La aprobación del presidente Donald Trump cayó tres puntos porcentuales un mes después de su toma de protesta, según una encuesta realizada por la agencia inglesa de noticias, Reuters.
Según el sondeo, el apoyo al inquilino de la Casa Blanca ha disminuido, ya que un número creciente de estadounidenses manifiesta su inquietud por la situación económica del país, en medio de la implementación de aranceles a varios países. Esto se evidencia en el índice de aprobación del 44% registrado el 19 de febrero, lo que representa una caída del 3% en comparación con el 21 de enero, cuando Trump recién asumió su segundo mandato.
El rechazo a su administración ha crecido notablemente en las primeras cuatro semanas, con un 51% de los encuestados manifestando desaprobación, frente al 41% de la encuesta anterior.
En este contexto, la encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses opina que la economía se encuentra en una trayectoria negativa, lo que supone un aumento del 10% en comparación con un sondeo realizado por la misma agencia entre el 24 y el 26 de enero. Asimismo, la aprobación pública de la gestión económica del magnate también ha disminuido, alcanzando solo el 39% en comparación con el 43% obtenido en el estudio anterior.
Foto: Barcos cargueros de EE. UU.
Según la encuesta, el 54% de los estadounidenses se opone a nuevos aranceles a bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Los aranceles a productos chinos tienen la mayor aprobación, alcanzando un 49%.
En términos de migración, los índices de aprobación se han mantenido sin cambios relevantes, con un 47% de los encuestados apoyando la política del gobierno del presidente Trump.
La medida fue formalmente anunciada en el Boletín Oficial, tras ser anticipada por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Después de ser excluida de la ley ómnibus, la iniciativa recibió el apoyo de los directivos de la entidad bancaria.
Aparentemente la entidad bancaria fue excluida de la lista de empresas privatizables según la Ley de Bases. Su director, Daniel Tillard, promueve una reforma. En septiembre pasado, la Justicia Federal advirtió al Gobierno que cualquier avance en la privatización debe ser aprobado por el Congreso.
La firma de este decreto se produce apenas cuatro días después del escándalo “cripto” en el que Milei estuvo involucrado, tras promover en sus redes sociales una operación que resultó ser una estafa.
Esta controversia, que implicó a personas cercanas a su círculo, causó una gran conmoción mediática y sembró dudas sobre su liderazgo en el gobierno. No obstante, Milei parece haber tomado esta decisión con la intención de seguir adelante con sus reformas económicas, a pesar de la presión de la opinión pública.
El Gobierno argentino transformó el Banco de la Nación Argentina (BNA) en una sociedad anónima mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 116/2025, publicado este jueves. Esta medida tiene como objetivo modernizar su estructura operativa y jurídica, alineándola con estándares internacionales de gobierno corporativo.
Foto: X de Manuel Adorni @madorni
“El Presidente de la Nación ha firmado un decreto que convierte al Banco de la Nación Argentina en una Sociedad Anónima. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, fue el breve mensaje compartido por el funcionario Adorni en X.
El decreto determina que el banco se llamará Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.), manteniendo el control mayoritario del Estado Nacional con el 99,9 % de las acciones, y la Fundación Banco de la Nación Argentina poseerá el 0,1 % restante.
“La transformación en Sociedad Anónima es crucial para que el Banco pueda seguir aumentando los préstamos a PyMEs y familias. Para lograr este crecimiento, necesitará ampliar su fondeo, lo que implica abrir su capital, por lo que es fundamental su conversión en SA y la aprobación del Congreso”, indicó la entidad bancaria en un comunicado en su sitio web el pasado 27 de enero.
Este jueves 20 de febrero comenzará la impresión de 600 millones de boletas electorales para la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.
En un video difundo en X la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei comentó que, “mañana a las 12:30 a.m. tenemos una sesión de consejo general para definir la primera parte de los listados que ya se van a impresión en las boletas. A las 19:00 horas vamos a dar el banderazo de salida a la impresión de las boletas. Mañana estaremos entregándole a Talleres Gráficos de México lo correspondiente a la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Disciplina Judicial y a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Son los tres listados, los demás siguen en proceso de subsanación de generar el listado ya con sistema para hacer entrega”.
Por otro lado, con respecto a las raticifacaciones el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, mantuvo una postura contundente al rechazar la corrección de las listas enviadas al INE. Además, afirmó que los candidatos que se postulen para dos cargos distintos deberán notificar directamente al INE su renuncia a uno de ellos.
El INE debe enviar mañana el listado final a Talleres Gráficos de México para comenzar la impresión de las boletas con los nombres de los aspirantes que serán votados. Los consejeros electorales enfatizaron que solo el Senado puede modificar las listas.
Fernández Noroña defendió la participación de los integrantes de la Judicatura Federal en la elección, argumentando que los jueces, magistrados y encargados de despacho deberían ser parte de las candidaturas por pase directo. Aclaró que el Senado incluyó a las ministras de la Corte y otros juzgadores que desean postularse para los cargos que actualmente ocupan, subrayando que no se está incumpliendo la Constitución.
La mandataria capitalina presentó la Estrategia Regional para prevenir y combatir el robo de vehículos y autopartes.
Foto: X de Clara Brugada @ClaraBrugadaM
Los Gobiernos de la Ciudad de México, el Estado de México, Morelos, Puebla e Hidalgo han comunicado las acciones relacionadas con la estrategia regional destinada a la prevención, combate y persecución del robo de vehículos y autopartes. Esta iniciativa es fundamental para mejorar la seguridad en la Ciudad de México y su zona metropolitana.
📹 #Vídeo | Esta tarde, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; la gobernadora de Morelos, Margarita González Sarabia, y representantes de Puebla, Hidalgo y el Estado de México, llevaron a cabo la presentación regional para la prevención, combate y persecución… pic.twitter.com/tjeNDAyzMC
La reunión fue liderada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, quien destacó que en la zona metropolitana residen 37 millones de personas, representando más del 30% de la población nacional. Además, mencionó que el 33% son económicamente activos, se genera el 40% del PIB y se concentran el 37% de las empresas del país, atrayendo el 56% de la inversión extranjera, lo que subraya la importancia de priorizar la seguridad en esta región.
La seguridad es un aspecto fundamental para el gobierno federal y los gobiernos estatales. Clara Brugada enfatizó que “no debemos bajar la guardia en materia de seguridad, y ante cada fenómeno delictivo, es crucial implementar estrategias que nos permitan proteger a la ciudadanía”.
En la reunión se discutieron temas, diagnósticos y estrategias para prevenir y combatir el robo de automóviles, motocicletas y autopartes, abordando el impacto económico en las familias.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México expresó que el 47% de la incidencia delictiva a nivel nacional se concentra en los estados del área metropolitana, lo que resalta la importancia de no disminuir la vigilancia y las acciones de seguridad.
Tras el acuerdo para combatir el robo de autopartes se alcanzaron los siguientes puntos:
1. Establecer un gabinete metropolitano para el control y protección de vehículos.
2. Crear una mesa de coordinación con el gobierno federal para registrar motocicletas no registradas en el REPUVE.
3. Promover regulaciones conjuntas para permisos de motocicletas.
4. Homologar bases de datos para un registro metropolitano del robo de vehículos y establecer políticas y procesos de control vehicular.
5. Mantener una actualización continua de la información disponible.
6. Diseñar una política fiscal conjunta sobre multas, tenencia y verificación.
7. Fomentar un acuerdo con la industria automotriz para reducir el robo de autopartes y vehículos.
8. Mejorar la gestión de seguros relacionados con autopartes desde la industria automotriz.
Clara Brugada anunció que en 15 días se llevará a cabo la primera reunión entre los estados de la región metropolitana y representantes del gobierno federal. Asimismo, se prevé que en dos meses se realice un encuentro en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para firmar nuevos acuerdos centrados en temas de seguridad, con el objetivo de convertir esta región en una de las más seguras del país.
Al concluir el evento, Margarita González Saravia, Gobernadora del Estado de Morelos, subrayó la importancia logística de su estado debido a su ubicación geográfica, que lo conecta con Guerrero, Puebla, el Estado de México y la Ciudad de México. Destacó que los delitos más relevantes en la región son, en primer lugar, el robo de motocicletas y, en segundo lugar, el robo de vehículos.
La tarde de este miércoles, fue arrestado en Culiacán, Sinaloa, José Ángel “N”, apodado El Güerito, señalado como operador de alto rango de Los Chapitos. También es requerido por las autoridades de los Estados Unidos.
Cabe mencionar que en semanas anteriores se había informado sobre la captura de “El Güerito” ; no obstante, las autoridades de Sinaloa aclararon que dicho arresto no había ocurrido.
Reportes iniciales indican que el arresto ocurrió en la colonia Las Quintas. Además de ser señalado como un presunto operador financiero de Los Chapitos, también es considerado el segundo hombre clave dentro del Cártel de Sinaloa.
En seguimiento a labores de investigación y acciones para disminuir la violencia en Sinaloa, en el municipio de Culiacán, personal de @SEDENAmx y @GN_MEXICO_ detuvo a Jose Ángel "N" operador de una organización criminal que tiene presencia en la entidad federativa; se encargaba… pic.twitter.com/QCyJr68fBR
Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Guardia Nacional llevaron a cabo la detención del “Güerito”. Hasta el momento, no se han informado heridos ni fallecidos durante la captura.
Después del arresto, “El Güerito” ha sido trasladado a la Ciudad de México, de acuerdo con los informes iniciales.
Antecedentes para su posible extracción a Estados Unidos
En noviembre de 2024, autoridades judiciales de Estados Unidos acusaron a “El Güerito” de narcotráfico. Se señala que fue asesor principal, lugarteniente y jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, así como vinculado a Joaquín “El Chapo” Guzmán. Las acusaciones incluyen su participación en la producción y distribución de cocaína, metanfetamina, fentanilo y marihuana desde México hacia Estados Unidos. Además, se le señala de financiar y dirigir a Los Chimales, un grupo que brindaba seguridad a miembros del Cártel de Sinaloa.
Cameron Mackay, el embajador de Canadá en México, anunciará que su gobierno clasificará a ciertos cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
Mackay se reunió este miércoles en el Senado con Fernández Noroña y Ruth González, tras la reunión el funcionario canadiense reafirmo que Canadá y México son fuertes socios y aliados. Manifestó la necesidad de trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos comunes.
Mackay confirmó que Canadá también está enfrentando una crisis de fentanilo, lo que lo llevó a afirmar que se trata de un problema de salud pública.
No obstante, el embajador canadiense puntualizó que la decisión de su gobierno de clasificar a los cárteles de la droga como terroristas no significa que Canadá llevará a cabo acciones en territorio nacional, respetando la soberanía de México, sino que tiene como objetivo proporcionar a la policía canadiense mayores recursos para combatirlos.
Este miércoles, el gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, anunció oficialmente la designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Los cárteles incluidos en esta lista son: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nueva Familia Michoacana, Cártel del Noreste, Cárteles Unidos y Cártel del Golfo.
La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley de Amparo, con el objetivo de actualizarla y sistematizarla conforme a la reforma constitucional en materia del Poder Judicial.
El documento, enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, proviene de una iniciativa de la presidenta, Claudia Sheinbaum. Fue aprobado en términos generales con 338 votos a favor, 126 en contra y ninguna abstención; y en lo particular, con 323 a favor, 123 en contra y también sin abstenciones.
Foto: X de Marisol Gasé @marisolgase
Las reformas al funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) establecen que el tribunal operará únicamente en Pleno, según lo dispuesto en el artículo 94 constitucional. Esto contrasta con el texto previo del decreto de 15 de septiembre de 2024, que permitía su funcionamiento en Pleno o en Salas.
Por otro lado, se reduce el número de votos necesarios para que las decisiones de la Corte sean vinculantes para todas las autoridades jurisdiccionales de 8 a 6, tanto en la creación de jurisprudencia como en la declaración de inconstitucionalidad de normas generales.
Modifica las disposiciones del Distrito Federal por Ciudad de México, ajustando los artículos que mencionan al Consejo de la Judicatura Federal para referirse al Órgano de Administración Judicial. Cambia las referencias del Código Federal de Procedimientos Civiles por el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Señala que el juicio de amparo no procede contra actos del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial. En cuanto a las multas establecidas en la Ley de Amparo, sustituye el término “salario mínimo” por “Unidad de Medida y Actualización”.
En los transitorios, establece que, hasta que las ministras y ministros electos tomen protesta ante el Senado el 1º de septiembre de 2025, la Suprema Corte se regirá por las reglas de votación de la Ley de Amparo vigente antes de la publicación de este decreto.
La reforma a la Ley de Amparo introduce un lenguaje incluyente, reemplaza “Distrito Federal” con “Ciudad de México”, actualiza el Código Federal de Procedimientos Civiles por el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y sustituye “salario mínimo” por “Unidad de Medida y Actualización” (UMA) para asegurar consistencia en montos y sanciones.
Además, de sustituir expresiones como “grupos vulnerables” por “grupos en situación de vulnerabilidad”, promoviendo así relaciones de respeto e igualdad de género. “El uso de un lenguaje inclusivo y actualizado no solo clarifica la legislación, sino que también ayuda a erradicar la discriminación y la violencia estructural”, sentenció el diputado Julio César Moreno.
La senadora del blanquiazul, Lilly Téllez tratar de imitar al mandatario estadounidense Donald Trump en el combate a los cárteles.
Una vez más, Lilly Téllez da de que hablar con sus propuestas entreguistas al tratar de replicar políticas extranjeras en las que refrenda su oposición al gobierno federal.
La panista mostró su lado oscuro al señalar que se debe usar fuerza letal en operativos contra el crimen organizado, además de vulnerar sus derechos penales para que se les niegue fianza así como los beneficios de una preliberación.
Al presentar la iniciativa, saco todo el resentimiento que lleva dentro, exigiendo que se les aplique a los grupos del crimen organizado las leyes de guerra.
Finalmente y como es costumbre en la senadora se lanzó contra la presidenta Claudia Sheinbaum al pedirle muy a su estilo arrabalero que deje de actuar con cobardía.
El turismo es homenajeado. Esta mañana, la Comisión de Turismo del Senado de la República proclamará el 21 de febrero como el Día Nacional del Guía de Turismo en México, reconociendo su papel fundamental en la promoción cultural y económica del país.
El presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República, Gino Segura, afirma que el reconocimiento a los guías implica un agradecimiento a la labor de más de 20 mil trabajadores del sector en el país.
📹 #Vídeo | El presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República, @GinoSeguraV, asegura que reconocer a los guías turísticos es reconocer la labor de más de 20 mil trabajadores del sector en el país. pic.twitter.com/Mrhh8rTAx9
En respuesta a una pregunta en concreto de Los Reporteros MX sobre la regulación y seguridad de los guías de turistas en México, el senador Gino destacó que la será uno de los cinco ejes del plan turístico con el objetivo de hacer más segura esta profesión y ofrecer confianza a los turistas que visiten México.
Estos son los otros puntos presentados en su cuenta personal de X del presidente de la Comisión de Turismo para el plan de trabajo 2025:
“Regulación Turística Actualizaremos la Ley General de Turismo para incluir tecnología, derechos humanos e inclusión. También atenderemos retos como gentrificación e inseguridad” .
“Turismo Social y Comunitario Impulsaremos el desarrollo local y la inclusión de comunidades indígenas, fortaleciendo el Turismo Social” .
“Promoción Turística Optimizaremos la plataforma Visit México y fortaleceremos la clasificación de destinos para atraer más inversión” .
“Este es solo el comienzo Con el Plan de Trabajo 2025, impulsamos un turismo más sostenible, inclusivo e innovador. ¡Seguiremos fortaleciendo el sector turístico!”, sentenció Segura.
Trump genera temor entre los estadounidenses, lo que ha provocado compras de pánico ante la posibilidad de nuevos aranceles.
Foto: Cortesía
Por temor a los aranceles del presidente Donald Trump uno de cada cinco estadounidenses ha aumentado sus compras, reflejando una creciente ansiedad de los consumidores sobre posibles alzas de precios e incertidumbre económica, según un informe de CreditCards.com.
Los aranceles suelen generar inflación, ya que incrementan el costo de los productos importados. Esto puede llevar a las empresas a asumir esos gastos adicionales o a repercutirlos en los consumidores mediante el aumento de precios.
El temor al aumento de precios con frecuencia impulsan a los consumidores a acumular productos, especialmente alimentos no perecederos, papel higiénico y suministros médicos. Esto los lleva a realizar compras compulsivas de productos antes de que los costos se incrementen aún más.
Un 22 por ciento de los encuestados afirmó que los aranceles planificados por Trump tuvieron un impacto significativo en las grandes compras, mientras que un 30 por ciento indicó alguna repercusión, según el informe de Credit Cards.
Uno de cada cinco estadounidenses ha catalogado sus compras recientes como “gastos catastróficos”, y el 23 por ciento planea endeudarse o aumentar sus obligaciones en tarjetas de crédito este año, según el reporte.
El significado de gasto catastrófico es la tendencia a realizar compras excesivas o impulsivas como respuesta a la incertidumbre o ansiedad sobre el futuro, a menudo causada por factores como la inestabilidad económica y la preocupación por problemas financieros.