El alcalde Ricardo Moreno encabezó una mesa de trabajo con autoridades estatales y federales para resolver afectaciones en la zona Toluca–Temoaya.
El presidente municipal Ricardo Moreno encabezó una mesa de trabajo interinstitucional para atender la problemática de inundaciones en la carretera Toluca–Temoaya, donde se presentó un estudio hidrológico y propuestas de drenaje pluvial para ofrecer una solución integral.
Moreno se comprometió a realizar un estudio de mecánica de suelos y mantener la coordinación con los distintos niveles de gobierno para garantizar respuestas concretas a la ciudadanía.
Destacó además la inversión en infraestructura hidráulica para asegurar el suministro de agua a futuras generaciones, por medio de nuevos pozos y acciones para fomentar la infiltración del vital líquido.
En la reunión participaron autoridades del Gobierno estatal, CAEM, CONAGUA y la Junta de Caminos, así como funcionarios municipales, quienes refrendaron su compromiso con el bienestar de la población y la planeación metropolitana sostenible.
El gobierno de Estefanía Mercado impulsa certeza jurídica y vivienda digna sin desalojos ni nuevas invasiones.
La presidenta municipal Estefanía Mercado anunció la apertura de la Dirección de Vivienda y Regularización, con la que Playa del Carmen inicia el mayor proceso de regularización de tierras en su historia, en beneficio de familias de colonias como El Sauce, In House, Las Torres y San Judas Tadeo.
Durante su visita al módulo en el nuevo Palacio Municipal, informó que ya se reciben documentos para integrar expedientes de regularización y se organizarán brigadas en colonias para recabar actas y otros papeles necesarios.
Mercado enfatizó que no se promoverán desalojos, pero tampoco se permitirán nuevas invasiones, en un esfuerzo por brindar certeza legal y evitar conflictos territoriales.
El Ayuntamiento también ofrecerá orientación a familias jóvenes para acceder a viviendas nuevas en coordinación con Infonavit, el Gobierno del Estado y la Federación, con precios accesibles y costos administrativos cubiertos por las autoridades.
Expertos de la ONU acusaron a Estados Unidos de violar la soberanía de Venezuela al desplegar fuerzas militares en el Caribe y realizar operaciones letales frente a sus costas. Advirtieron que las acciones ordenadas por Donald Trump representan una escalada peligrosa que pone en riesgo la paz regional y vulnera la Carta de las Naciones Unidas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este martes 21 de octubre que el despliegue militar ordenado por el presidente estadounidense Donald Trump en el Caribe, junto con operaciones letales contra embarcaciones vinculadas presuntamente al narcotráfico frente a las costas venezolanas, constituye una violación directa a la soberanía de Venezuela y al derecho internacional. Expertos de la ONU señalaron que las medidas adoptadas por Washington representan un “riesgo grave para la estabilidad y la paz regional”.
En un comunicado conjunto, George Katrougalos, relator para la promoción de un orden internacional democrático, junto con Ben Saul, experto en lucha antiterrorista, y Morris Tidball-Binz, relator sobre ejecuciones extrajudiciales, alertaron que estas acciones “configuran una escalada extremadamente peligrosa con implicaciones graves para la seguridad del Caribe”. Subrayaron además que el uso de fuerza letal en aguas internacionales sin justificación legal “equivale a ejecuciones extrajudiciales” y vulnera los principios fundamentales de la Carta de la ONU.
Los especialistas advirtieron que los preparativos para eventuales operaciones encubiertas o directas contra Venezuela agravan la situación y suponen una transgresión aún mayor del derecho internacional. “El recurso a la fuerza, bajo cualquier pretexto, contra otra nación soberana, debe cesar de inmediato”, expresaron los relatores, quienes reclamaron respeto pleno a la soberanía venezolana.
De acuerdo con la agencia EFE, los expertos instaron al gobierno estadounidense a detener sus intervenciones y amenazas ilegales, recordando que América Latina ha padecido históricamente las consecuencias de acciones externas de este tipo. “Esa historia no debe repetirse”, advirtieron, al tiempo que llamaron a Washington a reafirmar su compromiso con el multilateralismo, el respeto a la Carta de la ONU y la paz en la región.
El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que este jueves arribarán a Mazatlán los titulares de Seguridad, Sedena y Marina, quienes encabezarán un encuentro con el sector empresarial en la Tercera Región Militar
El Gobernador Rubén Rocha Moya confirmó que este jueves 23 de octubre arribará a Mazatlán el Gabinete de Seguridad federal, encabezado por Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, y Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina.
El encuentro, que se realizará en las instalaciones de la Tercera Región Militar, reunirá a autoridades de los tres órdenes de gobierno y a un grupo de empresarios de la región para analizar las estrategias de seguridad y coordinación federal.
“Va a ser en Mazatlán. Estamos convocando a un número importante de empresarios. Van a estar los tres secretarios: Harfuch, Trevilla y Morales”, informó Rocha Moya en entrevista, al destacar que la reunión busca fortalecer la colaboración institucional, no responder a una emergencia.
El mandatario estatal aclaró que la visita no se debe a la violencia reciente en Culiacán, sino al interés del Gobierno Federal de conocer la situación del sur de Sinaloa y definir medidas de apoyo y prevención.
“Esto no tiene que ver con una crisis de inseguridad. Es parte de la estrategia nacional de atención regional”, puntualizó.
El gobernador recordó que el Gabinete de Seguridad ha sostenido encuentros previos en Culiacán, pero que ahora se decidió trasladar la reunión a Mazatlán para ampliar la presencia federal en el sur del estado, una zona clave para la seguridad y el desarrollo económico de Sinaloa.
La última visita del Gabinete de Seguridad federal a la entidad ocurrió el 23 de septiembre de 2025, en Culiacán, mientras que, desde 2024, se han realizado cinco reuniones de alto nivel entre autoridades estatales, federales y representantes del sector privado.
Con esta nueva reunión, el Gobierno Federal reafirma su compromiso de mantener la paz en Sinaloa, fortalecer la inteligencia regional y construir puentes de colaboración con los sectores productivos para consolidar la seguridad y el desarrollo del estado.
El encuentro se realizó un día antes del “jueves de inversiones”, donde se presentaron empresas que planean invertir en México.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió este miércoles en Palacio Nacional con Ben Horowitz, cofundador y socio general de la firma de capital riesgo Andreessen Horowitz, en un encuentro enfocado en el desarrollo futuro de la inteligencia artificial (IA).
En su cuenta de X, Sheinbaum publicó una fotografía del encuentro y señaló: “Conversamos sobre el desarrollo futuro de la inteligencia artificial”, sin ofrecer mayores detalles sobre los proyectos o acuerdos. Este encuentro ha ocurrido un día antes del tradicional “jueves de inversiones”, donde se presentan empresas que planean invertir en México.
En Palacio Nacional, recibimos a Ben Horowitz, cofundador y socio general de Andreessen Horowitz; conversamos sobre el desarrollo futuro de la inteligencia artificial. pic.twitter.com/XSfHpyLDDe
Ben Horowitz es conocido por impulsar empresas tecnológicas en Silicon Valley y por su trayectoria en compañías como Opsware, vendida a Hewlett-Packard por 1,600 millones de dólares, y cargos ejecutivos en HP, AOL y Netscape Communications. Además, ha escrito los libros “The Hard Thing About Hard Things” y “What You Do Is Who You Are”, reconocidos por The New York Times.
A través del Fondo de Liderazgo Cultural a16z, Horowitz promueve la inclusión y conecta líderes culturales con compañías tecnológicas, lo que amplía el acceso de jóvenes afroamericanos al sector. Actualmente, forma parte de la junta directiva de empresas como Anyscale, Databricks, Mayvenn, NationBuilder, Navan y UnitedMasters, manteniendo presencia constante en el ecosistema tecnológico global.
El encuentro refleja el interés del gobierno mexicano por fortalecer el sector tecnológico y la innovación en IA, además de consolidar vínculos con inversores extranjeros de alto perfil. Andreessen Horowitz respalda proyectos desde su fase inicial hasta empresas en crecimiento, incluyendo sectores de inteligencia artificial, biotecnología, salud, consumo y criptomonedas, entre otros.
China vuelve a mover sus fichas: la caída de 6.1% en las exportaciones de tierras raras enciende las alarmas por un posible uso estratégico de estos minerales en medio de la tensión comercial con Estados Unidos.
Las exportaciones chinas de imanes de tierras raras registraron una caída de 6.1% en septiembre respecto a agosto, lo que ha interrumpido tres meses consecutivos de alzas. El descenso se ha producido justo antes de que el gobierno chino anunciara una expansión de su régimen de licencias de exportación, lo que ha generado inquietud entre las potencias industriales que dependen de estos materiales.
De acuerdo con datos de aduanas, los envíos bajaron a 5 mil 774 toneladas desde las 6 mil 146 del mes previo, en medio de reportes que indican que Pekín está endureciendo la entrega de permisos de exportación para los imanes de tierras raras, utilizados en sectores clave como defensa, automóviles eléctricos y dispositivos electrónicos.
China domina cerca del 70% de la extracción mundial de tierras raras, controla el 85% de la capacidad de refinado y produce alrededor del 90% de las aleaciones metálicas e imanes de estos elementos, de acuerdo con estimaciones de la consultora AlixPartners. Este control otorga al país asiático una poderosa influencia en la cadena de suministro global y en las negociaciones comerciales con Washington.
Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones acumuladas de imanes de tierras raras sumaron 39 mil 817 toneladas, lo que representa una caída de 7.5% frente al mismo periodo de 2024. Los envíos a Estados Unidos retrocedieron 28.7% en septiembre, mientras que Alemania, Corea del Sur, Vietnam y México se mantuvieron entre los principales destinos.
Analistas advierten que la volatilidad en los envíos podría ser una señal de que Pekín está utilizando su dominio como herramienta de presión. “Las bruscas oscilaciones de las exportaciones de imanes de tierras raras demuestran que China sabe que tiene una carta clave en las negociaciones comerciales internacionales”, señaló Chim Lee, de Economist Intelligence Unit.
Agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana presuntamente colaboraron con el Cártel de los Arellano Félix en el desvío de droga en Tijuana.
La Fiscalía General de la República (FGR) abrió una investigación contra agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) de Baja California por su presunta participación en el robo de 180 kilogramos de cocaína en el municipio de Tijuana, ocurrido el pasado 4 de octubre en la zona conocida como Ojo de Agua.
La fiscal general de Baja California, Ma. Elena Andrade Ramírez, confirmó que los indicios apuntan directamente a miembros de la FESC, quienes, según investigaciones de inteligencia, habrían operado para desviar el cargamento en colaboración con el Cártel de los Arellano Félix (CAF).
“El secretario de Seguridad Ciudadana, General Laureano Carrillo Rodríguez, señaló que esta acusación recae directamente sobre agentes de la FESC. Si alguien anda en malos pasos, tiene que pagar”, subrayó Andrade Ramírez, quien enfatizó que las consecuencias podrían ser la cárcel o incluso la muerte, según la gravedad de los hechos.
El caso coincide con recientes ataques a instalaciones de la FGE y bloqueos con drones en Tijuana y Ensenada, que habrían sido detonados en represalia o como muestra de fuerza de grupos criminales ante la investigación en curso.
Durante el robo, se detectó que los agentes involucrados habrían intentado trasladar la droga “por la libre”, sin pagar a ningún cártel rival, lo que generó la intervención y seguimiento por parte de las autoridades federales. Además, Andrade Ramírez aclaró que las narcomantas recientes en la región no estaban dirigidas en su contra, sino que forman parte del clima de advertencia y presión generado por estas organizaciones criminales.
La fiscal reiteró que su dependencia mantiene vigilancia sobre todas las corporaciones policiales para evitar que casos como este empañen el trabajo de la mayoría de los elementos que cumplen con la ley.
Seis integrantes de una célula criminal vinculada a Los Chapitos fueron detenidos en un operativo estratégico; se aseguraron armas y vehículos, mientras “El Morral” perdió la vida tras enfrentarse a las autoridades.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmó la recaptura de José Manuel Álvarez García, “El Mono Canelo”, y Juan Carlos, “El Chango”, junto con cuatro cómplices, tras un operativo coordinado con el Ejército Mexicano y la SSPE en Culiacán, Sinaloa. Estas detenciones se producen después de que los sujetos fueran liberados tras su aprehensión en diciembre de 2024.
Durante el operativo realizado la noche del 20 de octubre en el sector Tres Ríos, las autoridades recibieron disparos al llegar al complejo habitacional reportado por denuncia anónima. En el enfrentamiento, Luis Ezequiel Rubio Rodríguez, “El Morral”, presunto líder de la célula, fue abatido. Entre los detenidos también se encuentran Javier “G”, Lino Aarón “N” y Jesús Iván “N”.
En Culiacán, #Sinaloa, en una operación estratégica de @sspsinaloa1 y @Defensamx fueron detenidos 6 integrantes de una célula criminal vinculada con homicidios, narcotráfico, privación ilegal de la libertad y agresiones armadas. Se aseguraron 8 armas de fuego. Entre los detenidos… pic.twitter.com/vtieC1UD7m
De acuerdo con Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, estas personas estaban vinculadas con homicidios, narcotráfico, privación ilegal de la libertad y agresiones armadas en la región. Se aseguró un arsenal compuesto por fusiles AK-47, M4 y 7.62 mm, subametralladoras, pistolas y 12 cargadores abastecidos, además de tres vehículos.
“El Mono Canelo” operaba bajo las órdenes de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de Los Chapitos, y se le atribuye la coordinación de homicidios, reclutamiento de sicarios y ataques a grupos rivales. Por su parte, “El Morral” era señalado como operador táctico de la célula, implicado en la masacre del centro de rehabilitación Shaddai A.C., que dejó nueve muertos, y en el homicidio de una menor de 12 años durante un enfrentamiento armado.
Las autoridades enfatizaron que la operación fue un golpe estratégico al crimen organizado en Sinaloa, con detenciones directas que refuerzan la coordinación federal-estatal y buscan desarticular las estructuras violentas de Los Chapitos en la región.
La decisión de la Sala Superior podría sentar un precedente sobre la independencia del INE y el alcance del Órgano Interno de Control.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definirá este miércoles si procede la investigación del Órgano Interno de Control (OIC) contra seis consejeros del INE, incluyendo a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, por su participación en la prórroga de la consulta de revocación de mandato en 2021. El magistrado Felipe Fuentes propuso no frenar el proceso, al considerar que se trata de responsabilidades administrativas y no de materia electoral.
El caso había sido retirado del orden del día la semana pasada y vuelve a discusión, con criterios diversos entre los magistrados. De los seis investigados, tres continúan en funciones: Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera, mientras que Córdova, Murayama y Roberto Ruiz dejaron el instituto en 2023.
La investigación ha generado polémica, ya que algunos consejeros consideran que sancionar decisiones colegiadas podría afectar la independencia del INE y la confianza ciudadana en la autoridad electoral. Claudia Zavala interpuso el juicio ante el TEPJF, y cuestionó si el OIC tiene facultades para determinar la validez de decisiones tomadas por el Consejo General.
Una vez concluida, la investigación del OIC será enviada al Tribunal de Justicia Administrativa, donde las sanciones podrían ir desde amonestaciones hasta inhabilitación. La sesión de hoy será clave para definir los límites entre la fiscalización interna y la autonomía de los órganos electorales.
Con información de Fabiola Martínez para La Jornada
En plena era Trump, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) admitió haber usado fuerza excesiva contra 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, pero se justifica alegando que 474 de sus agentes fueron agredidos por hispanos durante operativos. La cifra confirma una política sistemática de violencia y control que se extiende por toda la frontera sur, mientras las redadas dejan un saldo creciente de abusos, muertes y denuncias por violaciones a los derechos humanos.
“Sí pegamos, pero ellos pegan más”. Así resume el CBP su propio balance de violencia en la frontera. Mientras millones de personas protestan en el mundo contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump, la agencia fronteriza justifica el uso de la fuerza en sus redadas alegando que “la soberanía de Estados Unidos está bajo ataque”. En su más reciente informe, el organismo reconoce haber violentado a 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, aunque asegura que 474 agentes fueron agredidos por hispanos durante el mismo periodo.
Los datos internos del CBP, obtenidos por MILENIO, revelan que 531 agentes participaron en actos de fuerza excesiva, lo que confirma una práctica constante y normalizada. Solo entre junio y agosto, los casos aumentaron 50%, con picos en la frontera sur, donde se concentran 278 de los incidentes registrados. Detrás de estas cifras hay un patrón operativo sostenido: intervenciones físicas, persecuciones y controles en zonas de cruce, que reflejan una política de “contención total” impuesta desde la declaratoria de emergencia nacional decretada por Trump a inicios de año.
El panorama es más grave si se consideran las actuaciones del ICE, la otra cara del aparato migratorio estadounidense. Desde 2023, el organismo dejó de publicar sus estadísticas de uso de la fuerza, pese a los reportes de muertes bajo custodia y de prácticas inhumanas, como el uso del dispositivo WRAP para inmovilizar completamente a personas ya detenidas. Organizaciones civiles como Detention Watch Network contabilizan al menos 20 muertes bajo custodia del ICE desde que Trump asumió el poder, la cifra más alta registrada en un solo año desde 2006.
La narrativa oficial insiste en que los agentes enfrentan una amenaza creciente. El Departamento de Seguridad Nacional ha advertido sobre supuestos planes de cárteles mexicanos para atacar a personal fronterizo, ofreciendo recompensas de hasta 50 mil dólares por asesinatos de mandos de alto nivel. Sin embargo, defensores de derechos humanos y observadores internacionales señalan que esta retórica busca reforzar un clima de miedo y justificar la militarización del control migratorio.
El saldo de esta política es alarmante: más muertos, más violencia institucional y una frontera que se transforma en zona de excepción permanente. Con la “emergencia nacional” como escudo, la administración Trump reaviva la guerra contra los migrantes, donde cada redada se ampara en la idea de una defensa patriótica y cada golpe se legitima como acto de soberanía.
Con información de Laura Sánchez Ley para Milenio.