La FGJCDMX arrestó a Eddy “N”, coautor del feminicidio de una mujer quemada viva en Gustavo A. Madero. Este caso ha conmocionado a la comunidad y resalta la urgencia de abordar la violencia de género.
La Fiscalía de la Ciudad de México ha cumplido con una orden de aprehensión contra Eddy “N”, acusado de ser coautor del feminicidio de una mujer que fue quemada viva en su hogar en la alcaldía Gustavo A. Madero (GAM) el pasado 16 de octubre. Este arresto se suma al de Hugo “N”, quien fue detenido un día antes por su presunta participación en el crimen.
El trágico suceso ocurrió en la colonia Defensores de la República, donde la víctima sufrió quemaduras en el 80% de su cuerpo. Según las investigaciones, Eddy “N” inició el incendio dentro del domicilio, lo que resultó en la muerte de la mujer tras ser trasladada a un hospital. Los vecinos del área reportaron el incendio y brindaron ayuda a la víctima, quienes expresaron su preocupación por la seguridad en la zona, mencionando antecedentes de violencia en el vecindario.
Una vecina, identificada como Socorro, relató que la situación en la calle ha sido peligrosa, con incidentes previos de agresiones. Ella destacó que, a pesar de las denuncias a las autoridades, no se había tomado acción efectiva para resolver los problemas de violencia en la comunidad.
El inmueble donde ocurrió el ataque ha sido asegurado por las autoridades mientras continúan las investigaciones. La comunidad espera que estos arrestos sean un paso hacia la justicia y la prevención de futuros feminicidios en la zona.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha logrado restablecer el 99.75% del servicio eléctrico en las regiones afectadas por las recientes lluvias en México. La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el esfuerzo de los trabajadores de la CFE y agradeció su compromiso para devolver la normalidad a las comunidades afectadas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que hasta el miércoles 22 de octubre de 2025, el 99.75% del servicio eléctrico ha sido recuperado en los estados afectados por las intensas lluvias que azotaron diversas regiones del país en los últimos días. La mandataria destacó el esfuerzo y dedicación de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quienes han trabajado arduamente para restablecer la energía en las comunidades afectadas.
En reunión con el Comité Nacional de Emergencias, me informaron que está restablecido el 99.75 por ciento del servicio eléctrico en los estados afectados por las lluvias.
Muchas, muchas gracias a las y los electricistas de CFE por su entrega y compromiso con el pueblo de… pic.twitter.com/1z8K1lLP16
A través de su cuenta en la red social X, Sheinbaum expresó su agradecimiento a los electricistas de la CFE por su compromiso y entrega: “Muchas gracias a las y los electricistas de CFE por su entrega y compromiso con el pueblo de México”. La presidenta también se reunió con el Comité Nacional de Emergencias para coordinar las acciones en las zonas afectadas.
A pesar del avance significativo, aún persisten labores en algunas regiones. En Huehuetla, Hidalgo, las cuadrillas de la CFE continúan trabajando para restablecer completamente el servicio eléctrico tras las fuertes precipitaciones en la región. Desde la comunidad de San Gregorio, en Huehuetla, los residentes expresaron su agradecimiento a los trabajadores por su esfuerzo y dedicación en la recuperación del suministro.
En Veracruz, las labores de restablecimiento también continúan, aunque en otras entidades como Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, el servicio eléctrico ya ha sido completamente recuperado. La coordinación y el trabajo conjunto de las instituciones y los trabajadores de la CFE han sido fundamentales para alcanzar estos avances, que benefician a miles de hogares y comercios afectados por las lluvias.
La labor de la CFE continúa en marcha en diferentes regiones, con la esperanza de que, en breve, el 100% del servicio sea restablecido en todos los estados afectados. La pronta recuperación del suministro eléctrico es una prioridad para las autoridades, que buscan garantizar la seguridad y el bienestar de la población en esta temporada de lluvi
Ayer le dijimos que hoy estaría Leonardo Lomelí en Madrid España. Y que estaría acompañado por Enrique Krauze y Ciro Murayama. ¿Y qué cree? No nos equivocamos. Leonardo Lomelí Vanegas, que pensaba viajar a España, decidió no ir para no levantar más críticas a su alrededor.
Sobre todo ahora que la UNAM está atravesando por una de las crisis más graves de su historia.
Lomelí tiene a la máxima casa de estudios en llamas y a múltiples planteles en paro. Y eso se debe, como se lo hemos informado, a la urgente crisis de seguridad que existe dentro y fuera de las instalaciones universitarias.
Pero ¿sabe usted quién sí estuvo en España, invitado por la UNAM? El dueño y director de la revista Letras libres: Enrique Krauze.
Y es que, mientras el rector Lomelí, al final, decidió que mejor daría su conferencia de manera virtual, Enrique Krauze sí viajó al viejo continente.
Y allá fue recibido con bombo y platillo por el exconsejero del INE, Ciro Murayama.
Y no solo eso. Lomelí, Krauze y Murayama estuvieron acompañados por León de la Torre Krais, quien de 2016 a 2020 fue Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia. El invitado de la derechizada UNAM, en 2021, fue exhibido por activistas, intelectuales y organizaciones de izquierda en Italia por su presunta injerencia en asuntos internos en ese país.
¿Y sabe qué? Que en la dirección de Comunicación Social de la UNAM están que se los carga pifas. Y están enardecidos, porque no les gusta que los exhibamos.
Y déjeme decirle que quien no se aguantó las ganas de salir a insultar fue Néstor Martínez Cristo, el coordinador de Proyectos Especiales (y sin importancia) de la Rectoría.
Y es que, hace algunos ayeres, Martínez Cristo ordenó que me sacaran de la Cámara de Diputados cuando fui a cuestionar al falso doctor Enrique Graue.
Este señor, que forma parte de las huestes de Juan Ramón de la Fuente, se dio gusto llamándome mentiroso y “miserable”.
La respuesta airada y personal Martínez Cristo al ser expuesto demuestra que la rectoría percibe la fiscalización periodística como una agresión y no como un mecanismo de rendición de cuentas. La descalificación ad hominem (“mentiroso”, “miserable”) sustituye la obligación de responder con datos o argumentos.
Infelizmente, ese es el comportamiento habitual, el lenguaje y los arrebatos de la casta dorada, al verse exhibida.
Y aquí me parece pertinente hacer un apunte sociológico: la presentación en Madrid, de Enrique Krauze y Leonardo Lomelí es un acto de acumulación de capital simbólico por parte de una élite, que se realiza en un espacio de consagración internacional avalado por la UNAM. Este capital simbólico, no nos hagamos tontos, sirve para legitimar su posición y distinguirse de las preocupaciones mundanasy urgentes de la masa universitaria. Y, de esa manera, la universidad se convierte en un medio para seguir apuntalando a una casta dorada, en lugar de un fin para servir a la comunidad.
Y le dejo una pregunta a usted, querido lector-lectora: ¿Quién paga los viajes de esta élite Intelectual?
Cualquiera que sea la respuesta, una cosa es cierta: el viaje de Krauze a España, pagado –o facilitado– por la UNAM, es la metáfora del despilfarro y la desconexión de la rectoría frente a la comunidad universitaria.
La Ministra Yasmín Esquivel destaca la importancia de escuchar a las personas con discapacidad para tomar decisiones justas y humanas en la Corte.
En la Ciudad de México, el 22 de octubre de 2025, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa recordó que la justicia se siente cuando se escucha a los demás. Durante el tercer día de la Audiencia Pública con personas con discapacidad, afirmó que escuchar antes de decidir es la clave para ofrecer justicia real y cercana.
Este ejercicio, que calificó como un camino de aprendizaje, le permitió comprender mejor las barreras que enfrentan muchas personas en su día a día. La ministra resaltó la valentía y la fortaleza de quienes compartieron sus historias, y aseguró que sus testimonios deben resonar en las decisiones que toma la Corte.
Yasmín Esquivel expresó que el compromiso del tribunal es actuar con sensibilidad y respeto. El objetivo, dijo, es elaborar proyectos y resoluciones solo después de escuchar a las personas afectadas. La ministra aseguró que la Corte está dispuesta a honrar esa promesa, sin avanzar sin tener en cuenta sus necesidades y voces.
La ministra también hizo hincapié en que cada palabra, cada historia, debe encontrar eco en las decisiones del tribunal. Además, recordó que detrás de cada persona con discapacidad está el Estado, incluyendo a la Suprema Corte, que debe cumplir con sus deberes constitucionales y humanos.
Para cerrar, Esquivel resaltó que ahora más que nunca, la justicia debe incluir a todos en la sociedad. La clave está en escuchar y entender, porque “la justicia que escucha es una justicia que transforma”. Este mensaje busca acercar la justicia a quienes más lo necesitan, humanizando cada paso del proceso.
La alcaldía de Benito Juárez no ha entregado información sobre los censos de arbolado que prometieron en proyectos del Presupuesto Participativo. Los recursos públicos se usaron solo en podas, sin datos claros sobre los resultados de esas acciones.
La alcaldía de Benito Juárez, encabezada por el panista Luis Mendoza, enfrenta críticas por la falta de transparencia en temas de árboles y medio ambiente. Hace más de un año, la ciudadanía solicitó estudios para conocer el estado de los árboles en varias colonias. Sin embargo, hasta ahora, no se han compartido los resultados de esos censos.
Los proyectos, financiados con recursos públicos, tenían como objetivo detectar plagas y promover la conservación del arbolado en colonias como Del Valle III, Del Valle IV y Residencial Emperadores. La población votó por estas iniciativas a través del Presupuesto Participativo, un ejercicio respaldado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
A pesar de los esfuerzos y el dinero invertido, la alcaldía solo reporta que los trabajos concluyeron con podas en los árboles, sin ofrecer detalles sobre los censos realizados ni los costos exactos de esas acciones. En total, en 2023, se ejercieron cerca de un millón 736 mil pesos en la rehabilitación del parque Tío Polito en Del Valle III. Para 2024, se destinó una cantidad similar, pero no se especificó cuánto se gastó en censos o en las podas.
En la colonia Del Valle IV, también en 2024, la comunidad pidió mejorar el arbolado. La alcaldía destinó un millón 634 mil pesos para esa tarea, pero no aclaró cuánto se invirtió en censos ni en qué consistieron exactamente los trabajos. Solo señalaron que el proyecto terminó con podas en los árboles.
Por último, en Residencial Emperadores, la comunidad solicitó una mejora en su arbolado. La alcaldía asignó casi un millón de pesos en 2024, pero tampoco publicó detalles sobre los resultados de los censos ni los gastos específicos. Solo confirmaron que las acciones concluyeron con podas, sin ofrecer datos adicionales.
Estos hechos evidencian una falta de claridad en el manejo de los recursos públicos destinados a la conservación del arbolado. Mientras la ciudadanía pide acciones concretas y transparentes, la alcaldía solo reporta podas sin ofrecer evidencia de los estudios iniciales. La comunidad espera que pronto se rindan cuentas claras y se priorice la verdadera protección del medio ambiente en Benito Juárez.
La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Scott Thomson, director de Scotiabank, para discutir el impulso del crédito a pequeñas y medianas empresas en México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional a Scott Thomson, presidente y director ejecutivo de Scotiabank. Durante este encuentro, ambos líderes dialogaron sobre las oportunidades que presenta la economía mexicana.
Un tema central de la conversación fue la necesidad de aumentar el créditodestinado a pequeñas y medianas empresas (pymes). Sheinbaum destacó que este impulso es fundamental dentro del Plan México, que busca fortalecer el tejido empresarial del país.
Este tipo de reuniones refleja el compromiso de la administración de Sheinbaum por fomentar un ambiente propicio para los negocios y mejorar las condiciones de financiamiento para las pymes, que son clave para la economía nacional.
Diputados aprueban la Ley Orgánica de la Armada, que permite ciberoperaciones y el uso de inteligencia artificial en la seguridad marítima.
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 344 votos a favor la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, la cual busca fortalecer las funciones de la Armada para enfrentar amenazas en el mar. Además, incluye la participación en actividades de ciberdefensa y el uso de inteligencia artificial en sus operaciones.
La iniciativa, enviada al Senado para su análisis, propone cambios en la estructura de mando. La Jefatura de Operaciones Navales reemplaza al Estado Mayor General de la Armada, cambio que busca consolidar la planeación y ejecución de operaciones en un solo órgano especializado.
El alto mando de la Armada, liderado por el titular de la Secretaría de Marina, contará con órganos asesores, entre los que se encuentran la Jefatura de Operaciones Navales y el Consejo del Almirantazgo. Estas instancias ayudarán en la toma de decisiones estratégicas.
Durante la discusión, el diputado panista Agustín Rodríguez presentó una moción para frenar el dictamen, y argumentó que se debía analizar más a fondo la ley. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Marina, Humberto Coss, instó a sus colegas a votar a favor y destacó que esta ley es esencial para la modernización del sector marítimo y la seguridad de México.
La nueva ley otorga a la Armada la capacidad de perseguir y registrar embarcaciones en la zona económica exclusiva de México. También le permite participar en la ciberseguridad y la defensa militar en el ciberespacio. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, refleja un enfoque moderno en la seguridad marítima.
La Armada también colaborará con la Guardia Nacional en sus funciones, además de que se encargará de la seguridad en aeropuertos, trabajando con autoridades de diferentes niveles de gobierno.
La ley establece que, en caso de detectar delitos en el mar, la Armada podrá actuar para abordar y registrar embarcaciones. Las personas y objetos involucrados en actividades ilícitas se entregarán a las autoridades competentes. Esta nueva medida busca garantizar un control más efectivo sobre las actividades en el mar y proteger los recursos del país.
La aprobación de esta ley marca un paso significativo en la evolución de la seguridad marítima en México. Con el apoyo de la Armada y la tecnología moderna el país se posiciona para enfrentar los retos del futuro en el ámbito marítimo.
La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, volvió a generar polémica en redes sociales luego de anunciar su nuevo proyecto digital Amazonas Podcast, un espacio con enfoque político en el que promete “hablar sin filtros” sobre el rumbo del país. Sin embargo, su estreno no fue recibido con entusiasmo por los usuarios, quienes la acusaron de distraerse de sus funciones como servidora pública.
El anuncio fue hecho a través de sus cuentas oficiales, donde presentó el podcast como “la casa de la resistencia, donde la dignidad no se vende y la valentía no se disculpa”. Bajo el lema “Lo que nace en el fuego, no se apaga”, Rojo de la Vega adelantó que su programa abordará temas como la corrupción, la polarización política y la pérdida de libertades. En el primer episodio apareció junto al influencer Carlos Bello, conocido como No soy Mirrey, con quien criticó duramente a los gobiernos actuales y trazó paralelismos entre México y Venezuela.
Uno de los momentos más comentados fue cuando la alcaldesa afirmó que México “va directo por el mismo camino” que Venezuela, e incluso aseguró que “avanza más rápido” hacia esa situación. También mencionó haber conversado con la opositora venezolana María Corina Machado, quien, según dijo, le advirtió del riesgo de repetir los errores de su país.
Aunque el contenido buscaba proyectar una imagen de fortaleza y resistencia, la reacción del público fue mayoritariamente negativa. En redes sociales, decenas de usuarios exigieron a la alcaldesa enfocarse en su trabajo al frente de la Cuauhtémoc, recordándole los problemas que persisten en materia de transporte, servicios urbanos y gestión del agua. “Menos micrófono, más trabajo”, escribieron algunos internautas.
Otros señalaron que la iniciativa podría tener tintes electorales y criticaron el uso de recursos públicos en un proyecto personal. Aun así, Rojo de la Vega no ha respondido directamente a las críticas, y su equipo mantiene la promoción del podcast como un espacio “valiente y necesario” para el debate político.
Después de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), el Lago de Texcoco resurgió como un parque ecológico que promete revitalizar la región y recuperar su biodiversidad.
El Parque Ecológico Lago de Texcoco ha comenzado a florecer dos años después de su apertura. Las lluvias han elevado los niveles de agua en la zona, que una vez fue amenazada con ser un megaaeropuerto. Iñaki Echeverría, el arquitecto detrás del proyecto, guía a los visitantes en este espacio de 143 millones de metros cuadrados que busca restaurar el ecosistema local.
El antiguo lago sufrió un grave daño ambiental cuando comenzó la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), la cual, de haberse completado, habría destruido hábitats vitales y alterado el paisaje cultural de la región. En 2018, Andrés Manuel López Obrador canceló el proyecto, permitiendo que Echeverría se enfocara en la restauración del ecosistema.
El arquitecto ha pasado casi tres décadas preocupado por el futuro del lago. Su enfoque se basa en la idea de “ingeniería viva”, que fusiona diseño y naturaleza. En lugar de imponer un plan rígido, Echeverría prefirió permitir que la naturaleza siga su curso, lo cual incluyó la reconexión de ríos y la recuperación de cuerpos de agua vitales para aves migratorias y especies locales.
La zona, declarada Área Natural Protegida en marzo de 2022, es un refugio para más del 60% de la diversidad de aves del Estado de México. El parque no solo busca atraer a los amantes de la naturaleza, sino también mejorar la calidad del aire y regular la temperatura de la región. Se estima que puede capturar más de un millón de toneladas de carbono al año.
A medida que el agua regresa al lago, también lo hacen losciclistas, patinadores y familias que buscan un lugar para disfrutar de la naturaleza. Echeverría cree que este lugar representa una oportunidad para un futuro viable y habitable en el Valle de México.
La historia del parque es un recordatorio de que la crisis climática puede ser una oportunidad para la innovación. Echeverría espera que su trabajo inspire a otros a reconsiderar cómo interactuamos con nuestro entorno y a encontrar soluciones creativas para los problemas que enfrentamos. (Fuente: Wired).