Categoría: Investigaciones Especiales

Investigaciones especiales Los Reporteros Mx

  • Los panistas Martín Orozco y Tere Jiménez, en Aguascalientes, adjudicaron contratos por más de 448 mdp en servicio de gasolina, diésel y publicidad oficial

    Los panistas Martín Orozco y Tere Jiménez, en Aguascalientes, adjudicaron contratos por más de 448 mdp en servicio de gasolina, diésel y publicidad oficial

    La venta de gasolina y diésel al gobierno estatal de Aguascalientes ha sido un gran negocio para particulares. Se conoce que, al menos desde 2015, una empresa fue beneficiada con contratos millonarios, por el entonces gobernador del PRI, Carlos Lázaro de la Torre. Los siguientes regentes del estado y militantes del PAN, Martín Orozco Sandoval y Teresa Jiménez Esquivel, continuaron estas prácticas. Mientras que, por otro lado, limpiaron su imagen a través de publicidad oficial, que también representó un golpe al erario por los millones de pesos que gastaron.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- En Aguascalientes, los gobernantes del Partido Acción Nacional (PAN), no tienen escrúpulos al adjudicar contratos millonarios para el suministro de gasolina y diésel. Asimismo, hicieron gastos millonarios para publicidad oficial en medios impresos y digitales; algunos de estos no existen y otras empresas son de dudosa procedencia.

    Esta investigación de Los Reporteros Mx constata que, con base en los archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), el ex gobernador del PAN en Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, y la actual regente albiazul, María Teresa Jiménez Esquivel, gastaron 448 millones 56 mil 318 pesos en estos servicios.

    Los panistas hidrocálidos y los hidrocarburos

    Durante su mandato, el panista Martín Orozco Sandoval (2016-2022), gastó 157 millones 547 mil 438 pesos en hidrocarburos para entidades y dependencias de gobierno del estado de Aguascalientes. Por su parte, María Teresa Jiménez Esquivel, la actual gobernadora de la entidad y militante del PAN ha gastado, por lo menos, 255 millones 983 mil 870 pesos para el suministro de gasolina y diésel.

    Además, esta práctica no es exclusiva de los gobernantes panistas, puesto que, Carlos Lozano de la Torre, militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y ex gobernador de Aguascalientes en el periodo 2010-2016, llegó a gastar, para el suministro de hidrocarburos para dependencias de gobierno, 32 millones 821 mil 347 pesos.

    De acuerdo con la PNT, Lozano de la Torre, a través del oficio No. 258/2015-Licitación-Varias Dependencias, contrató los servicios de Unidad de Gasolineras S.A. de C.V. En su momento, este proveedor realizó el servicio para la Comisión de Búsqueda de Personas de la Secretaría General de Gobierno de Aguascalientes.

    Esta gasera fue favorecida por Martín Orozco Sandoval al menos en dos ocasiones. La primera, con base en los oficios No. 076/2021-Licitación-Dependencias de Gobierno del Estado-SAE, del 30 de marzo del 2021. El documento indica que suministraron gasolina de Petróleos Mexicanos (Pemex), tipo magna, para el despacho del gobernador, por un monto de 3 millones 634 mil 417 pesos; y también gasolina premium, por un monto de 339 mil 426 pesos.

    La segunda ocasión fue con base en el oficio No. 258/2021-Directa-SAE, del 18 de noviembre del 2021. En esta ocasión, la Secretaría de Administración del Estado (SAE), solicitó el servicio, por un monto de 1 millón 256 mil 616 pesos.

    También se tiene registro del documento No. 078/2020-Licitación-Dependencias de Gobierno del Estado-SAE, del 26 de marzo de 2020, efectuado entre el gobierno de Aguascalientes, bajo la regencia de Martín Orozco Sandoval, y Distribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V. Este oficio constata que la SAE determinó contratar los servicios para cumplir con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, el monto fue de 7 millones 308 mil 100 pesos.

    María Teresa Jiménez Esquivel, tras llegar a la gubernatura del estado, continuó favoreciendo a las gaseras particulares, con base en licitaciones y adjudicaciones directas, de nuevo, para el suministro de gasolina y diésel. Los registros de la PNT indican que, el 27 de diciembre de 2022, la SAE formalizó los contratos DGAD-LEA-N061-2022 y No. 255/2022-Directa-Entidades de Gobierno del Estado con la empresa Servicio Lomas Aguascalientes, S.A. de C.V.

    El monto total de ambos le costó al erario público del estado 225 millones 61 mil 570 pesos. Además, el segundo oficio indica que los servicios se facturaron a nombre de distintas entidades aguascalentenses. Ello representa un presunto conflicto de interés y malversación de fondos, puesto que, al realizar la factura, las dependencias en cuestión cobran un monto que retribuye el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    DependenciaEmpresaActividadDocumentoFechaMonto
    Secretaría de AdministraciónUnidad de Gasolineras S.A. de C.V.Suministro de hidrocarburosNo. 076/2021-Licitación-Dependencias de Gobierno del Estado-SAE30-03-2021$148,982,722
    Secretaría de AdministraciónServicio Lomas Aguascalientes, S.A. de C.V.Suministro de hidrocarburosDGAD-LEA-N061-202227-12-2022$144,931,056
    Secretaría de AdministraciónServicio Lomas Aguascalientes, S.A. de C.V.Suministro de hidrocarburosNo. 255/2022-Directa-Entidades de Gobierno del Estado27-12-2022$80,130,514
    Secretaría de AdministraciónServicio Lomas Aguascalientes, S.A. de C.V.Suministro de hidrocarburosNo. 66/2023-IF-Contraloría06-05-2023$922,300
    Secretaría de AdministraciónDistribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V.Suministro de hidrocarburosNo. 078/2020-Licitación-Dependencias de Gobierno del Estado-SAE26-03-2020$7,308,100
    Secretaría de AdministraciónUnidad de Gasolineras S.A. de C.V.Suministro de hidrocarburosNo. 258/2021-Directa-SAE18-11-2021$1,256,616
    Gobierno del Estado de AguascalientesUnidad de Gasolineras S.A. de C.V.Suministro de hidrocarburosNo. 258/2015-Licitación-Varias Dependencias28-05-2015$32,821,347
    Total$416,352,655
    Información elaborada con base en la Plataforma Nacional de Transparencia

    La desigualdad social en el acceso a la gasolina

    En contraposición a los privilegios que gozan los panistas en Aguascalientes, al tener el suministro de gasolina asegurado para sus vehículos, Los Reporteros Mx constataron que, para la población, la situación es desigual. Los testigos, por cuestiones de seguridad, pidieron no compartir sus apellidos.

    Tania, quien es diseñadora, comentó vivir en la zona norte de la capital de Aguascalientes, cerca del Tercer Anillo, rumbo a Zacatecas. Además, indicó que su vida social y laboral transcurre entre la zona norte y centro de la ciudad. Por ello, se traslada en vehículo particular. Ante ello comentó:

    [La gasolina es muy cara], ya casi llega a 25 pesos el litro y en algunas gasolineras no está regulado lo de los litros completos. En cuanto a servicio y sucursales, sí ha aumentado mucho. Existen muchas gasolineras y eso facilita el acceso pero todas son muy caras. Consideramos que lo incorrecto es el monopolio de Pemex que no permite la competencia de oferta y demanda. Aquí en Aguascalientes ya hay muchas “marcas diferentes” pero se sabe que sigue siendo Pemex su proveedor de gasolina.

    Testimonio de Tania.

    La impunidad del PAN en Aguascalientes

    Cabe señalar que el ex gobernador Martín Orozco Sandoval, el pasado noviembre de 2023, fue sentenciado a cuatro años de prisión, pagar una multa de 2.2 millones de pesos y quedar inhabilitado por tres años para ejercer algún cargo público. Los cargos fueron por uso indebido del servicio público y por tráfico de influencias, durante 2007, mientras fue alcalde de Aguascalientes.

    Sin embargo, actualmente ejerce como servidor público, sustenta el cargo de Coordinador General de Asesores y Asesoras en el Municipio de Asientos, Aguascalientes. La base de datos de la PNT indica que, por estas labores, el panista cobra un monto mensual bruto de 97 mil 100 pesos.

    El portal El Hidrocálido, en su edición del 2 de julio, destacó que Martín Orozco Sandoval está próximo a jubilarse con una pensión aproximada entre 30 y 40 mil pesos; con tan solo 15 años de cotizar en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes.

    Gobiernos panistas entregaron contratos millonarios a empresa fantasma

    En Aguascalientes, a la dupla panista Orozco-Jiménez, no les bastó usar millones de pesos del erario público para llenarse de hidrocarburos; hicieron lo mismo en contratos para publicidad oficial

    El exgobernador Martín Orozco Sandoval entregó los contratos No. 25/2021-Directa-CGCS y No. 40/2020-Directa-CGCS, entre 2020 y 2021, a la empresa SAMP Agencia Publicista y Medios S.A. de C.V., por un total de 6 millones 686 mil 3 pesos. Los oficios indican que esta empresa debió difundir acciones gubernamentales, a través del portal www.noticiasexpedientemexico.com, mismo que no existe.

    El portal de la PNT indica que, el pasado 1 de marzo de 2023, esta presunta agencia de publicidad ofreció sus servicios a Movimiento Ciudadano en Aguascalientes, por un monto de 154 mil 560 pesos.

    Asimismo, de acuerdo con el portal Animal Político, entre 2016 y 2018, la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), solicitó auditorías a varias empresas fantasma. Entre ellas, la contratada por la regencia del ex regente en Aguascalientes.

    Otra empresa favorecida por el panista fue 3° Vía Edición Producción Impresión, S.A. de C.V. El documento No.168/2021-Directa-CGCS, del 27 de agosto de 2021, indica que la SAE de Aguascalientes contrató servicios de difusión en el portal LJA Aguascalientes, por un monto de 1 millón 997 mil 251 pesos.

    El portal Infobae, el 14 de octubre de 2022, destacó que el ex candidato presidencial, Jorge Álvarez Maynez, en ese entonces, era socio mayoritario de esta empresa.

    La publicidad millonaria de Teresa Jiménez

    La actual gobernadora panista de Aguascalientes, Teresa Jiménez Esquivel, benefició a la razón social Grupo Corporativo de Medios de Ags., S.A.P.I. de C.V., con 38 millones 233 mil 063 pesos para publicidad oficial.

    Los servicios del corporativo, a través de la SAE, han sido solicitados por las siguientes instituciones aguascalentenses:

    • Secretaría de Comunicación y Vocería del Estado de Aguascalientes.
    •  Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes. (ISSEA)
    •  Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes.

    La dependencia que más gastó en estos servicios fue la Secretaría de Comunicación y Vocería del Estado de Aguascalientes. Esto de acuerdo con los contratos 199/2022-Directa-Secovog y No. 80/2023-AD-Secovog, por un total de 35 millones 578 mil 400 pesos.

    Entretanto, de acuerdo con el contrato No. 124-AD-JTE-F031-2023, del 5 de diciembre de 2023, el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes pagó por estos servicios 654 mil 663 pesos. Por su parte, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), a través del oficio MIAA-AD-S-001-2024, del 28 de febrero de 2024, pagó por un paquete publicitario 2 millones de pesos.

    De acuerdo con el portal del MIAA, este servicio se creó para beneficiar el servicio de agua potable y alcantarillado; también para “mantener el compromiso de la ciudadanía para cumplir con su pago del servicio y cubrir los costos reales de todo el proceso de operaciones”.

    En contraste, la testigo Tania, sobre el servicio de suministro de agua en la capital del estado, comentó lo siguiente:

    [El servicio es] malo, porque en muchas colonias padecemos de la falta de agua y nos cobran el servicio como si lo tuviéramos y aparte, los costos son elevados; cada mes han [incrementado]. Las fugas no las atienden con eficiencia, las reparan mal y poco tiempo después vuelven a surgir. Sus cuotas mínimas son elevadas y cobran como les da la gana según la zona; no hacen efectivos los medidores. Hay […] pocas oficinas para hacer los pagos en efectivo y hace falta difusión para los pagos en línea.

    Testimonio de Tania.
  • Los gobiernos de Pablo Lemus y Juan José Frangie Saade entregaron más de 132 mdp a particulares en arrendamiento de helicópteros, uniformes para policías y servicios de comidas

    Los gobiernos de Pablo Lemus y Juan José Frangie Saade entregaron más de 132 mdp a particulares en arrendamiento de helicópteros, uniformes para policías y servicios de comidas

    Pablo Lemus y Juan José Frangie Saade, los cuadros fuertes de Movimiento Ciudadano en la Perla Tapatía, hicieron negocios millonarios con particulares en los municipios de Guadalajara y Zapopan; así como Enrique Alfaro, como gobernador en el estado de Jalisco. Poco más de 59 mdp fueron para equipo policial y de protección civil; y más de 37 mdp para arrendamiento de servicio de helicópteros.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- Movimiento Ciudadano (MC), durante los pasados procesos electorales federales y locales en Jalisco, presumió ser una nueva y diferente opción política para enfrentar al proyecto de la Cuarta Transformación.

    Pero tan sólo entre 2019 y 2024, en el gobierno del estado de Jalisco y en los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, sus respectivos regentes entregaron a particulares, a través de licitaciones públicas locales y adjudicaciones directas, 132 millones 596 mil 12 pesos para contratar diversos servicios. Entre ellos, arrendamiento de helicópteros, uniformes para protección civil, seguridad ciudadana y servicio de comidas. 

    Esta investigación de Los Reporteros Mx destaca que MC actuó igual que el Partido Acción Nacional (PAN), al entregar contratos millonarios a particulares Además, los documentos revisados para este reportaje en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), indican que fueron concretados durante estas administraciones:

    MunicipioPresidente MunicipalFiliación políticaPeriodo de gobierno
    GuadalajaraIsmael del Toro CastroMovimiento Ciudadano01/10/2018-28/02/2021
    ZapopanPablo Lemus NavarroMovimiento Ciudadano01/10/2015-20/03/2018
    ZapopanPablo Lemus NavarroMovimiento Ciudadano01/10/2018-26/02/2021
    GuadalajaraPablo Lemus NavarroMovimiento Ciudadano01/10/2021-26/10/2023
    ZapopanJuan José Frangie SaadeMovimiento Ciudadano01/10/2021-12/02/2024
    Información elaborada con base en la Plataforma Nacional de Transparencia

    Entre 2020 y 2024, los municipios de Guadalajara y Zapopan, al mando de los emecistas Pablo Lemus Navarro y Juan José Frangie Saade, respectivamente, entregaron a la empresa Yalta S.A. de C.V. contratos por un total de 59 millones 689 mil 670 pesos. Este proveedor vendió diversos servicios a estos municipios: desde cascos para motocicleta, hasta uniformes para policías e instrumentos musicales.

    Por ejemplo, la Licitación Pública Local (LPL) 2023/438, del 27 de junio de 2023, entre Yalta S.A. de C.V. y el municipio de Guadalajara, fue por un monto de 26 millones 958 mil 129 pesos. Este fue solicitado por la Comisaría de Seguridad Ciudadana de Guadalajara (CSCG), para la adquisición de uniformes para los elementos de esta dependencia. Esta empresa y el gobierno municipal de Guadalajara también celebraron un contrato para adquirir equipo de protección para el cuerpo de bomberos. La adquisición quedó registrada en el Oficio CMPC/COOR/EA/6542/2022, del 2 de diciembre de 2022, por un monto total de 9 millones 790 mil 991 pesos.

    Otro documento destaca que este gobierno municipal compró a Yalta S.A. de C.V. un compresor de aire por 1 millón 335 mil 575 pesos. La adquisición se concretó con base en el Oficio CMPC/COOR/EA/3624/2022, del 8 de diciembre de 2022. 

    En su mayoría, los productos que esta empresa vendió a los municipios de Zapopan y Guadalajara fueron equipos de protección para los bomberos y la policía; entre ellos, uniformes, botas, camisolas, cascos y aparatos para gimnasio de box. Esto último quedó registrado LPL 702/02/2023, del 28 de diciembre de 2023, por un monto de 103 mil 487 pesos.

    Además, el Portal de Compras y Proveedores del gobierno de Zapopan indica que, con base en el procedimiento de sanción IOC-001/LL/2021-B, a la razón social Yalta S.A. de C.V., se le impuso una sanción que consistió en un apercibimiento. La misma institución señaló lo siguiente:

    La presente resolución constituye ya una consecuencia jurídica y administrativa del incumplimiento a las obligaciones contraídas con el Gobierno Municipal de Zapopan.

    IOC-001/LL/2021-B
    DependenciaEmpresaActividadDocumentoFechaMonto
    Ayuntamiento de ZapopanYalta S.A. de C.V.Otros Equipos20200076826/06/2020$6,295,755
    Municipio de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Cascos para motocicletaNo. Oficio SSA/194/2022.18/11/2022$103,396
    Municipio de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Prendas de protección para personalLPL 2023/22926/05/2023$5,662,316
    Municipio de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Equipos y aparatos para gimnasio de boxLPL 702/02/202328/12/2023$103,487
    Municipio de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Vestuarios y uniformesLPL 2023/2/12409/06/2023$7,493,907
    Municipio de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Instrumentos musicalesLPL 635/202307/11/2023$68,173
    Municipio de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Uniformes para operativosLPL 2023/43827/06/2023$26,958,129
    Municipio de ZapopanYalta S.A. de C.V.Equipo de seguridadRequisición 202400247 Inv. 07723/07/2024$74,240
    Ayuntamiento de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Vestuario y UniformesRequisición 2023/055326/04/2023$131,370
    Ayuntamiento de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.CamisolasOficio No. SSA/103/202214/0972022$241,860
    Ayuntamiento de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Compresor de AireOficio CMPC/COOR/EA/3624/202212/08/2022$1,335,575
    Ayuntamiento de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Uniformes para el personal de servicios médicosOficio SSA/068/202328/04/2023$858,332
    Ayuntamiento de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Prendas de protección para bomberosOficio CMPC/COOR/EA/6542/202202/12/2022$9,790,991
    Ayuntamiento de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Sillas de ruedasRequisición No. 2023/027505/04/2023$4,229
    Ayuntamiento de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.Artículos deportivosRequisición No. 2023/130115/12/2023$180,196
    Municipio de GuadalajaraYalta S.A. de C.V.OverolesFolio Fiscal25/11/2020$384,714
    Información elaborada con base en la Plataforma Nacional de Transparencia

    Las adquisiciones millonarias de Pablo Lemus para la policía

    Pablo Lemus Navarro, actual virtual ganador para la gubernatura de Jalisco, mientras fue presidente municipal de Guadalajara, favoreció a la empresa Conexión y Vigilancia por Dimensión S.A. de C.V. por un monto de 24 millones 740 mil 712 pesos. Esta empresa vendió al municipio equipo y uniformes para los efectivos de la CSCG, a través de la LPL 2022/537, del 14 de octubre de 2022. 

    También se conoce que Pablo Lemus Navarro y Juan José Frangie Saade, mientras fueron presidentes municipales de Zapopan, respectivamente, favorecieron a un proveedor particular, quien vendió a la entidad “servicios integrales para eventos”. En la siguiente tabla se muestran especificaciones de las compras:

    DependenciaEmpresaActividadDocumentoFechaMonto
    Ayuntamiento de ZapopanManuel de Jesús Luna CalzadaServicio Integral para EventosOrden de Compra 20190052212/04/2019$167,040
    Sindicatura de ZapopanManuel de Jesús Luna CalzadaServicio Integral para EventosCO-0084/202217/02/2022$44,000
    Información elaborada con base en la Plataforma Nacional de Transparencia

    Lemus y Alfaro: Consentidores de particulares

    La base de datos de la PNT muestra que Lemus Navarro, mientras estuvo al mando de Zapopan,y la administración de Enrique Alfaro, actual gobernador de Jalisco, beneficiaron al proveedor José Israel Ocampo Camacho con 4 millones 982 mil 952 pesos.

    Esta persona vendió al municipio de Zapopan materiales de limpieza y prendas de seguridad y protección civil. Las primeras se concretaron a través de la LPL 2020/01456, del 28 de octubre del 2020, por un total de 3 millones 020 mil 640. Mientras que el equipo de seguridad se adquirió con base en el No. Adquisición: 2020/00908, del 6 de abril de 2020, por un monto de 1 millón 952 mil 233.

    Asimismo, existe una Licitación Pública sin Concurrencia del Comité, del 21 de diciembre de 2020, donde se destaca que el mismo proveedor vendió equipo de seguridad a la Comisión Estatal de Agua de Jalisco, por un total de 10 mil 79 pesos.

    Otra empresa consentida por Pablo Lemus Navarro, mientras estuvo al mando de Zapopan, fue Vides y Barricas, S.A. de S.C., quienes se dedican al suministro de alimentos y bebidas. La información de la PNT indica que, a través de órdenes de compra y adjudicaciones directas, el emecista Lemus Navarro entregó a esta empresa contratos por un total de 715 mil 58 pesos.

    El gobierno municipal de Zapopan también benefició a las empresas Tecno Construcción y Desarrollo Numo, S.A. de C.V. y Grupo Constructor Cerso, S.A. de C.V. La primera, a través de la Orden de Compra 201900833, del 4 de junio de 2019, fue por un monto de 2 millones 468 mil 480 pesos. Mientras que la segunda, con base en la LPL 2023/01064, del 23 de agosto de 2023, fue por un monto de 849 mil 120 pesos. Ambas empresas ofrecieron el servicio de fletes y mudanzas.

    MC gastó más de 37 mdp en servicio de helicópteros

    Entre las últimas compras y adquisición de servicios de los municipios de Zapopan y Guadalajara, destacan los contratos con la empresa Aero Elite Acapulco S.A. de C.V., con sede fiscal en Naucalpan, Estado de México.

    El pasado 13 de marzo de 2024, el ayuntamiento de Zapopan, a través de la LPL 2024/00/214, adquirió de esta empresa el servicio de arrendamiento de equipo de transporte de helicópteros por un monto de 28 millones 428 mil 874. Asimismo, el municipio de Guadalajara, con base en el Oficio CSCG/DEA/0890/2024, del 12 de abril de 2024, contrató el servicio de arrendamiento de helicóptero por un monto de 6 millones 450 mil 470 pesos. 

    Se conoce que Enrique Alfaro, actual gobernador de Jalisco, el pasado 23 de mayo de 2019, también contrató los servicios de Aero Elite Acapulco S.A. de C.V. La base de datos de la PNT constata que fue a través de la adjudicación directa AD62/2019, por un monto de 3 millones 103 mil pesos. En aquel entonces se solicitaron 2 helicópteros medianos Tipo II, por 25 horas cada uno, con las matrículas XB-KMO y XB-LCH.

  • La SCJN gastó 26 mdp en lujos como estacionamiento, torneos de fútbol, compra de batas y hasta lavandería para el goce de los ministros

    La SCJN gastó 26 mdp en lujos como estacionamiento, torneos de fútbol, compra de batas y hasta lavandería para el goce de los ministros

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido señalada por sus excesos en hacer compras y adquisiciones millonarias para varios servicios. Asimismo, por otorgar facilidades para los ministros y empleados favorecidos por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación. Esta investigación destaca cómo la SCJN gastó millones del erario público en torneos deportivos, compra de insumos médicos, pensiones para automóviles y hasta servicios de plataformas con consorcios en Nueva York, Estados Unidos, y Dublín, Irlanda.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).-  La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre 2019 y 2024, contrató servicios a sobreprecio para ministros y trabajadores. Estos beneficiaron a empresas nacionales, extranjeras y particulares. De acuerdo con esta investigación, estos documentos, consultados en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), suman 26 millones 172 mil 207 pesos.

    Entre ellos, 5 contratos fueron celebrados entre la SCJN y Mauricio Guadalupe Castró Picón, quien, de acuerdo con los registros en la PNT, vendió servicios a la corte para organizar eventos deportivos. En total, esta persona recibió 500 mil 302 pesos, entre 2016 y 2023; sus servicios los adquirió la SCJN bajo adjudicación directa.

    DependenciaEmpresaActividadContratoFechaMonto
    SCJNMauricio Guadalupe Castró PicónTorneo de tochito451600277813/09/2016$49,184
    SCJNMauricio Guadalupe Castró PicónTorneo de voleibol451900106612/06/2019$77,604
    SCJNMauricio Guadalupe Castró PicónTorneo de tochitoPA/DGRM/DPC/033/201921/11/2019$49,954
    SCJNMauricio Guadalupe Castró PicónTorneo de fútbolAD/MIN/DGRM/252/202218/08/2022$145,208.80
    SCJNMauricio Guadalupe Castró PicónTorneo de fútbolAD/MIN/DGRM/063/202310/03/2023$182,352.00 
    Información elaborada con base en la Plataforma Nacional de Transparencia

    Existen otros documentos del 2016, expedidos por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF), donde se indica que Castró Picón recibió 186 mil 667 pesos, por concepto de subsidio para organizar eventos deportivos.

    Se tiene registrado que la SCJN hizo gastos excesivos en servicios de lavandería y tintorería. Los contratos revisados para esta investigación indican que, el proveedor de servicios fue Horacio López Balderas, quien presuntamente es dueño del negocio Súper Nova Lavandería y Planchaduría, localizada en la alcaldía Azcapotzalco. 

    Por ejemplo, el contrato AD/DGRM/DPC/013/2023, del 11 de abril de 2023, entre esta persona y la SCJN, fue por un monto de 1 millón 286 mil 61 pesos, para lavar, desde manteles y tortilleros, hasta pantalones de servicio (sic).

    En total, los contratos, vía adjudicación directa, entre Súper Nova Lavandería y Planchaduría y la SCJN suman un total de 1 millón 483 mil 300 pesos.

    SCJNHoracio López BalderasLavanderíaAD/MIN/DGRM/018/202325/01/2023$52,380.96 
    SCJNHoracio López BalderasLavanderíaAD/MIN/DGRM/087/2023 16/03/2023 $66,608.36 
    SCJNHoracio López BalderasLavanderíaAD/DGRM/DPC/013/2023.11/04/2023$1,286,061.84 
    SCJNHoracio López BalderasLavanderíaAD/MI N/DGRM/005/202418/01/2024$78,251.28
    Información elaborada con base en la Plataforma Nacional de Transparencia

    El concurso público con número de folio CPSI/DGRM/006/2023, del 2 de marzo de 2023, emitido por el PJF y la SCJN, indican que el proveedor Horacio López Balderas incurrió en ciertas omisiones e irregularidades para poder ofrecer sus servicios.

    Por ejemplo, el Dictamen Técnico Resolutivo remarcó que no fue favorable, por no haber entregado las partidas 2 y 3 para el concurso Estas corresponden con documentos para la Dirección General de Servicios Médicos y el Centro de Documentación y Análisis, Archivo y Compilación de Leyes.

    Por su parte, la Coordinación de la Oficina de la Presidencia señaló que el proveedor “no [cumplió] con la totalidad de los entregables solicitados”. Entre otras cuestiones, el folio CPSI/DGRM/006/2023 destacó las siguientes inconsistencias del proveedor:

    No cumple con la propuesta técnica del proveedor, solo se hace referencia a los servicios indicados en la Partida 1. La constancia de Obligaciones fiscales presenta opinión negativa y no presentó las constancias de seguridad social.

    Oficio CPSI/DGRM/006/2023

    Relativo a servicios de lavandería, la SCJN adquirió, vía adjudicación directa, los servicios del proveedor Grupo Europro S.A. de C.V. Esto fue con base en el contrato AD/MIN/DGRM/ 082/2021, del 7 de mayo de 2021, por un monto de 94 mil 922 pesos.

    Cabe señalar que, de nuevo, el oficio CPSI/DGRM/006/2023 indicó que esta razón social presentó, ante el concurso público para proveedores, constancias de seguridad social vencidas.

    Entre las personas físicas beneficiadas por la SCJN con diversos contratos se conoce el caso de Rubén González Aranzolo, quien vendió relojes receptores de documentos, por un monto de 101 mil 152 pesos. Esto fue a través de los contratos AD/MIN/DGRM/172/2021, AD/MIN/DGRM/078/2022 y AD/MIN/DGRM/215/2022. Parte de estas compras fueron para la oficina del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

    También se conoce que la SCJN contrató el servicio de camiones escolares, con el particular Jorge Luis Morales, por un monto de 1 millón 147 mil 936 pesos. Estos contratos fueron los siguientes: CPSM/DGRM/019/2023  y AD/DGRM/DPC/012/2024.

    Compras de la SCJN a empresas extranjeros

    Se conoce que la corte contrató los servicios de  Universal Music Publishing MGB S.A. de C.V., empresa extranjera con sucursal en la Ciudad de México, a través del folio CPSM/DG M/068/2022, por la cantidad de 290 mil pesos. Este servicio consistió en una “licencia no exclusiva de sincronización y uso de máster para explotación de obras musicales”.

    Por su parte, también contrataron los servicios de Shutterstock, Inc., para la suscripción de esta plataforma, que tiene servicio para descargar material fotográfico y videográfico. El contrato es el DGCS/CA-0194-2021 y se le pagaron 41 mil 119 pesos. Esta empresa tiene su sede en el Empire State, número 350 de la Quinta Avenida en Nueva York.

    Por último, Shopify International Limited firmó con la SCJN el contrato DGTI/414 y 467/2021, por un monto de 13 mil 456 pesos, por el servicio de acceso a plataformas de comercio digital. Esta compañía tiene su sede en Dublín, Irlanda.

    La SCJN y los millones para estacionamientos

    La base de datos de la PNT indica que la empresa Corsa Parking, S.A. de C.V. fue beneficiada con contratos vía adjudicación directa, por un monto de 14 millones 841 mil 259 pesos, por brindar servicios de estacionamiento a la SCJN.

    Por su parte, la SCJN y Corsa Parking S.A. de C.V., celebraron el contrato AD/ESP/DGRM/147/2021, del 21 de diciembre de 2021, por un monto de 12 millones 830 mil 655 pesos. Además, otro contrato, del 14 de diciembre de 2022, solo cuenta con el número 51220810, correspondiente a la orden de pago, por un monto de 2 millones 10 mil 604 pesos. Ambos servicios fueron contratados por un lapso de 12 meses.

    Contrataciones a sobreprecio de la SCJN

    Entre los insumos adquiridos por la SCJN, esta investigación localizó el contrato CPSI/DGRM/048/2021, vía adjudicación directa, del 20 de octubre de 2021, con la Editorial Limusa S.A. de C.V. En esta ocasión, la corte compró libros a sobreprecio, por un total de 141 mil 964 pesos.

    Otra empresa beneficiada en este rubro fue Guimark Total Quality, S.A. de C.V., para el servicio de impresión de obras, de la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis. En su portal digital, esta empresa se presenta como una agencia de publicidad con varios servicios.

    La SCJN y esta empresa firmaron el contrato LPN/SCJ N/DGRM/006/2022, del 31 de diciembre de 2022, por un monto de 522 mil 754 pesos.

    Asimismo, los contratos celebrados entre la SCJN y otros particulares fueron para adquirir insumos médicos, batas de cirujano, gel antibacterial, dispensadores para este producto y hasta servicios de ambulancias para cuidados intensivos y emergencias.

    Se conoce que la SCJN adquirió 120 batas para cirujano y 18 mil cubrebocas KN95, para prevenir el SARS-CoV-2, con la empresa Med Evolution S.A.P.I. de C.V. El contrato LPN/SCJN/DGRM/003/2022, del 30 de mayo de 2022, fue por un monto de 363 mil 625 pesos.

    Cabe señalar que la empresa Solinteli, S.A. de C.V., también vendió cubrebocas KN95 a la corte. Esto se consolidó con base en el contrato AD/MIN/DGRM/385/2022, por un total de 49 mil 880 pesos.

    Otras compras de la SCJN, relacionada con materiales para prevenir la Covid-19, fue la adquisición de dispensadores de gel antibacterial. Este contrato, vía adjudicación directa y con número de folio AD/ESP/DGRM/058/2021, del 7 de mayo de 2021, se firmó con la empresa Intercomza, S.A. de C.V., por un monto de 83 mil 500 pesos.

    Además, la misma razón social firmó con la SCJN el contrato AD/ESP/DGRM/001/2022, del 31 de mayo de 2022, por la entrega de 450 cajas para recargas de gel antibacterial. Entre mayo y noviembre de 2022, la corte recibió, por mes, 50 cajas de este producto. Este contrato fue por un total de 1 millón 827 mil pesos.

    Los trabajadores, personal de la corte y ministros hasta fueron beneficiados con la adquisición de galletas, café y sustituto de azúcar. Fue el particular Raúl Rojas Jiménez quien proveyó a la corte de estos insumos. Esto fue de acuerdo con el contrato AD/MI N/DGRM/042/2024, por un monto de 113 mil 585 pesos.

  • El panismo y su historia de corrupción que no tiene fin: Maru Campos, gobernadora de Chihuahua, gastó más de 30 mdp para producciones fílmicas fantasma para destacar su gobierno conservador

    El panismo y su historia de corrupción que no tiene fin: Maru Campos, gobernadora de Chihuahua, gastó más de 30 mdp para producciones fílmicas fantasma para destacar su gobierno conservador

    A través de la consulta de diferentes archivos, se conoce que una empresa, que presuntamente se dedica a la producción y difusión de material videográfico, tiene contratos millonarios con gobernantes ligados al Partido Acción Nacional. Esta investigación destaca que, tan solo el gobierno de Chihuahua, gastó más de 30 mdp, entre producciones audiovisuales y difusión de actividades y obras oficiales.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- Información consultada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), indica que la empresa We The People Web CO S.A. de C.V. ha celebrado contratos gubernamentales por encima de los 30 millones de pesos. 

    Estos fueron para generar contenido de producción audiovisual y publicidad oficial en las administraciones de María Eugenia Campos Galván, en Chihuahua; Mauricio Kuri González, en Querétaro y Mauricio Vila Dosal, en Yucatán; todos militantes del Partido Acción Nacional (PAN).

    Algunos de los contratos consultados en la PNT no son del todo transparentes y otros no están disponibles. Sin embargo, esta investigación sí consultó los comprobantes de pago y requisición de los servicios contratados, que se contrastan con la información existente.

    Producciones fantasma de Campos Galván

    En la PNT está localizado el contrato SH/ADE/185/2023, entre el gobierno de Chihuahua y We The People Web CO S.A. de C.V., para adquirir “servicios creativos para la producción, realización y postproducción de una miniserie (sic) denominada Chihuahua, más allá de lo que imaginas”. Este se realizó entre julio y septiembre de 2023.

    Captura de las fichas catalográficas de la Plataforma Nacional de Transparencia.

    También, el gobierno, al mando de la panista Campos Galván, desembolsó 12 millones 760 mil pesos para esta producción. Sin embargo, no es posible rastrear este material videográfico.

    En el Catálogo de Padrón de Proveedores del Gobierno del Estado de Chihuahua (CPPC), esta razón social permaneció como inactiva entre abril y diciembre de 2022.

    En la base de datos de la PNT existe el contrato SH/ADE/CC/002/2022, que fue solicitado por la Coordinación de Comunicación Social del gobierno de Chihuahua. La requisición de compra, en calidad de aprobada y reservada, fue para producir el contenido audiovisual Descubriendo en grande, es del 9 de septiembre de 2022. 

    Mientras que, supuestamente, We The People Web CO S.A. de C.V. aparece como inactiva en el CPPC durante este lapso, el gobierno panista pagó 18 millones de pesos por este contrato; supuestamente, el material tampoco existe.

    Los documentos de la PNT constatan que el gobierno de Chihuahua pagó a esta empresa 1 millón 390 mil 662 pesos por “servicios de internet”. Además, el Departamento Administrativo de la Coordinación de Comunicación, el 20 de septiembre de 2023, pagó 8 millones 73 mil pesos por el servicio de “difusión en internet”, para generar contenido relativo a ciertas acciones gubernamentales. Este contrato con número de folio SH/ADE/093/2023, con vigencia del 6 de julio al 31 de diciembre de 2023, fue ampliado hasta febrero del siguiente año.

    La extensión contractual corresponde con la requisición de compra con esta misma empresa, de febrero de 2024, por un monto de 1 millón 31 mil 781 pesos. El contrato, en calidad de aprobado y reservado, en su totalidad, fue por un monto de 2 millones 421 mil 900 pesos.

    EmpresaContratoActividadesEstadoCosto
    We The People Web CO S.A. de C.V.SH/ADE/185/2023Producción de MiniserieChihuahua$12,760,000
    We The People Web CO S.A. de C.V.SH/ADE/CC/002/2022Producción Descubriendo en grandeChihuahua$18,000,000
    We The People Web CO S.A. de C.V.SH/ADE/093/2023Difusión en InternetChihuahua$8,073,000
    We The People Web CO S.A. de C.V.SH/ADE/093/2023Extensión de contratoChihuahua$2,421,900
    Total$41,254,900
    Información elaborada con base en la Plataforma Nacional de Transparencia

    En este sentido, el gobierno de Chihuahua ha tenido mayor relación contractual con esta empresa. En las fichas catalográficas de la PNT se puede apreciar que su domicilio fiscal es Prolongación Paseo de la Reforma, número 1015, colonia Contadero, alcaldía Cuajimalpa, en la Ciudad de México. Sin embargo, en esa dirección hay una gasolinera de la empresa Total Energy.

    Captura de pantalla: Google Maps

    Por otro lado, hay un sitio digital que se llama We The People. Hecho a mano, único y su giro comercial corresponde a la creación de mercadotecnia política y social en formato digital. La dirección de esta empresa está en la calle Chilenos, número 56, colonia Maria G. de García Ruiz, alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.

    Captura de Pantalla: Google Maps

    Esta información sugiere que, el giro comercial We The People Web CO S.A. de C.V. tiene inconsistencias de transparencia. Algunos documentos consultados indican que esta empresa brinda los siguientes servicios:

    • Difusión por radio, televisión y otros medios de mensajes sobre programas.
    • Servicios de creatividad, preproducción y producción de publicidad.
    • Servicios de revelado de fotografías.
    • Servicios de la industria fílmica del sonido y del video.
    • Otros servicios de información.

    Una red de contratos con el PAN

    Los gobernadores panistas de Yucatán y Querétaro, Mauricio Vila y Mauricio Kuri, respectivamente, también tienen relaciones contractuales con la empresa We The People Web CO S.A. de C.V., para el servicio de difusión y promoción de obras y trabajos gubernamentales. En la PNT, la empresa solo tiene una constancia de registro de proveedores por parte del gobierno de Querétaro.

    Asimismo, en los archivos de transparencia, por parte del gobierno de Mauricio Vila, existen tres órdenes de pago a esta empresa, cada una por un monto de 1 millón 143 mil 760 pesos. En total, el gobierno de Yucatán, le pagó a esta empresa, entre septiembre y octubre de 2023, un total de 3 millones 431 mil 280 pesos.

    Esto fue para la difusión digital de los servicios, programas y obras de su gobierno; además, para la instalación de banners de “pueblos mágicos” yucatecos.

  • Autoridades de la alcaldía Benito Juárez mienten sobre los “archivos perdidos” del Cártel Inmobiliario, a pesar de conocer sobre las investigaciones de la Fiscalía capitalina

    Autoridades de la alcaldía Benito Juárez mienten sobre los “archivos perdidos” del Cártel Inmobiliario, a pesar de conocer sobre las investigaciones de la Fiscalía capitalina

    Autoridades del PAN, en la alcaldía Benito Juárez (BJ), se declararon imposibilitados, jurídica y materialmente, para entregar oficios relacionados con la corrupción inmobiliaria que impera en esa demarcación. Esto a pesar de que ya conocían carpetas de investigación de la Fiscalía General de Justicia que comprueban el uso ilegal de atribuciones y facultades de ex funcionarios de la demarcación.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- Las denuncias y testimonios de un vecino afectado, comprueban la complicidad y culpabilidad de las autoridades de la BJ en la trama de corrupción inmobiliaria. Se conoce que el ex Director de Desarrollo Urbano de la BJ, Emilio Sordo Zabay, actualmente prófugo de la justicia, incurrió en presuntos delitos para cubrir el rastro del Cártel Inmobiliario.

    Esto, ante el enriquecimiento ilícito y uso ilegal de atribuciones y facultades, en las que incurrieron otros ex trabajadores de la BJ. Algunos de ellos permanecen en prisión y otros siguen prófugos de la justicia.

    Sin embargo, integrantes del Partido Acción Nacional (PAN), insisten en que son perseguidos políticos del gobierno de la ciudad y de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) local, debido a su presunta complicidad con el Cártel Inmobiliario, en la alcaldía Benito Juárez (BJ).

    El PAN “desaparece” rastros del Cártel Inmobiliario

    En entrevista con Los Reporteros MX, el vecino Ricardo Guerrero indicó que, en el 2016, inició un proceso legal contra la BJ, por un edificio construido de manera ilegal que, desde entonces, afecta su vivienda, en la colonia Américas Unidas.

    En 2016 [me percaté] de lo que hizo un constructor y el cómo las autoridades delegacionales permitieron esto. [De ello, presentó una] denuncia ante la Contraloría de la misma Delegación Política.

    Testimonio de Ricardo Guerrero.

    El testigo, en ese entonces, denunció ante la Procuraduría General de Justicia, ahora FGJ, que las autoridades de la BJ falsificaron documentos para deslindarse de la corrupción inmobiliaria que facilitaban. 

    Además, remarcó que, a través de las instancias de transparencia, tuvo acceso a diversas pruebas legales, para demostrar las irregularidades y falsificación de documentos de la BJ, para favorecer a las inmobiliarias. Después, su caso se integró en la carpeta CI-FBJ/BJ-3/UI-1S/D/03896/06-2018.

    El vecino indicó que, como los documentos ya estaban integrados en carpetas de investigación, solicitó copias certificadas ante la BJ. Ante ello, las autoridades de la alcaldía alegaron que, presuntamente, los documentos no existen o que nunca los elaboraron.

    La denuncia remarcó que la Fiscalía de Investigación Territorial en la BJ tenía la obligación de presentar los documentos ante la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos

    Sin embargo, en un oficio del 19 de enero de 2022, del vecino afectado, dirigido a la FGJ y otras instancias, denunció que las autoridades de la BJ no se hicieron responsables. Por lo demás, los peritos de la FGJ comprobaron que la BJ incurrió en daños patrimoniales debido a construcciones ilegales que autorizaron.

    Se comprobó que la carpeta CI-FBJ/BJ-3/UI-1S/D/03896/06-2018 fue sustraída ilegalmente, en complicidad con las autoridades de la BJ. El vecino afectado remarcó lo siguiente:

    En octubre de 2020, esta carpeta desapareció. Hasta el mes de febrero de 2021 la Carpeta de Investigación apareció nuevamente y [el] mes de mayo de 2021, al momento que el perito de arquitectura pretendía realizar un peritaje adicional al ya realizado, me la muestra y me percato de que ahora habían desaparecido varios documentos y pruebas [de la investigación].

    Testimonio de Ricardo Guerrero

    Los oficios perdidos del Cártel Inmobiliario

    Documentos solicitados a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), comprueban cómo operaron ciertos funcionarios públicos, para favorecer negocios inmobiliarios irregulares. 

    Cabe señalar que estos inmuebles fueron autorizados por Jorge Romero Herrera, ex delegado de la BJ (2012-2015), y actual coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados.

    En entrevista con este reportero, Ricardo Guerrero señaló que investigó otros inmuebles ilegales cercanos a su domicilio. Las propias autoridades de la BJ negaron la existencia de los documentos legales para comprobar la autenticidad jurídica de dos edificios; números 75 y 81 de la calle Romero, Colonia Niños Héroes, alcaldía BJ. Los documentos que otorgan esta calidad a los inmuebles son:

    •  Autorización y Ocupación del inmueble.
    • Aviso de Terminación de Obra.
    • Constancia de Alineamiento.
    • Número oficial de la Visita Técnica Ocular.

    Entonces, a través del folio ABJ/CGG/SIPDP/UDT/2852/19, el vecino solicitó estos documentos relativos a los inmuebles 75 y 81 de la calle Romero.

    Sin embargo, en los oficios DDU/2019/1994-Asunto Transparencia 1796-19 y DDU/2019/2004-Asunto Transparencia 1797-19, del el 10 de julio de 2019, el entonces Director de Desarrollo Urbano de la BJ, Emilio Sordo Zabay, señaló lo siguiente:

    Después de realizar una búsqueda exhaustiva en los archivos, registros y controles de la Dirección de Desarrollo Urbano, únicamente se localizó [el] expediente del registro de trámite para Obra Nueva Tipo B, con número de folio FBJ-0603-2010.

    Respuesto de Emilio Sordo Zabay, ex Director de Desarrollo Urbano en la BJ.

    El oficio remarcó que no se localizaron los documentos que deberían otorgar autenticidad jurídica a los inmuebles referidos. Se presume que las autoridades de la BJ desaparecieron los oficios. Hasta el momento, Emilio Sordo Zabay y Víctor Mendoza Acevedo, ex Director de Planeación Urbana, y hermano del próximo alcalde en la BJ, permanecen prófugos de la justicia.

    En esta trama de corrupción, el pasado 4 de febrero, La Jornada informó que, a través de investigaciones ministeriales de la FGJ, la Interpol emitió Fichas Rojas para detener a ex funcionarios de la BJ. Entre ellos, los siguientes están en prisión: Christian Von Roehrich, ex alcalde de la BJ; Ismael Isauro Chalico, ex Director General de Administración; Nicias René Aridjis, ex Director General de Obras; y Luis Vizcaíno, ex Director Jurídico.

    La impunidad del PAN en la BJ

    Emilio Sordo Zabay, antes de fugarse de las autoridades, en el oficio ABJ/CGG/SIPDP/558/2021, alegó que personal de la Dirección General de Obras, Desarrollo y Servicios Urbanos estaban rebasados de trabajo, debido a la pandemia de Covid-19. Además, remarcó que no podían entregar los documentos solicitados por el quejoso, para esclarecer qué sucedió con los supuestos archivos desaparecidos.

    El entonces Director de Desarrollo Urbano de la BJ, en el oficio ABJ/DGODSU/DDU/2021/1339, del 30 de septiembre de 2021, alegó que, en abril del 2020, por trabajos de remodelación en las instalaciones de la BJ, los archivos se habían cambiado de lugar al sótano del Deportivo Benito Juárez, en el número 807 B, calle Uxmal, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía BJ.

    Entonces, Emilio Sordo Zabay se excusó al asegurar que, debido a fuertes lluvias ocurridas entre el 15 y 17 de septiembre de 2020, el sótano del deportivo se inundó y los archivos se dañaron.

    Ahí, supuestamente, el Grupo de Trabajo de Valoración Documental asentó lo siguiente:

    Debido a la exposición a la humedad e intemperie de los diversos archivos, ocasionó que los mismos estuvieran altamente contaminados por hongos, bacterias, orines y heces de animales, así como fauna nociva […], mismo que representó un alto riesgo para la salud del personal para consultar y manipular los multicitados expedientes.

    Respuesto de Emilio Sordo Zabay, ex Director de Desarrollo Urbano en la BJ.

    La BJ se declaró imposibilitada jurídica y materialmente para proporcionar los documentos de interés para esclarecer la trama de corrupción inmobiliaria. Supuestamente, cerca de 9 mil archivos se perdieron.

    A pesar de las declaraciones de Emilio Sordo Zabay del 30 septiembre de 2021, se puede comprobar que desde el 2019 y antes de la pandemia, ocasionada por el virus del SARS-CoV-2, ya conocía las irregularidades de la BJ, para favorecer la corrupción inmobiliaria. Incluso, tenían copias certificadas de las carpetas de investigación, pero decidieron descuidar los archivos y dejarlos en el olvido para cubrir su rastro.

  • Lía Limón, sin experiencia en perspectiva de género ni en Derechos Humanos, cobró 460 mil pesos por elaborar un curso en línea para erradicar la tortura sexual contra las mujeres

    Lía Limón, sin experiencia en perspectiva de género ni en Derechos Humanos, cobró 460 mil pesos por elaborar un curso en línea para erradicar la tortura sexual contra las mujeres

    Lía Limón, sin experiencia en perspectivas de género, cobró 460 mil pesos para crear un curso en línea sobre la prevención de la tortura sexual contra las mujeres. Este hace referencia al caso de violación de derechos humanos en San Salvaro Atenco, Estado de México. Ahí varias mujeres sufrieron violencia sexual, esto ocurrió en 2006, durante el sexenio de Vicente Fox, militante del Partido Acción Nacional, e ideológicamente cercano a Lía Limón.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- Lía Limón, actual militante del Partido Acción Nacional (PAN), a finales de 2018 y principios de 2019, cobró 460 mil 520 pesos por elaborar contenido para un curso en línea. Este fue para concientizar a la ciudadanía sobre la violencia de género.

    Sin embargo, cuando fue diputada federal, se ausentó de varias votaciones para reformar artículos constitucionales a favor de la inclusión de género y desarrollo social.

    De acuerdo con la base de datos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), el pasado 3 de diciembre de 2018, a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la ex alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, firmó la Orden de Servicio No. 099, para elaborar el curso Investigación de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, con perspectiva de género en casos de violencia sexual contra las mujeres.

    Fue la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo de la CNDH quien hizo la requisición para el contrato entre esta dependencia y la ex alcaldesa en la AO. Además, el pago se hizo en una exhibición.

    En el oficio CNDH/P/UT/1262/2024, esta dependencia indicó que el material quedó registrado bajo el nombre Investigación con perspectiva de género sobre la tortura sexual contra las mujeres; además, “se cursa de forma autogestiva”. Asimismo, se puede consultar en la siguiente liga: https://educa.cndh.org.mx/educacion/linea

    El curso en línea aborda, en específico, el caso de violación a los derechos humanos de hombres y mujeres que se manifestaron contra el gobierno federal el pasado 3 y 4 de mayo de 2006, en San Salvador Atenco, Estado de México.

    La lucha social estuvo relacionada con protestas para impedir la privatización de terrenos comunales para construir un nuevo aeropuerto. En ese entonces, durante la presidencia del panista Vicente Fox (2000-2006), efectivos de la extinta Policía Federal Preventiva (PFP), entraron al poblado para reprimir a los manifestantes. Ahí 2 personas murieron, 207 fueron detenidas, entre ellas, 26 mujeres, quienes sufrieron agresiones sexuales.

    Lía Limón: Sin experiencia en perspectiva de género

    Se destaca que la ficha curricular de la funcionaria no cuenta con estudios o especializaciones en temas relativos a la perspectiva de género.

    Ella se ha enfocado al estudio de políticas públicas y relaciones internacionales, en consonancia con instituciones mexicanas y estadounidenses afines a políticas neoliberales e intervencionistas a la soberanía ajena. Entre ellas, se destacan las siguientes:

    • Universidad Iberoamericana.
    • La Barra Mexicana, Colegio de Abogados A.C.
    • Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
    • University of California.
    • Fletcher School of Law and Diplomacy Tufts.
    • The Woodrow Wilson International Center for Scholars.

    A pesar de sus antecedentes académicos, durante su regencia en la alcaldía Álvaro Obregón, Lía Limón presumió brindar protección a mujeres vulnerables y combatir la violencia de género con base en los Puntos Violeta. Sin embargo, testimonios vecinales indicaron que solo fue una presunción política de su parte.

    Las estadísticas de incidencia delictiva de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México indican que los delitos contra la libertad y la seguridad sexual incrementaron entre 2022 y 2023. Sobre 2021 se tomó en cuenta desde octubre, cuando Lía Limón asumió el cargo de alcaldesa. Además, las incidencia delictiva relativa a 2024 abarca de enero a abril.

    Alcaldía AO, período 2021-2024Delitos contra la libertad y la seguridad sexualTotal
    2021175
    2022903
    2023921
    2024264
    Total2,263
    Información elaborada con base en las estadísticas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

    Legisladora en contra de derechos sociales

    Cabe señalar que Lía Limón fue diputada federal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en la LXIII Legislatura del 29 de agosto de 2015 al 31 de agosto de 2018. Durante los trabajos legislativos, la funcionaria se ausentó del Congreso local mientras se votaba para reformar los siguientes artículos:

    VotaciónSentido de la votación de Lía Limón.
    Decreto por el que se adicionan las fracciones XXXI y XXXII al Artículo 28 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en Materia de Salud (En lo General y en lo Particular).Ausente
    Decreto por el que se reforma el Artículo 2 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (En lo General y en lo Particular).Ausente
    Decreto que adiciona un Capítulo X Bis y los Artículos 32 Bis y 32 a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (En lo General y en lo Particular).Ausente
    Decreto por el que se reforma el Artículo 12 de la Ley de Asistencia Social, en Materia de Asistencia Social Básica a Madres Solteras (En lo General y en lo Particular).Ausente
    Decreto por el que se Reforma el Artículo 11 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (En lo General y en lo Particular)Ausente
    Decreto por el que se reforman y adicionan los Artículos 16 y 19 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (En lo General y en lo Particular).Ausente
    Decreto por el que se adiciona el Artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social (En lo General y en lo Particular).En contra.
    Información elaborada con la base de datos de la Sistema de Información Legislativa/ http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia=9219319

    Como se observa en la tabla, se ausentó mientras se discutió y se votó reformar el Artículo 11 de la  Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Este artículo menciona lo siguiente:

    Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, las conductas referidas en la Ley Federal del Trabajo, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género.

    Artículo 11 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
  • La panista Maru Campos derrochó más de 253 MDP del erario en empresas para promocionar su imagen; TV Azteca, Grupo Fórmula y Cinépolis, entre los principales beneficiados

    La panista Maru Campos derrochó más de 253 MDP del erario en empresas para promocionar su imagen; TV Azteca, Grupo Fórmula y Cinépolis, entre los principales beneficiados

    Ante la falta de controles legales para celebrar contratos con medios de comunicación para favorecer la imagen del gobierno de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván ha facilitado la entrega de más de 253 millones de pesos para contratar espacios publicitarios.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- Esta investigación de Los Reporteros Mx consultó en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), ciertos contratos firmados entre el gobierno del estado de Chihuahua y diversas empresas de medios de comunicación, para obtener espacios publicitarios en diferentes plataformas digitales, periódicos y programas radiofónicos.

    Algunas empresas beneficiadas por publicitar acciones del gobierno de Campos Galván son: T.V. Azteca, Televisa, Radio Fórmula, el periódico Paso del Norte, Publicaciones del Chuviscar y Cinépolis. Estos contratos ascienden a 73 millones 646 mil 346 pesos.

    EmpresaDinero en contratos
    TV Azteca$14,500,000
    Radio Fórmula $16,615,230
    Paso del Norte$15,067,775
    Chuviscar$11,104,000
    Cinépolis$2,439,361
    Televisa$13,920,000
    Total$73,646,346
    Información elaborada con base en la Plataforma Nacional de Transparencia.

    Cabe señalar que esta investigación no contempla todos los contratos que solicitó la Coordinación de Comunicación del gobierno de Chihuahua, al mando de María Eugenia Campos Galván. Sin embargo, la lista elaborada por este reportero presenta un gasto de 253 millones 714 mil 939 pesos. Al final del texto se presenta la respectiva información.

    Vacío legal para regular gastos en publicidad oficial

    Desde el pasado 18 de septiembre de 2018, Javier Corral, entonces gobernador del estado de Chihuahua por el Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa con carácter de decreto ante el Congreso estatal, con el fin de expedir a la postre una Ley para la Asignación de Publicidad Oficial del Estado de Chihuahua, pero nunca se oficializó.

    Ahí, el exgobernador recordó que el uso indiscriminado de recursos públicos para asignar publicidad es un golpe al erario público y a la libertad de expresión. Esto porque, tanto el gobierno estatal como los municipales, entregan recursos sin controles legales a medios de comunicación para favorecerse.

    Entonces, tras su arribo al gobierno de Chihuahua en 2021, Campos Galván, militante del PAN, ha usado recursos federales para su departamento de Coordinación de Comunicación Social, con el fin de mejorar su imagen pública.

    Con motivo del primer informe de gobierno de Campos Galván, su administración celebró, vía adjudicación directa, el contrato SH/ADE/032/2023 con Synergy Administración Tecnológica S.A.P.I. de C.V., por un monto de 204 mil 989 pesos. Además, el anexo técnico indica que la vigencia del documento fue del 22 de febrero al 6 de marzo de 2023. En la información consultada por Los Reporteros Mx hay un cheque que cobró el proveedor, por la cantidad de 17 mil 671 pesos con 50 centavos.

    El servicio que contrató el gobierno de Chihuahua fue para la impresión, instalación y retiro de lonas relacionadas con el primer informe de la gobernadora panista. Si bien en la PNT esta empresa aparece como contratista del gobierno de Chihuahua y está registrada ante la Dirección de Adquisiciones y Servicios de la Secretaría de Hacienda, no es posible localizar algún sitio digital que corrobore las actividades de esta empresa.

    El gobierno de Chihuahua firmó el contrato SH/ADE/071/2023 con la misma empresa y tuvo vigencia del 2 de junio al 31 de diciembre de 2023. Esta vez el servicio fue para la impresión, instalación y retiro de lonas de la administración de Campos Galván y el costo por el servicio fue de 4 millones 316 mil 400 pesos.

    Además, el contrato SH/ADE/194/2023, entre el gobierno del estado de Chihuahua y un particular para creación de contenido en redes sociales, en específico, material videográfico, fue por un monto de 2 millones 38 mil 200 pesos. 

    Sin embargo, el anexo técnico del contrato donde se especifican las labores por realizar, estipula un costo de 679 mil 400 pesos. Cabe señalar que el anexo no corresponde con la cláusula del contrato, donde se manifiesta una cantidad millonaria. Se especula que el gobierno de Chihuahua, al mando de Campos Galván, pagó un sobreprecio de 1 millón 358 mil 800 pesos por los servicios para crear contenido para redes sociales.

    Los consentidos de Maru Campos

    Los contratos revisados por este reportero en la PNT indican que el empresario Ricardo Salinas Pliego resultó beneficiado a través de TV Azteca con contratos por 14 millones 500 mil pesos vía adjudicación directa. Cabe recordar que, de acuerdo con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), su consorcio Elektra tiene una deuda de 2 mil millones de pesos con el fisco por concepto de impuestos atrasados.

    EmpresaContratoFechaActividadesMonto
    T.V. AztecaSH/ADE/034/2022-B26/04/2022Espacios publicitarios$4,500,000
    T.V. AztecaSH/ADE/068/20232/06/2023Espacios publicitarios$4,500,000
    T.V. AztecaSH/ADE/051/20215/11/2021Espacios publicitarios$1,000,000
    T.V. AztecaSH/ADE/106/2022-E19/09/2022Espacios publicitarios$4,500,000
    Información elaborada con datos de la Plataforma Nacional de Transparencia

    Otro medio favorecido por este gobierno panista es Radio Fórmula que, de acuerdo con esta investigación, ha recibido, por lo menos, 16 millones 615 mil 230 pesos en contratos para espacios publicitarios.

    Radio FórmulaSH/ADE/024/202219/04/2022Espacios publicitarios$6,000,000
    Radio FórmulaSH/ADE/008/2023-H13/02/2023Espacios publicitarios$4,615,230
    Radio FórmulaSH/ADE/123/202310/08/2023Espacios publicitarios$6,000,000
    Información elaborada con datos de la Plataforma Nacional de Transparencia

    Por ejemplo, el contrato SH/ADE/008/2023-H entre el gobierno del estado de Chihuahua y Radio Fórmula, por un monto máximo de 4 millones 615 mil 384 pesos, fue para prestar espacios publicitarios en este medio radiofónico. Este contrato, en su cláusula 17° establece lo siguiente:

    Cualquier persona que tuviere acceso a […] información [considerada clasificada] deberá ser advertida de lo convenido en este contrato. Las partes convienen en considerar información confidencial a toda aquella relacionada con las actividades propias del gobierno. [También información contenida en] documentos, fórmulas, cintas magnéticas, programas de computadora, diskettes (sic) o cualquier otro material que contenga información jurídica, operativa, técnica, financiera, de análisis, compilaciones, estudios, gráficas [o similares]

    Contrato SH/ADE/008/2023-H

    La cobertura de las acciones estatales por parte de Radio Fórmula Regional, Chihuahua, fue en spots, cápsulas, transmisiones radiales, en vivo y especiales en varias ciudades del país.

    Por su parte, el periódico Paso del Norte fue beneficiado con 15 millones 67 mil 775 pesos. De ello, el contrato SH/ADE/030/2024-C, por un monto de 2 millones 436 mil pesos, fue para la entrega de material impreso relativo al segundo informe de gobierno de Maru Campos.

    De acuerdo con el portal oficial del gobierno de Chihuahua, la regente inició estas actividades el pasado 3 de febrero del presente año. En el evento, estuvieron presentes políticos del PAN, como los gobernadores Mauricio Kuri y Teresa Jiménez, de Querétaro y Aguascalientes, respectivamente. También acudieron las senadoras Kenia López Rabadán, Josefina Vázquez Mota; el coordinador del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Jorge Romero; y el presidente del partido, Marko Cortés.

    Otra empresa que es proveedora de servicios de publicidad para el gobierno de Chihuahua es Publicaciones del Chuviscar, la cual se benefició con contratos estimados en 11 millones 104 mil pesos. Además, el consorcio Cinépolis también recibió dinero para proyectar comerciales favorables a la panista Campos Galván. Los montos de estos contratos suman 2 millones 439 mil 361 pesos. Cabe señalar que el contrato SH/ADE/139/2022, entre Cinépolis y el gobierno de Chihuahua, no es posible consultarlo en la PNT, la información rescatada es la que aparece en la ficha catalográfica del registro.

    Por último, Televisa también celebró contratos para ofrecer espacios publicitarios y estos ascienden a 13 millones 920 mil pesos.

    EmpresaContratoFechaActividadesMonto
    Paso del NorteSH/ADE/105/2022-C19/09/2022Espacios publicitarios$6,000,000
    Paso del NorteSH/ADE/030/2024-C18/03/2024Material impreso$2,436,000
    Paso del NorteSH/ADE/051/202405/04/2024Espacios publicitarios$6,631,775
    Publicaciones del Chuviscar S.A. de C.V.SH/ADE/048/202403/04/2024Espacios publicitarios$5,104,400
    Publicaciones del Chuviscar S.A. de C.V.SH/ADE/105/2022-A19/09/2022Espacios publicitarios$6,000,000
    Exhibidora Mexicana Cinépolis S.A. de C.V.SH/ADE/139/2022Sin ConsultaEspacios publicitarios$1,219,361
    Exhibidora Mexicana Cinépolis S.A. de C.V.SH/ADE/007/2024Sin ConsultaEspacios publicitarios$1,220,000
    Televisa S. de R.L. de C.V.SH/ADE/054/202220/05/2022Espacios publicitarios$13,920,000
    Información elaborada con datos de la Plataforma Nacional de Transparencia
  • A su paso por el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez, la virtual gobernadora prianista de Guanajuato, Libia Denise García, habría entregado a particulares más de 32 millones de pesos 

    A su paso por el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez, la virtual gobernadora prianista de Guanajuato, Libia Denise García, habría entregado a particulares más de 32 millones de pesos 

    Los Reporteros Mx investigaron el paso de Libia García, militante del Partido Acción Nacional (PAN), por las secretarías de Gobierno y de Desarrollo Social y Humano, ambas del estado de Guanajuato, bajo el gobierno del panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Al amparo del poder, la funcionaria entregó más de 32 millones de pesos a particulares por la adquisición de artículos de papelería y servicios para equipos de computación. Además, se detectó un presunto caso de conflicto de interés, puesto que una beneficiaria de los contratos de Libia García fue una presunta familiar de Juan Carlos Romero Hicks, diputado blanquiazul y exgobernador de Guanajuato.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- La primera gobernadora electa para regir el estado de Guanajuato y militante del Partido Acción Nacional (PAN), Libia García Muñoz Ledo, formó parte del gabinete de su predecesor en el poder ejecutivo estatal, el también panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Libia García Muñoz Ledo estuvo al frente de la Secretaría de Gobierno de Guanajuato (SGG), entre el 19 marzo de 2021 y el 10 de abril de 2023, y de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato (SDSHG), entre el 10 de abril de 2023 y el 21 de noviembre de 2023. 

    Durante su paso por ambas dependencias, la próxima gobernadora del estado, entregó contratos millonarios a particulares vía adjudicación directa. Esta investigación de Los Reporteros Mx detectó en los archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que, Libia García, mientras fungió como secretaria de gobiernoestatal, aprobó vía adjudicación directa un pago por $452 mil 51 pesos con 30 centavos, para rentar un inmueble que pertenece a Patricia Romero Hicks

    Se especula un presunto conflicto de intereses por la posible cercanía consanguínea entre la dueña del sitio y Juan Carlos Romero Hicks, ex-gobernador de Guanajuato y actual diputado federal por el PAN, en el distrito 4, en el mismo estado.

    El hipervínculo de los documentos del contrato, localizados en la PNT, no son del todo accesibles, puesto que están clasificados como confidenciales. Sin embargo, el contrato se efectuó vía adjudicación directa con número de folio SGDGA-001-0401-0426-2022; el área solicitante fue la SGG, entonces al mando de la blanquiazul Libia García.

    De acuerdo con los documentos disponibles, el pago a Patricia Romero Hicks por la renta del espacio fue por lo siguiente:

    A fin de contar con un espacio suficiente para establecer las oficinas de la Coordinación de Asesores y del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), en la ciudad de Guanajuato.

    SGDGA-001-0401-0426-2022.
    DependenciaMonto
    SGG$20,704,060.65
    SDSHG$11,442,792.28
    Patricia Romero Hicks$452,051.30
    Total$32,598,904.23
    Información recaba en los archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia.

    Los negocios de Libia García en la SGG

    Durante su paso por la SGG, Libia García benefició a empresas que se dedican a la venta de productos de papelería y a ofrecer servicios para aparatos de computación; esto con base en contratos vía adjudicación directa. 

    Los documentos disponibles en la PNT indican que el área solicitante fue la SGG, entonces a cargo de la próxima gobernadora de Guanajuato. Sin embargo, en algunos casos, las facturas de los contratos se hicieron a través de otras dependencias estatales. 

    La razón social PC Server S.A de C.V., recibió por parte la SGG un total de 7 millones 764 mil 931 pesos con 84 centavos. De ello, en los archivos de la PNT hay contratos vía adjudicación directa con esta empresa, con fecha del 6 de abril de 2022, estos fueron por la cantidad de 4 millones 830 mil 535 pesos. El resto de los contratos se efectuaron, vía adjudicación directa, con fecha del 8 de junio de 2022, por un monto de 2 millones 934 mil 396 pesos.

    Otra razón social que resultó beneficiada por Libia García, mientras estuvo al mando de la SGG, fue Dinámica del Centro S.A. de C.V., que se dedica a la comercialización de tóner para impresoras. Los contratos entre la SSG y la empresa tienen fecha del 28 de mayo de 2021, por la cantidad de 12 millones 819 mil 115 pesos con 81 centavos.

    Esta investigación de Los Reporteros Mx detectó que, Libia García, también celebró contratos vía adjudicación directa con una proveedora que se declara como “persona física con actividad empresarial y capacidad jurídica para celebrar convenios”.

    Los contratos, con fecha del 14 de marzo de 2022, fueron por la entrega de uniformes, por la cantidad de 120 mil 013 pesos.

    DependenciaCompañíaMontoTotal
    SGGPC Server S.A. de C.V$7, 764, 931.84
    SGGDinámica del centro S.A. de C.V.$12,819,115.81
    SGGContratista particular.$120,013
    SGG$20,704,060.65
    Información recaba en los archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia.

    Además, en 2019, durante la gubernatura de Sinhue Rodríguez Vallejo, esta persona y la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato firmaron el contrato Número D-0005/2019, por un monto de 953 mil 520 pesos, para la entrega de uniformes de gala para hombre y mujer.

    En 2021, la misma contratista, también celebró con la Universidad Autónoma de Nuevo León el contrato Número 276/2021, bajo la licitación pública UANL/DGA-DA-001/01/2021, por un total de 3 millones 616 mil 612 pesos para la compra de uniformes secretariales.

    Los negocios de Libia García en la SDSHG

    Esta investigación también detectó contratos con particulares que efectuó la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato (SDSHG), mientras Libia García estuvo al frente de la dependencia. De nuevo, los servicios fueron para solicitar material de papelería, servicios para computadoras, entre otros. En total, la panista entregó vía adjudicación directa 11 millones 442 mil 792 pesos con 28 centavos.

    DependenciaCompañíaContratoMontoTotal
    SDSHGInformática y Oficinas S.A. de C.V. Sin información.$1,330,868.00
    SDSHGMapeq Mayoristas en Papelería S.A. de C.V DGA-SEDESHU-8014000653-2023$1,148,324.80
    SDSHGDinámica del centro S.A. de C.V. Sin información.$7,778,220.28
    SDSHGParticularDGA-SEDESHU-468-A2023.$129,920.00
    SDSHGDesarrollo y Soluciones en TI S.A. de C.V DGASEDESHU-733-2023.$65,308.00
    SDSHGProveeduría de Productos y Servicios de México S.A. de C.V.Sin información.$283,350.30
    SDSHGParticular/Renta de toldoDGA-SEDESHU-199-2023.$39,150.00
    SDSHGParticular/Material de papeleríaSin información.$667,650.90
    SDSHG$11,442,792.28
    Información recaba en los archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia.
  • Libia García, virtual ganadora en Guanajuato, se dice “aliada de las mujeres”, pero está en contra de que decidan sobre sus cuerpos y evita hablar sobre los los derechos sexuales y reproductivos de las guanajuatenses

    Libia García, virtual ganadora en Guanajuato, se dice “aliada de las mujeres”, pero está en contra de que decidan sobre sus cuerpos y evita hablar sobre los los derechos sexuales y reproductivos de las guanajuatenses

    Colectivas y legisladoras guanajuatenses exigen que Libia García, la virtual ganadora del gobierno del estado, adopte la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al declarar inconstitucional la criminalización del aborto. Durante su campaña por la gubernatura de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, militante del Partido Acción Nacional (PAN), no esclareció del todo si favorecerá la entrada en vigor de la interrupción legal del embarazo. La bancada del PAN en el congreso estatal permanece en contra del aborto, señalan que es un principio doctrinario del partido.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- Durante su cierre de campaña, el pasado 26 de mayo, Libia García Muñoz Ledo, candidata a la gubernatura de Guanajuato por el Partido Acción Nacional (PAN), argumentó que, en caso de resultar victoriosa, su regencia será “una aliada de las mujeres”. García Muñoz Ledo releva en el gobierno a Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, también militante del PAN, quien dejó el estado con altos índices delictivos.

    Las propuestas de la virtual gobernadora de Guanajuato son: impulsar apoyos sociales, escuelas de tiempo completo, apoyo a estancias infantiles, tarjetas rosas para que empresas contraten mano de obra femenina, implementar una estrategia contra la violencia de género y “limpiar de agresores sexuales” los puestos públicos. Sin embargo, el gobierno estatal de Guanajuato, dominado por el PAN desde 1991, tiene una deuda histórica para favorecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

    PAN en contra de despenalizar el aborto en Guanajuato

    En Guanajuato, desde el poder ejecutivo local, se vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, aunado a los altos índices de violencia de género. Así, el congreso local a desechado iniciativas para legislar a favor de la despenalización del aborto en el estado.

    A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional criminalizar a la mujer por abortar, el Código Penal del Estado de Guanajuato (CPEG), castiga con multas y prisión de 6 meses y hasta 3 años a quienes intervengan o participen indirecta o directamente en abortos. La única forma que las leyes guanajuatenses no crimilizan el aborto, es cuando aquel resulta de una violación.

    El pasado 23 de mayo, la Colectiva Verde Aquelarre organizó un foro digital, donde participaron las entonces contendientes por la gubernatura de Guanajuato, Alma Alcaráz, por la coalición Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Yulma Rocha, por Movimiento Ciudadano (MC); y Libia García, por el PAN. Ahí se les preguntó sobre su postura ante la penalización del aborto en el estado y si estarían dispuestas a legislar para legalizar la interrpción del embarazo.

    Libia García, en consonancia con las posturas pro-vida ante los derechos reproductivos de la mujer que favorece el PAN, partido donde milita, se limitó a responder lo siguiente:

    Creo en la vida como el principio y origen de todos los derechos, pero en mi experiencia también he aprendido que no podemos dejar de lado las realidades que viven las mujeres. Como persona, yo puedo tener una convicción propia, pero como gobernadora no voy a dejar de lado las voces y circunstancias de las mujeres para atender sus realidades y garantizar sus derechos.

    Declaración de Libia García.

    Días después, el medio digital PopLab destacó que Libia García no se había pronunciado públicamente sobre su disposición para garantizar la interrupción legal del embarazo. Solo adujo que será respetuosa de las instituciones.

    Aunque reconoció la deuda histórica del estado de Guanajuato para con los derechos reproductivos de la mujer, Libia García no articuló una respuesta concreta a favor o en contra de la despenalización del aborto.

    Por su parte, durante la última legislatura en el Congreso local del estado, el pasado 30 de septiembre de 2021, la diputada Martha Lourdes Ortega Roque, del PVEM, presentó una iniciativa para despenalizar el aborto. Esto con el fin de no criminalizar a la mujer o a personas gestantes, por tomar decisiones sobre sus cuerpos.

    Además, señaló la importancia de corresponder la legislación interna y el CPEG con el mandato de la SCJN al declarar inconstitucional la penalización del aborto a nivel federal.

    Por su parte, el pasado 14 de septiembre de 2023, Cristina Márquez Alcalá, legisladora del PAN en Guanajuato, reiteró su negación para despenalizar el aborto. Incluso defendió la cualidad de soberanía de los estados ante la federación, para no acatar la sentencia de la SCJN a favor del aborto.

    A pesar de que en el congreso del estado ya existe una iniciativa para reformar el CPEG, la legisladora, en calidad de presidente de la Comisión de Justicia, declaró lo siguiente:

    No tenemos ningún tema que atender desde lo que la corte ha señalado. La competencia del ámbito federal no toca a los estados.
    Yo pertenezco al PAN, donde la defensa de la vida es uno de nuestros principales presupuestos doctrinarios.

    Declaración de la legisladora del PAN Cristina Márquez Alcalá.

    El CPEG considera el aborto como un delito grave en el artículo 11, fracción IV. Además, el capítulo VII del CPEG, en relación al aborto y en sus artículos 158 al 163, respectivamente, señala lo siguiente:

    • Aborto es la muerte provocada del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez.
    • A la mujer que provoque o consienta su aborto, se le impondrá de seis meses a tres años de prisión y de cinco a treinta días multa.
    • A quien cause el aborto con el consentimiento de la mujer, se le impondrá de uno a tres años de prisión y de diez a treinta días multa.
    • A quien provoque el aborto sin el consentimiento de la mujer, se le impondrá de cuatro a ocho años de prisión y de cuarenta a ochenta días multa.
    • Si en el aborto a que se refieren los dos artículos anteriores, participare un médico, partero o enfermero, se le suspenderá además en el ejercicio de su profesión o actividad por un tiempo igual al de la sanción privativa de la libertad impuesta.
    • No es punible el aborto cuando sea causado por culpa de la mujer embarazada ni el procurado o consentido por ella cuando el embarazo sea el resultado de una violación.

    En Guanajuato “no existe el feminicidio”

    Las estadísticas delictivas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), indican que Guanajuato, bajo gobiernos panistas, es de las entidades federativas más violentas de los últimos años. En lo que va del 2024, se contabilizaron 50 mil 341 delitos enla entidad.

    Además, de acuerdo con la incidencia delictiva reportada por la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG), las mujeres permanecen como un sector vulnerable en la entidad. Los delitos contra la libertad sexual y contra el orden familiar son los de mayor prevalencia; entre ellos, la violación y la violencia familiar, respectivamente.

    Con base en la FGEG, la interrupción del embarazo se considera un delito contra la salud y, entre 2020 y 2024, se llevaron a cabo 101 abortos. Asimismo, las estadísticas muestran un crecimiento exponencial ante la violencia contra la mujer. En el mismo lapso se registraron 3 mil 703 delitos por violación y 55 mil 368 delitos por violencia familiar.

    Delitos contra la saludAbortoDelitos contra la libertad sexualViolaciónDelitos contra el orden familiarViolencia familiar
    2020302020569202010,035
    2021232021896202111,624
    2022242022953202213,724
    2023182023954202314,695
    20246202433120245,290
    Total101Total3,703Total55,368
    Información elaborada con base en estadísticas de la FGEG.

    Otra deuda histórica y jurídica de los gobiernos blanquiazules en Guanajuato, es poner en marcha la tipificación del feminicidio en el CPEG. Aunque no existe este delito, el semáforo delictivo de Guanajuato reportó, entre 2018 y 2024, un total de 130 feminicidios.

    AñoFeminicidios
    201820
    201918
    202019
    202128
    202219
    202325
    20241
    Total130
    Información elaborada con base en Semáforo Delictivo de Guanajuato.
  • Giovani Gutiérrez dio contratos por 7 MDP a privados para publicitar a su represor cuerpo policial al margen de la ley; el prianista mandó ocultar cuánto costó la adquisición de patrullas, personal y enseres

    Giovani Gutiérrez dio contratos por 7 MDP a privados para publicitar a su represor cuerpo policial al margen de la ley; el prianista mandó ocultar cuánto costó la adquisición de patrullas, personal y enseres

    Una investigación de Los Reporteros Mx señala que, desde su inicio como programa de seguridad, Escudo Coyoacán tuvo irregularidades de transparencia, abuso policial, así como uso excesivo de la fuerza contra vecinos y políticos. Además, los gastos efectuados para la adquisición de patrullas, personal y enseres relativos a sus actividades se desconocen. La información, más no los documentos, que están disponibles sobre Escudo Coyoacán en la Plataforma Nacional de Transparencia, solo abarcan el rubro por gastos de publicidad oficial y ascienden a 7 millones de pesos. Tampoco fue posible consultar con precisión los montos por falta de transparencia de la alcaldía Coyoacán, al mando del panista Giovani Gutiérrez.

    Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- Tras su llegada a la alcaldía Coyoacán, el pasado 1° de octubre de 2021, Giovani Gutiérrez, militante del Partido Acción Nacional (PAN), copió el modelo de seguridad Blindar Benito Juárez de Santiago Taboada e implementó el programa Escudo Coyoacán.

    La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) indica que el alcalde, tan solo en 2023, presuntamente, entregó a varias empresas contratos por 7 millones de pesos para publicitar el programa Escudo Coyoacán. Sin embargo, no es posible acceder a los contratos correspondientes y la información no es transparente.

    Congreso local pidió transparentar Escudo Coyoacán

    La bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México acusó que, desde que inició el programa de seguridad Escudo Coyoacán, el 11 de noviembre de 2021, hubo irregularidades de transparencia. La entonces diputada por Morena, Marcela Fuente Castillo, denunció abusos policiales por parte de efectivos de Escudo Coyoacán

    La diputada relató que algunos comerciantes del mercado de artesanías en el centro Coyoacán fueron reprimidos por protestar. Asimismo, ante Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), denunció otro caso de abuso policial ocurrido en Santo Domingo, Coyoacán. El agraviado fue el diputado por Morena Gerardo Villanueva, mientras hacía recorridos en el área para gestionar acciones por falta de iluminación.

    Entonces, elementos de Escudo Coyoacán les indicaron que no podían realizar esas actividades y los exhortaron a retirarse. Además, el denunciante destacó que las identificaciones de los chalecos de los policías no correspondía con sus nombres.

    Por su parte, el diputado Gerardo Villanueva denunció ante el Congreso local que los elementos de Escudo Coyoacán, además de sus labores de vigilancia en la comunidad, ejercían como vigilantes de instituciones bancarias y centros comerciales. De acuerdo con el diputado, esta situación debía ser esclarecida.

    La bancada de Morena también acusó que este programa de seguridad no es transparente, porque ni siquiera tiene algún sitio digital donde esté la información relativa a Escudo Coyoacán. Ante ello, se desconoce el organigrama de este programa, el número de patrullas que tiene, cuántos policías y en cuántos cuadrantes está desplegado.

    Sin embargo, el alcalde Giovani Gutiérrez presume en redes sociales y ante medios de comunicación la efectividad de la policía que labora en Coyoacán.

    Abuso policial de Escudo Coyoacán

    Cuentas vecinales en redes sociales han denunciado actos indebidos y uso excesivo de la fuerza ejercida por elementos de Escudo Coyoacán. El pasado 19 de mayo, en el Parque Centenario, en el centro de Coyoacán, artistas urbanos fueron agredidos por personal de la alcaldía, mientras policías rodearon el área.

    Los afectados acusaron que esto sucede si no dan “mordida” a los funcionarios, para que les permitan trabajar. Uno de los afectados comentó que los retiraron para no permitirles trabajar y “expresarse como artistas urbanos”.

    Otro vecino, el 2 de marzo de 2023, denunció en redes sociales que una camioneta de la policía de Escudo Coyoacán le pegó a un automovilista y, después, “se dio a la fuga”, sin hacerse responsable. El denunciante relató que la patrulla en cuestión portaba las placas MX-610-Z1.

    Además, otro vecino afectado por Escudo Coyoacán presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Acusó que, mientras permanecía estacionado en calles de la demarcación, una patrulla rotulada con Escudo Coyoacán impactó su vehículo. También, de acuerdo con la denuncia, los policías increparon al conductor y le habrían preguntado si estaba colocando propaganda política.

    Por su parte, la Fiscalía de Investigación Territorial en Coyoacán  y la Agencia Investigadora del Ministerio Público abrió la carpeta de investigación No. CI-FICOY/UAT-COY-2/UI-1 S/D/01246/05-2024, por los probables delitos de daño a la propiedad y abuso de autoridad.

    Otros vecinos han denunciado que los efectivos de Escudo Coyoacán, liderados por la directora general de Seguridad Ciudadana y Coordinación Institucional de Coyoacán, Monserrat Cruz Ramírez, reciben sobornos para no multar a bares que infringen normas de convivencia ciudadana.

    Delitos totales en Coyoacán, 2018-2024Por km2.Totales.
    2018298.716,247
    2019289.015,722
    2020243.313,238
    2021286.115,564
    202230716,696
    2023Sin información16,267
    202493.3.5,076
    Incidencia delictiva en alcaldía Coyoacán, periodo 2018 a marzo de 2024. Fuente: FGJ-CDMX.

    Escudo Coyoacán es mera publicidad.

    Esta investigación de Los Reporteros Mxconstató que, de acuerdo con las fichas de la PNT, los datos relativos a Escudo Coyoacán indican que, presuntamente, la Dirección de Comunicación Social, Medios Digitales y Opinión Pública (DCSMDOP) firmó contrato con varias empresas para la difusión de las acciones de gobierno y, entre ellas, de Escudo Coyoacán.

    Además, los datos de la PNT indican que algunos contratos se hicieron por el concepto de una campaña denominada Escudo Coyoacán. Aunque no fue posible acceder a los contratos correspondientes, los servicios fueron contratados para lo siguiente:

    “Servicio de creación y difusión exclusivamente a través de Internet”.

    Información en Plataforma Nacional de Transparencia.

    La PNT indica que el presupuesto asignado por concepto fue por 7 millones de pesos y el “presupuesto ejercido al periodo reportado de cada partida” fue por 2 millones 265 mil 592 pesos.

    De acuerdo con información oficial, se constató que, la alcaldía Coyoacán, bajo la regencia del panista Giovani Gutiérrez,hizo otros gastos para publicitar su programa de seguridad bajo el concepto de diversas campañas. Entre ellas, los contratos tampoco son transparentes. Estas partidas presupuestales también tuvieron un presupuesto de 7 millones de pesos y por concepto de presupuesto ejercido por la cantidad de 2 millones 265 mil 592 pesos.

    Algunas de las campañas para publicitar Escudo Coyoacán son las siguientes:

    CampañaServicioPresupuesto asignado por conceptoRazón social adjudicadaFecha
    Escudo CoyoacánServicio de difusión.7 mdpCasa Editorial y de Contenido Político Mx S.A. de C.V.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión.7 mdpConsorcio Interamericano de Comunicación S.A. de C.V.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión.7 mdpLa Crónica Diaria S.A de C.V.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión7 mdpSamuel Antonio Caamal Rivera.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión7 mdpStereo Rey S.A.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión7 mdpPublicaciones comunitarias S.A. de C.V.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión7 mdpEl Universal, Compañía Periodística Nacional S.A. de C.V.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión7 mdpMultimedios S.A. de C.V.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión7 mdpMensaje Político S. de R.L. de C.V.2023
    Escudo CoyoacánServicio de difusión7 mdpEditorial Prosperidad S.A. de C.V.2023
    Información elaborada con base en información de la Plataforma Nacional de Transparencia.

    Debido a que los contratos no son transparentes, no es posible conocer los montos precisos del gasto que hizo la alcaldía Coyoacán, mientras estuvo a cargo del panista Giovani Gutiérrez. Solo se conoce que cada razón social pudo haber recibido, vía adjudicación directa, un contrato por un monto máximo de 7 millones de pesos.

    Esta investigación pudo aclarar que, por concepto de publicidad, la demarcación, vía adjudicación directa, firmó con periódico El Universalel contrato 02CD04/CS/023/23 para difusión de información gubernamental, por un monto de 696 mil pesos. 

    Además, en el documento indica que, presuntamente, la alcaldía Coyoacán pagó 3 millones 699 mil 845 pesos con 11 centavos, para ocupar espació publicitario en El Universal.