Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Tamaulipas registra un aumento del 287% en casos de huachicol en tres años

    Tamaulipas registra un aumento del 287% en casos de huachicol en tres años

    Los casos por huachicol en Tamaulipas se dispararon casi 300% en tres años, al pasar de 129 carpetas de investigación en 2021 a 500 en 2024, según una investigación de El Sol de México, con datos de la Fiscalía General de la República (FGR). En 2025, la tendencia sigue al alza con 224 investigaciones solo en el primer semestre, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    La crisis alcanzó su punto crítico el 4 de agosto, cuando Ernesto Vásquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, fue víctima de un atentado con arma de fuego y granada en plena vía pública. El ataque, vinculado a una represalia por un operativo contra el huachicol, dejó su camioneta incendiada y conmocionó a las autoridades.

    Pocos días antes, el 27 de julio, la Fiscalía decomisó 1.8 millones de litros de huachicol en Reynosa, además de maquinaria y vehículos usados para el robo y transporte ilegal de combustible. La FGR atribuye este decomiso a un golpe duro contra la delincuencia organizada en la región.

    El 8 de agosto se detuvo a Jared Roberto H., presunto responsable del atentado, vinculado al grupo criminal Los Metros, brazo del Cártel del Golfo, señalado como uno de los principales grupos dedicados al robo y venta ilegal de combustible en Tamaulipas.

    Actualmente, Tamaulipas es la sexta entidad con más casos de huachicol en México en 2025, solo detrás de Puebla, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y Baja California, mientras las investigaciones por el ataque al delegado continúan en curso.

  • Diputados avanzan en Ley General contra extorsión ante creciente amenaza a funcionarios

    Diputados avanzan en Ley General contra extorsión ante creciente amenaza a funcionarios

    La Cámara de Diputados impulsa una Ley General contra la extorsión para enfrentar un delito que supera las leyes actuales y que incluso amenaza a funcionarios públicos, quienes son blanco directo de grupos criminales. El dictamen aprobado por unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales busca armonizar y unificar el marco legal para combatir esta grave problemática.

    De acuerdo con Excelsior, el proyecto reconoce que la extorsión ha aumentado en todos sus tipos: directa, telefónica, redes sociales y hasta pagos sexuales, afectando a víctimas de manera transversal, con daños patrimoniales, psicológicos y sociales. Entre 2022 y 2024, se registraron más de 32 mil 700 víctimas, con un incremento del 57.6% en seis años, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),

    Además, la delincuencia organizada utiliza la extorsión para coaccionar a autoridades y controlar mercados, lo que impacta no solo a individuos sino a empresas y sectores económicos. Actualmente, el 67% de los extorsionadores logra su objetivo, afectando al 27% de las unidades económicas del país.

    El nuevo marco legal buscará incluir sanciones claras, mecanismos efectivos de prevención y atención a víctimas. Se prevé que la legislación secundaria se formule en un máximo de seis meses tras la reforma constitucional que se votará en septiembre.

  • Israel Vallarta libre: la batalla continúa por la libertad de su familia y la justicia

    Israel Vallarta libre: la batalla continúa por la libertad de su familia y la justicia

    Después de casi 20 años preso por un montaje televisivo que lo vinculó falsamente con secuestros, Israel Vallarta recuperó su libertad el 1 de agosto de 2025. La Suprema Corte declaró ilegal la evidencia en su contra y confirmó la fabricación de culpables en uno de los casos más emblemáticos de corrupción judicial en México. Sin embargo, su lucha no termina: su hermano y sobrino aún permanecen en prisión bajo cargos similares.

    En una entrevista para Milenio, Vallarta detalla que fue víctima de tortura y acusado como líder de la supuesta banda “Los Zodiaco”, grupo inexistente según la Fiscalía General de la República (FGR). Su abogado, Arturo Robles Feria, denunció las trabas y dilaciones de la Fiscalía para evitar la revisión completa del caso, pero la justicia finalmente reconoció la inocencia de Vallarta y ordenó su liberación absoluta.

    Aunque ya libre, Israel apenas duerme por la presión mediática y la exigencia de continuar la lucha para liberar a su familia. Aceptó una beca universitaria para estudiar Derecho y busca recuperar su dignidad tras dos décadas de injusticia. Junto a su esposa Mary Sainz, activista clave en su caso, planea consolidar un nuevo proyecto de vida y seguir exigiendo justicia.

    Israel también prepara la batalla para que el Estado mexicano repare el daño causado, aunque sabe que los años perdidos no tienen retorno. Su caso es un símbolo de resistencia contra la corrupción y la impunidad, y un llamado urgente a proteger los derechos humanos en el sistema judicial.

    La historia de Vallarta no solo marca un precedente en la lucha por la libertad, sino que evidencia la necesidad de transformar un sistema que aún encierra inocentes por montajes y abusos.

  • Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente, Dmitri Medvédev, acusó al gobierno de Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para combatir en el frente, en medio de lo que calificó como el “agonizante régimen de Kiev”, de acuerdo con información de Reuters.

    Medvédev afirmó que entre los grupos involucrados figuran el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Clan del Golfo, cuyos nombres —dijo— son reconocidos mundialmente por su presencia en reportajes y series sobre narcotráfico. Según el funcionario, la empresa de seguridad privada Segurcol, con sede en Medellín, Colombia, estaría a cargo del reclutamiento.

    El político ruso aseguró que estos combatientes “son soldados de poca calidad” y que las fuerzas rusas los eliminan rápidamente. Además, advirtió que en Ucrania “se les enseña incluso a operar drones”, lo que podría facilitar actividades criminales como el tráfico de drogas a Estados Unidos.

    Por su parte, el jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexánder Bastrykin, informó que las tropas ucranianas cuentan con mercenarios de al menos nueve países, entre ellos Georgia, Dinamarca, Colombia, Suecia, Noruega, Paraguay, Perú, Reino Unido y Brasil, algunos implicados en operaciones como la incursión en la provincia rusa de Kursk.

  • Elektra y Salinas Pliego pierden otro amparo: deberán pagar 5 mil millones al SAT

    Elektra y Salinas Pliego pierden otro amparo: deberán pagar 5 mil millones al SAT

    El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito negó un amparo a Grupo Elektra contra una resolución del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que obliga a sus accionistas a cubrir un crédito fiscal de al menos 5 mil millones de pesos.

    Este caso forma parte de una serie de batallas legales en las que Elektra ha intentado retrasar pagos al SAT mediante recursos e impugnaciones, incluyendo la recusación de magistrados.

    De acuerdo con El Imparcial, la disputa se origina en operaciones de Mexicana de Aviación y su filial Omega, adquirida por Elektra. El tribunal concluyó que la venta posterior de Omega no tuvo un beneficio económico real, sino que generó pérdidas fiscales injustificadas que redujeron la base del impuesto en perjuicio del erario.

    La magistrada Ana María Ibarra Olguín rechazó que un artículo que escribió afectara su imparcialidad, mientras que el presidente del tribunal, Alfredo Enrique Báez, acusó a la defensa de aplicar tácticas dilatorias durante más de un año.

    La negativa de amparo también confirma una resolución que obliga a Elektra a pagar 2 mil millones de pesos por ISR, y se suma a otro caso donde la Suprema Corte retiró de discusión un amparo contra un crédito fiscal de 1,431 millones de pesos.

    Grupo Salinas calificó las resoluciones como “ilegales” y “políticas”, y anunció que buscará una revisión constitucional ante la Corte.

  • Uno de cada seis mexicanos en EE.UU. vive en pobreza: más de 6.6 millones enfrentan precariedad

    Uno de cada seis mexicanos en EE.UU. vive en pobreza: más de 6.6 millones enfrentan precariedad

    Al cierre de 2024, 16% de la población de origen mexicano en Estados Unidos —equivalente a 6.6 millones de personas— vive en condiciones de pobreza, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas, elaborado por Conapo y BBVA México, y citado en una investigación de La Jornada.

    En total, residen en el país vecino 40.6 millones de personas de origen mexicano, distribuidos en primera, segunda y tercera generación. La pobreza afecta a 2.19 millones de primera generación, 2.38 millones de segunda y 1.99 millones de tercera.

    La Oficina del Censo de EE.UU. considera en pobreza a una familia de cuatro integrantes con ingresos menores a 30 mil 900 dólares anuales. Aunque la precariedad ha disminuido en todas las generaciones, la segunda históricamente ha enfrentado mayor presión económica, mientras que la tercera registra hoy los niveles más bajos.

    California, parte de la región oeste, concentra el 39.1% de los mexicanos de primera generación en pobreza; el suroeste (Texas, Arizona, Oklahoma y Nuevo México) alberga al 30.2%, y el sureste al 15.8%.

    En materia salarial, en 2024 las mujeres mexicanas de primera generación ganaron en promedio 35 mil 612 dólares al año, frente a 43 mil 810 dólares de los hombres. En tercera generación, el promedio subió a 46 mil 33 dólares para mujeres y 61 mil 213 dólares para hombres.

    Los mejores ingresos provienen de puestos gerenciales, negocios, finanzas y servicios profesionales, mientras que los más bajos corresponden a agricultura, construcción, minería, producción y transporte.

    La región de Nueva Inglaterra lidera en salarios para personas de origen mexicano, seguida por el Medio Oeste y los Grandes Lagos; al final están el sureste y el suroeste.

  • Cárteles mexicanos expanden su imperio: ahora envían cristal y cocaína a Australia y Nueva Zelanda

    Cárteles mexicanos expanden su imperio: ahora envían cristal y cocaína a Australia y Nueva Zelanda

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) han extendido su alcance hasta Oceanía, aprovechando rutas marítimas del Pacífico para traficar metanfetaminas y cocaína hacia Australia y Nueva Zelanda, en colaboración con grupos criminales de Estados Unidos y Canadá, según un informe del Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CMCON) citado en una investigación de La Jornada.

    El estudio “Australia: la puerta de entrada de sustancias ilícitas a Oceanía” revela que el país oceánico es un mercado altamente rentable para el narcotráfico, con el Cártel de Sinaloa posicionado como principal importador de cocaína en la región.

    La DEA advierte que en los últimos años la presencia de estas organizaciones en Australia y Nueva Zelanda ha crecido de forma alarmante, con redes operativas sólidas y rutas establecidas que cruzan el Pacífico.

    Un caso reciente ilustra la magnitud del problema: el 9 de mayo de 2025, la Policía Federal Australiana y la Brigada contra el Crimen Organizado interceptaron un yate de 13 metros con 1,040 kilos de clorhidrato de cocaína ocultos en compartimentos. Cinco personas fueron detenidas, aunque no se reveló su nacionalidad.

    Las autoridades han identificado que la ruta del narcotráfico parte de Estados Unidos y América Latina, con escalas en las islas del Pacífico Sur, que suelen ser vistas como destinos turísticos y no como puntos estratégicos para el tráfico de drogas.

    En los últimos cinco años, ha habido un aumento explosivo de embarcaciones que cruzan el océano cargadas con más de una tonelada de cocaína cada una, para abastecer el creciente y lucrativo mercado australiano.

  • Gobierno de Honduras respalda a Nicolás Maduro

    Gobierno de Honduras respalda a Nicolás Maduro

    La presidenta de la República de Honduras, Xiomara Castro, anunció desde su cuenta de X el rechazo a las acusaciones que han sido emitidas contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

    “El Estado de Honduras rechaza de manera categórica las acusaciones formuladas contra el presidente Nicolás Maduro y manifiesta su plena solidaridad con el pueblo de Venezuela y su Presidente ante los ataques infundados de los que hoy es objeto. Reafirmamos nuestro respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos y al Derecho internacional” aseguró la presidenta.

    La publicación se da en un contexto político bastante complejo para el presidente Nicolás Maduro. El 27 de julio, el mandatario venezolano fue acusado por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de ser “el líder de la organización narcoterrorista Cartel de Los Soles”, además de culparlo por ser “responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.

    Por otro lado, el pasado jueves, también desde Estados Unidos fue anunciada una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del presidente venezolano. La información fue confirmada por la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi.

    Desde el 2020, Nicolás Maduro fue acusado por el gobierno estadounidense, de cometer delitos de narcotráfico y terrorismo. Agregado a eso, en enero de 2025, EE. UU aumentó la recompensa a 25 millones de dólares por su captura.

  • Estefanía Mercado lanza iniciativa al Cabildo para dar identidad a Playa del Carmen

    Estefanía Mercado lanza iniciativa al Cabildo para dar identidad a Playa del Carmen

    La presidenta municipal de Playa del Carmen, Quintana Roo, Estefanía Mercado, presentó una iniciativa bajo el nombre “Arena Playa”. Tal propuesta llevada al Cabildo tiene la intensión de otorgar un color oficial para la ciudad y prohibir que cualquier partido político pinte espacios públicos con sus colores, para asegurar la identidad visual de Playa del Carmen.

    “Playa del Carmen tiene un color propioy es de todos. Con Arena Playa vamos a asegurarnos de que ningún partido político pueda apropiarse visualmente de nuestra ciudad. Esta medida es para proteger lo que somos, cuidar nuestra identidad y que Playa del Carmen luzca siempre como la ciudad que amamos, hoy y en el futuro”, anunció Estefanía Mercado.

    Si el Cabildo aprueba la iniciativa, esta se convertirá en una ley donde el color “Arena Playa” será el único permitido en la imagen urbana institucional a largo plazo.

    La líder municipal, E. Mercado reiteró que la iniciativa no es nada más una acción de orden y respeto a la imagen urbana, sino que se convierte en un paso importante hacia la construcción de una identidad ciudadana sólida, una ley que trascienda administraciones y partidos.

    En su cuenta de X, mostrando orgullosa el documento y firmándolo, Estefanía Mercado dio la noticia que, la iniciativa queda a la espera de una respuesta por parte del Cabildo.

  • “Primero los pobres”, Rocha Moya en primer informe de diputada Domínguez

    “Primero los pobres”, Rocha Moya en primer informe de diputada Domínguez

    El Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya asistió a la presentación del primer informe de labores de la diputada federal, Graciela Domínguez Nava; allí resaltó como “importante” el trabajo de los legisladores federales al aprobar las leyes que se convierten en beneficio de la población, por ejemplo “el hecho de haber elevado a rango constitucional los programas sociales creados por los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación, cuyo lema sigue siendo Por el bien de todos, primero los pobres”, impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    En cada acción de nosotros debe reflejarse eso, si mejoramos la educación, debe estar reflejada en el servicio precisamente de los pobres, si mejoramos la salud es para atender justamente a los pobres que no han tenido la atención debida, si mejoramos cada área de la vida, es para atender a los pobres”, afirmó el Rocha Moya.

    Por otra parte, en Mazatlán se ha presentado fuertes lluvias durante los últimos días, por lo que el gobernador Rubén Rocha anunció que se está realizando un padrón de viviendas que resultaron afectadas con inundaciones. A las familias damnificadas se les apoyará económicamente con recursos propios para que puedan reponer muebles o electrodomésticos que hayan perdido.

    “Ya llevamos la relación de las personas que se les metió el agua a su casa y no voy a esperar ni voy a mandar pedir dinero, ni cosas para apoyarlos, dos días después de que me entreguen la lista vamos a venir a entregarles un cheque en sus manos y algunas ayudas materiales”, confirmó el gobernador.

    Además, la diputada Graciela Domínguez Nava, quien fue alumna de Rocha Moya, agregó en su participación: “Señor gobernador, Sinaloa pasa por una situación de violencia e inseguridad difícil, ya lo dije, pero quiero concluir reiterando mi convicción que usted y la presidenta hacen todo por combatirla, reconociéndoles su congruencia y su desempeño”.

    Durante la presentación del informe de la diputada Domínguez no sólo estuvo el gobernador, sino que asistieron el secretario general de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez; el secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros Guicho; y como invitados especiales, los senadores de la República, Imelda Castro Castro y Enrique Inzunza Cázarez; y los presidentes municipales de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez; de Concordia, Oscar Zamudio; y de Escuinapa, Víctor Manuel Díaz Simental, así como diputadas y diputados federales y locales.