiso institucional de rechazar toda forma de violencia y fortalecer acciones para garantizar la seguridad en los espacios educativos.

    El crimen ha generado consternación en la comunidad educativa y en la sociedad oaxaqueña, que exige justicia y medidas efectivas para proteger a docentes y estudiantes en los centros escolares.

  • ChatGPT Atlas: el nuevo navegador de OpenAI que pone a la IA en cada pestaña

    ChatGPT Atlas: el nuevo navegador de OpenAI que pone a la IA en cada pestaña

    OpenAI presentó ChatGPT Atlas, su nuevo navegador web con inteligencia artificial integrada. Disponible inicialmente para macOS, Atlas permite usar ChatGPT en cada página para resumir textos, analizar datos o realizar tareas sin salir del sitio. OpenAI busca transformar la forma en que los usuarios interactúan con la web, haciendo que la IA sea parte central de la experiencia digital cotidiana.

    La compañía OpenAI lanzó oficialmente ChatGPT Atlas, un navegador diseñado desde cero para integrar la inteligencia artificial en el núcleo de tu experiencia en la web. Disponible hoy para macOS y con versiones para Windows, iOS y Android “próximamente”, Atlas se plantea como una alternativa directa a gigantes como Google Chrome

    Entre sus funciones más destacadas está la barra lateral con ChatGPT en cada página: puedes pedirle que resuma el contenido de un artículo, compare productos, reescriba textos o analice datos sin cambiar de pestaña. A esto se suma el novedoso “Modo Agente” (disponible para usuarios de los planes Plus, Pro o Business) que permite que la IA ejecute tareas completas por ti —por ejemplo, investigar, ordenar productos o rellenar formularios. 

    En cuanto a privacidad y control, Atlas ofrece herramientas para que el usuario decida qué puede “ver” la IA del navegador: puedes activar o desactivar las memorias del navegador, borrar historiales específicos, o navegar en modo incógnito donde la IA no guarda tu actividad.  Por defecto, OpenAI asegura que el contenido que se navega no se utiliza para entrenar sus modelos sin el consentimiento del usuario

    Este lanzamiento marca un paso significativo de OpenAI hacia el software de uso diario más allá del chat. Con Atlas, el navegador ya no es sólo una ventana hacia la web: es una interfaz donde la IA te acompaña, entiende el contexto de lo que haces y actúa en consecuencia. Ahora bien —y esto es clave—, ¿estarás dispuesto a que tu navegador “te conozca” lo suficiente como para anticipar lo que necesitas?

  • Liberan al exalcalde de Martínez de la Torre, Rolando Olivares

    Liberan al exalcalde de Martínez de la Torre, Rolando Olivares

    El exalcalde priista, acusado de fraude y detenido en San Luis Potosí a inicios de octubre, fue liberado para continuar su proceso en libertad, aunque las investigaciones siguen en curso.

    El expresidente municipal de Martínez de la Torre, Rolando Olivares Ahumada, fue liberado este 21 de octubre, luego de haber sido detenido en San Luis Potosí a principios de mes por presunto fraude y otros delitos. El político y empresario veracruzano podrá continuar su proceso fuera de prisión, mientras las autoridades mantienen abiertas las investigaciones.

    La detención de Olivares Ahumada, quien gobernó Martínez de la Torre de 2014 a 2017, causó gran atención mediática debido a los antecedentes de su administración y las diversas acusaciones de irregularidades durante su gestión.

    El exalcalde, que estuvo afiliado al PRI, ha sido señalado en distintas ocasiones por presunta malversación de fondos públicos y manejos financieros opacos durante su periodo al frente del ayuntamiento.

    De acuerdo con las denuncias, los señalamientos de fraude son a causa de la falta de pago a productores de limón, lo que provocó que varios afectados presentaran denuncias en su contra.

    Además de su carrera política, Olivares Ahumada es conocido en el sector empresarial como empacador y exportador de cítricos, actividad que lo posicionó como una figura influyente en la región centro-norte de Veracruz.

    Aunque la liberación no implica el cierre del caso, la autoridad judicial consideró que el exalcalde podrá enfrentar el proceso en libertad, siempre y cuando cumpla con las medidas cautelares impuestas y se mantenga a disposición del tribunal.

  • Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Una reciente investigación de Liliana Estevez para Milenio Diario reveló que la participación femenina en el narcotráfico crece rápidamente en México: las mujeres son cada vez más responsables de tareas clave y liderazgos en cárteles. Expertos analizan las causas y las implicaciones de este cambio.

    En México las mujeres están dejando una marca importante en el mundo del crimen organizado, pues el número de ellas detenidas por delitos relacionados con el narcotráfico crece de manera alarmante. De acuerdo a un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional, en 2012, solo 631 mujeres fueron arrestadas, pero, para 2024 esa cifra aumentó a mil 413. En los primeros ocho meses de este año, ya suman mil 737, superando el total de todo 2024.

    Este aumento refleja un cambio profundo en la estructura de los cárteles. Expertos en seguridad señalan que las organizaciones criminales necesitan más manos para sus actividades. De esta forma, las mujeres han sido reclutadas, muchas veces de forma forzada, para tareas secundarias. Desde guardar drogas hasta coordinar entregas, ellas ahora forman parte de la maquinaria del narcotráfico.

    No obstante, las mujeres también ocupan posiciones de liderazgo, pues en los últimos años han llegado también a ser jefas de plaza, de región o incluso líderes de sicarios. La guerra entre cárteles ha provocado que muchas mujeres tomen decisiones importantes dentro de estas organizaciones. Algunos casos llaman la atención, como el reciente arresto de Verónica Morales Soto, conocida como “La Jefa”, quien dirigía el Cártel de Tláhuac y coordinaba operaciones con drones en la alcaldía.

    Este fenómeno no solo tiene que ver con la violencia. La participación femenina en el crimen también responde a factores sociales y económicos, ya que muchas son cabeza de familia y enfrentan dificultades para acceder a programas sociales o empleos formales. La pobreza y la falta de oportunidades las llevan a buscar en el crimen una salida. La historia de Sandra Ávila, conocida como “La Reina del Pacífico”, o Enedina Arellano, “La Jefa” del Cártel de Tijuana, muestra que las mujeres han estado presentes en estos mundos desde hace décadas.

    Las mujeres en estas organizaciones también aportan ventajas: son más eficientes, más honestas y más dedicadas en sus tareas. Además, trabajan por salarios menores, lo que las hace preferidas en ciertos roles. En muchas ocasiones, su participación refleja una estrategia de las mismas organizaciones para diversificar y fortalecer sus estructuras.

    La historia reciente revela que muchas de ellas también enfrentan la justicia, como es el caso de Rosalinda González Valencia, esposa del líder del Cártel de Jalisco, o María de los Ángeles Ramírez, quien fue arrestada recientemente por coordinar finanzas y distribución de drogas.
    Este cambio en la participación femenina en el crimen organizado muestra que el narcotráfico evoluciona: las mujeres dejan atrás los roles tradicionales y toman decisiones que impactan en la violencia y el control territorial. La sociedad mexicana enfrenta un reto más en su lucha contra la delincuencia, pues las mujeres ya no son solo víctimas o familiares, sino también protagonistas en la estructura del crimen. (Con información de Milenio).

  • Empresarios estadounidenses piden al Congreso frenar crisis laboral causada por deportaciones

    Empresarios estadounidenses piden al Congreso frenar crisis laboral causada por deportaciones

    Empresarios llegaron al Capitolio para exigir soluciones ante la escasez de trabajadores provocada por las deportaciones masivas. Respaldan la Dignity Act, que permitiría a millones de migrantes trabajar legalmente sin prometer ciudadanía.

    Más de un centenar de empresarios de todo Estados Unidos acudieron esta semana al Capitolio para advertir sobre el impacto de las deportaciones masivas ordenadas por la administración de Donald Trump, las cuales, aseguran, están dejando vacíos de millones de empleos esenciales en sectores como la construcción, la agricultura, la hotelería y la salud. Reunidos bajo la iniciativa “Asegurar la mano de obra de América”, los ejecutivos exigieron al Congreso la aprobación de una reforma que brinde permisos de trabajo a los migrantes indocumentados y ayude a frenar la crisis laboral.

    La misión empresarial, organizada por la American Business Immigration Coalition (ABIC), reúne a más de 1,700 líderes empresariales de 17 estados. Las estimaciones, existen actualmente más de ocho millones de empleos sin cubrir, lo que ha elevado los costos de producción y los precios al consumidor. “La economía estadounidense no puede crecer sin vías legales para los trabajadores que sostienen sus industrias”, declaró Rebecca Shi, directora ejecutiva de ABIC.

    Los empresarios respaldan la llamada Dignity Act, una iniciativa bipartidista impulsada por la congresista republicana María Elvira Salazar y la demócrata Verónica Escobar. La propuesta, presentada por tercera vez en julio, ofrece un estatus de “dignidad” que permitiría residir y trabajar legalmente a migrantes con más de cinco años en el país, sin antecedentes penales, y que paguen una multa de 7 mil dólares, además de aportar 1% de su salario durante siete años. Sin embargo, la iniciativa elimina la posibilidad de una vía hacia la ciudadanía.

    Mientras tanto, voces demócratas como la del senador Rubén Gallego, de Arizona, también han reconocido errores en la postura de su partido. Gallego presentó su propia iniciativa migratoria, que combina un mayor control fronterizo con un camino gradual hacia la legalización de ciertos grupos, como los “dreamers”. Aun así, reconoció que ni su propuesta ni la de Salazar tienen perspectivas inmediatas de aprobación, aunque ambos coinciden en la necesidad de un punto medio que evite la parálisis económica.
    En tanto, los empresarios aseguran que continuarán presionando al Congreso. El miedo a las redadas migratorias y las deportaciones ha paralizado gran parte del trabajo agrícola, las fábricas y los servicios básicos en varias regiones. “Si no actuamos, el país se va a quedar sin manos para producir”, advirtió uno de los líderes del grupo empresarial.

    Imagen realizada con IA

  • Netanyahu presume bombardeos sobre Gaza; denuncian entrega de 135 cuerpos de palestinos torturados

    Netanyahu presume bombardeos sobre Gaza; denuncian entrega de 135 cuerpos de palestinos torturados

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se jactó ante el Parlamento de haber arrojado más de 150 toneladas de bombas sobre Gaza, mientras organizaciones palestinas y medios internacionales denunciaron la devolución de 135 cuerpos mutilados y con signos de tortura por parte de Israel. En paralelo, se reportaron nuevos ataques, más víctimas civiles y la repatriación del cuerpo de un estudiante nepalí retenido en el enclave.

    Durante una sesión en la Knesset, Benjamin Netanyahuacusado ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerrapresumió que el ejército israelí lanzó “153 toneladas de bombas” sobre la Franja de Gaza el fin de semana, supuestamente en respuesta al asesinato de dos soldados israelíes. Sin embargo, no presentó pruebas del ataque atribuido a Hamas, que negó su participación y reiteró su adhesión al alto el fuego vigente desde el 10 de octubre.

    En contraste con la narrativa oficial, fuentes gazatíes informaron que Israel entregó 135 cuerpos de palestinos torturados y mutilados, presuntamente recluidos en el campo de detención Sde Teiman, en el desierto del Neguev. De acuerdo con testimonios y fotografías difundidos por The Guardian, los prisioneros eran mantenidos en jaulas, con los ojos vendados, esposados a camas de hospital y forzados a usar pañales. Las autoridades palestinas calificaron la devolución de los cuerpos como una “prueba más del carácter sistemático de los abusos israelíes”.

    Mientras tanto, la violencia se extendió. En Deir al Balah, un bombardeo israelí dejó cuatro muertos, y en Cisjordania, colonos israelíes atacaron a campesinos palestinos que recolectaban aceitunas bajo resguardo militar. La Organización Mundial de la Salud advirtió que más de 15 mil gazatíes, incluidos casi 4 mil niños, necesitan evacuación médica urgente y que más de 500 personas han muerto de hambre desde inicios de año. El Ministerio de Salud palestino elevó el balance total a 68 mil 216 muertos y más de 170 mil heridos desde octubre de 2023.

    Pese a la devastación, Netanyahu mantuvo reuniones con los enviados estadounidenses Steve Witkoff y Jared Kushner, a quienes —de acuerdo con medios israelíes— pidió no iniciar la reconstrucción de Gaza mientras Hamas “no se desarme”. El paso de Kerem Shalom reabrió parcialmente para el ingreso de ayuda humanitaria, aunque el de Rafah, en la frontera con Egipto, permanece cerrado.

    Con información de El Imparcial.

  • Noboa pide apoyo a OEA y a Israel contra protestas sociales; escala represión

    Noboa pide apoyo a OEA y a Israel contra protestas sociales; escala represión

    El presidente ecuatoriano Daniel Noboa solicitó apoyo a la OEA y a Israel para reforzar su estrategia de seguridad en medio de una fuerte represión a las protestas sociales que cumplen cinco semanas. Mientras tanto, continúa el paro nacional impulsado por comunidades indígenas, sindicatos y estudiantes ante el alza del diésel y la falta de diálogo con el gobierno.

    En la quinta semana del paro nacional, Ecuador vive una creciente escalada represiva. Las fuerzas policiales y militares arremetieron en Quito y varias provincias, luego de que el diálogo entre el gobierno y los sectores movilizados se rompiera este lunes. Bajo ese clima, el presidente Daniel Noboa pidió el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del agregado militar de Israel para “potenciar” su estrategia de seguridad, en medio de denuncias por uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

    Las organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y estudiantiles mantienen la paralización hasta que el gobierno retire el aumento de un dólar al precio del diésel, libere a los detenidos y retire los controles militares de las carreteras. También demandan abrir un diálogo nacional para enfrentar la crisis económica, la inseguridad y el deterioro de los servicios públicos. Noboa, sin embargo, rechazó negociar y firmó con la OEA un acuerdo de “seguridad multidimensional”, centrado en inteligencia, control de armas, ciberseguridad y sistema penitenciario.

    El secretario de la OEA, Albert Ramdin, justificó el pacto alegando que Ecuador enfrenta una “coyuntura de seguridad compleja” marcada por redes criminales transnacionales. En paralelo, el embajador de Israel, Tzach Sarid, anunció la visita de un agregado de Defensa israelí para colaborar con la estrategia de seguridad ecuatoriana. Estas acciones ocurren en un contexto en que el gobierno ha priorizado la represión sobre la negociación, sin lograr desactivar el paro que ya cumple un mes.

    En otro frente, el Ministerio del Interior confirmó que el pescador ecuatoriano Andrés Fernando Tufiño Chila, sobreviviente del ataque militar estadounidense en aguas colombianas, fue repatriado y se encuentra herido, pero estable. Las autoridades descartaron que hubiera cometido delito alguno dentro de Ecuador. Washington no ha ofrecido disculpas por el ataque, mientras el vicepresidente de EUA, J.D. Vance, declaró: “realmente no me importa, en tanto no traigan veneno a nuestro país”.

  • Sheinbaum presentó nuevo sistema universal de salud: atención sin barreras

    Sheinbaum presentó nuevo sistema universal de salud: atención sin barreras

    Claudia Sheinbaum presentó un esquema de compensación para garantizar el acceso a servicios médicos a todos los ciudadanos.

    En la “Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló un emocionante avance en el sistema de salud del país. La mandataria anunció que el nuevo sistema universal de salud funcionará con un esquema de compensación financiera. Este modelo busca asegurar la atención médica sin que importe la derechohabiencia de los pacientes.

    Sheinbaum explicó que las instituciones como IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar podrán atender a cualquier derechohabiente. Este proceso facilitará que, en dos meses, la institución que brindó la atención pueda solicitar la transferencia de recursos a la entidad a la que pertenece el paciente.

    Para ilustrar el funcionamiento del nuevo sistema, la presidenta compartió un ejemplo personal. Imaginó que ella, como derechohabiente del ISSSTE, llega a una unidad del IMSS. Si necesita atención inmediata, el IMSS podrá atenderla y luego solicitar el recurso correspondiente al ISSSTE.

    La clave para implementar este sistema es la digitalización de todos los servicios de salud. Sheinbaum destacó que, al digitalizar la información, se podrá realizar la compensación de manera eficiente y rápida. Así, los pacientes solo tendrán que preocuparse por recibir atención de calidad.

    La Presidenta concluyó enfatizando que todo el proceso de compensación entre instituciones será gestionado por el gobierno, por consecuencia, los ciudadanos podrán acceder a atención médica sin complicaciones, lo que representa un gran avance hacia un sistema de salud más justo e inclusivo.

  • García Harfuch en defensa de estrategia de seguridad de Sheinbaum

    García Harfuch en defensa de estrategia de seguridad de Sheinbaum

    El secretario de la SSPC, Omar García Harfuch destacó la reducción de homicidios en su comparecencia ante el Senado.

    En una sesión convocada por el Senado de la República, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), defendió la estrategia de seguridad implementada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. A su llegada, el funcionario compartió con los medios un dato alentador: los homicidios dolosos han disminuido un 32% en comparación con años anteriores.

    García Harfuch enfatizó también que este avance es resultado de una labor conjunta entre las diversas autoridades y la ciudadanía. Subrayó que el trabajo en equipo es fundamental para seguir disminuyendo la violencia en el país. Asimismo, mencionó que implementarán nuevas medidas para fortalecer la seguridad en las zonas más afectadas.

    La comparecencia no solo busca informar sobre los logros, sino también fomentar un diálogo abierto con los senadores. García Harfuch se mostró receptivo a las críticas y dispuesto a escuchar propuestas que contribuyan a mejorar la seguridad pública.

    Con estas acciones, el Gobierno de México busca garantizar un entorno más seguro para todos. La meta es clara: continuar con la lucha contra la delincuencia y brindar tranquilidad a la población.

  • Pemex generará 4.6% de la electricidad nacional en 2030, de acuerdo a Sener

    Pemex generará 4.6% de la electricidad nacional en 2030, de acuerdo a Sener

    La petrolera estatal impulsará al sector público para que produzca el 59% de la energía del país al cierre del sexenio, superando el mínimo legal del 54%.

    La Secretaría de Energía (Sener) proyecta que Pemex aumentará su participación en la generación eléctrica nacional de 0.6% a 4.6% entre 2026 y 2030, de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese). Con ello, la petrolera estatal reforzará el control público sobre la energía en México y consolidará su incursión en el negocio eléctrico.

    En su Plan Estratégico 2025-2035, Pemex prevé nuevos proyectos con una capacidad de más de 2 mil 100 megawatts (MW) para 2030, incluyendo la venta de excedentes al Mercado Eléctrico Mayorista desde su Complejo Procesador de Gas Nuevo Pemex, que actualmente genera 600 MW mediante procesos térmicos.

    “El objetivo es incorporar a Pemex como generador estratégico de carga base del sistema eléctrico nacional”, detalla la Sener. Este plan se ejecutará inicialmente con la integración de su capacidad instalada al mercado mayorista y, posteriormente, con tres proyectos de cogeneración en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    El primero, Cogeneración Tula, generará 650 MW y hasta 5,500 gigawatts hora (GWh) al año; el segundo, Salina Cruz, alcanzará 600 MW y 5,000 GWh; mientras que Cogeneración Cangrejera aportará 900 MW y hasta 7,500 GWh anuales. Estos proyectos permitirán que la generación pública alcance el 59% del total nacional, cinco puntos por encima del mínimo establecido en la legislación de 2024.

    Además, Pemex planea diversificar su papel en la transición energética explorando nuevas líneas de negocio como servicios logísticos, producción de litio a partir de salmueras petroleras, y comercialización de electricidad, hidrógeno y biocombustibles, con el fin de fortalecer su sostenibilidad a largo plazo.

    Con información de Octavio Amador para El Economista