Autor: Rafael Martínez

  • Entrevista | Ministra Lenia Batres denuncia irregularidades en la Suprema Corte tras recusación de Ricardo Salinas Pliego

    Entrevista | Ministra Lenia Batres denuncia irregularidades en la Suprema Corte tras recusación de Ricardo Salinas Pliego

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, se pronunció sobre su reciente declaración de impedimento para participar en un caso relacionado con el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien ha estado involucrado en una serie de litigios por adeudos fiscales.

    En una entrevista para Los Reporteros MX, la ministra Batres expuso las irregularidades que, según ella, rodearon la decisión de la corte y el contexto político que podría estar influyendo en estas acciones.

    Durante la conversación, Batres explicó que este miércoles, día de la votación, la mayoría de los ministros decidieron declararla impedida, a pesar de que ella había presentado un proyecto que respaldaba la competencia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para solicitar información sobre Salinas Pliego.

    “Resolvimos que sí tiene facultad la UIF, además es justamente esa su facultad e investigar datos financieros en los que pueda estarse presentando lavado de dinero”, afirmó Batres.

    La ministra también cuestionó la legalidad del proceso de recusación en su contra, señalando que se trató de una decisión “absolutamente irregular”. “Se decidió votar algo que no existe, un proyecto a favor de declararme impedida, un proyecto que no está escrito”, indicó, refiriéndose a la falta de motivación y fundamentación en la resolución.

    Entre los puntos más controversiales de la entrevista, Batres destacó que la acusación de Salinas Pliego se basó en tuits de hace años, que no representan animadversión personal, sino una postura cívica sobre el pago de impuestos. “No hay animadversión en eso. ¿Qué ciudadano puede pensar que se le exijan los impuestos de mala fe del Estado?”, cuestionó.

    La ministra también insinuó que el momento político actual podría estar influyendo en la decisión de la corte, sugiriendo que las ambiciones políticas de algunos involucrados están en juego. “Creo que tiene que ver con esas circunstancias y esas circunstancias se refieren al mes de junio de 2025”, afirmó Batres, refiriéndose a las futuras elecciones y la posible conclusión de una era en la Suprema Corte.

    Batres expresó su frustración por el resultado de la votación y la falta de transparencia en el proceso. “Lamento que los ministros o las ministras se dejen presionar. Hay un acto totalmente abusivo y una actitud absolutamente servil con un personaje que se dedica a amedrentar”, añadió.

    La ministra concluyó con un llamado a la reforma del Poder Judicial, enfatizando la necesidad de asegurar la independencia de los ministros y la transparencia en sus decisiones: “Si logramos la independencia de los poderes fácticos, podremos tener ministros que expliquen el porqué de sus decisiones”.

    La controversia en torno a la recusación de la ministra Batres y la situación de Ricardo Salinas Pliego continúa generando debate sobre la integridad y la independencia del sistema judicial en México.

  • TEPJF desestima denuncias contra ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz por actos anticipados de campaña

    TEPJF desestima denuncias contra ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz por actos anticipados de campaña

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha confirmado, por mayoría de votos, la anulación de las denuncias presentadas contra las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, quienes habían sido acusadas de incurrir en actos anticipados de campaña.

    La denuncia, originada por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, también incluía alegaciones sobre el uso de recursos públicos y la difusión de propaganda gubernamental personalizada. Sin embargo, el tribunal determinó que, tras analizar los hechos y las pruebas presentadas, no se encontraron indicios que pudieran evidenciar una violación a la normativa electoral por parte de las ministras.

    Este fallo del TEPJF resalta la integridad y el compromiso de las ministras con el respeto a las leyes electorales, así como su dedicación a sus funciones dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La resolución reafirma la importancia de evaluar cuidadosamente las denuncias antes de hacer acusaciones que pueden afectar la reputación y el trabajo de figuras públicas comprometidas con la justicia y la legalidad en México.

    Las ministras han sido reconocidas por su labor en la SCJN, donde han demostrado un sólido compromiso con los principios democráticos y el estado de derecho. Este fallo no solo fortalece su posición, sino que también subraya la necesidad de un análisis riguroso y fundamentado en el ámbito electoral, evitando la politización de las instituciones y garantizando la imparcialidad en el proceso judicial.

    Con esta decisión se protege la independencia de las ministras y reafirma su papel como guardianas de la legalidad, permitiéndoles continuar su labor al servicio de la justicia sin el peso de acusaciones.

  • La guerra comercial de Trump genera preocupaciones entre los estadounidenses y golpea los mercados bursátiles

    La guerra comercial de Trump genera preocupaciones entre los estadounidenses y golpea los mercados bursátiles

    Una reciente encuesta de Reuters/Ipsos revela que la mayoría de los estadounidenses considera que la estrategia comercial del presidente Donald Trump es demasiado “errática”.

    La encuesta muestra que solo el 43% de los norteamericanos apoya la estrategia de “guerra comercial” del mandatario, mientras que un preocupante 57% opina que su enfoque agresivo para imponer aranceles ha desencadenado una inestabilidad económica.

    Preocupación por aumentos de precios

    La preocupación se ve reflejada en las percepciones sobre el impacto que los aranceles tienen en la economía. Aproximadamente el 70% de los encuestados, incluidos nueve de cada diez demócratas y seis de cada diez republicanos, anticipan que los aranceles llevarán a un aumento en los precios de alimentos y otros productos de consumo. A pesar de estas inquietudes, el 41% de los participantes en la encuesta cree que las políticas económicas de Trump podrían traer beneficios a largo plazo.

    Perdidas billonarias tras imposición de aranceles

    Los mercados bursátiles de EE. UU. han sentido el impacto de la guerra comercial, con el S&P 500 perdiendo más de 3 billones de dólares en valor desde su último pico histórico. La reciente imposición de aranceles más severos a metales provenientes de Canadá provocó una caída significativa en las acciones, aunque Trump retiró la amenaza más tarde ese día tras una concesión de Canadá. Esta serie de decisiones ha contribuido a la percepción de inestabilidad en las políticas económicas del presidente.

    Va en picada la aprobación de Trump en economía

    En términos de aprobación general, el 44% de los encuestados aprueba el desempeño de Trump como presidente, cifra que se mantiene sin cambios respecto a una encuesta anterior. Sin embargo, solo el 32% de los encuestados ha calificado positivamente su manejo del costo de la vida, lo que subraya las crecientes preocupaciones sobre la economía en el contexto de la guerra comercial.

    La situación actual plantea un dilema para Trump, quien ha utilizado la fortaleza del mercado bursátil como un indicador de la salud económica del país. Sin embargo, tras asumir la presidencia, ha comenzado a restarle importancia a este indicador en medio de las crecientes tensiones comerciales y las preocupaciones.

  • Grupo porril de Antorcha expulsa a mascota de la  BUAP

    Grupo porril de Antorcha expulsa a mascota de la BUAP

    La expulsión del perrito “Carolino”, mascota adoptada por estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ha desatado una polémica en el ámbito estudiantil. Detrás de la decisión de seguridad atribuida al grupo de paristas de la Facultad de Filosofía y Letras, se señala que tienen influencia de grupos porriles ligados a Antorcha Campesina, porros del PRI.

    Según un comunicado emitido por los porros del PRI, la expulsión del canino mestizo se justificó por cuatro presuntas mordidas a estudiantes en la última semana y la falta de personal del Departamento de Administración y Seguridad Universitaria (DASU) para garantizar su cuidado. Sin embargo, dentro de la comunidad universitario denuncian que el movimiento responde a una estrategia de grupos porriles infiltrados, históricamente vinculados a Antorcha Campesina—organización social aliada del PRI—, que buscan desestabilizar la BUAP en un contexto de rechazo a la 4T y al gobernador Armenta, cercano a la Presidenta Claudia Sheinbaum y “Carolino” fue usada su expulsión como pretexto para crear un ambiente hostil en la institución.

    Antorcha Campesina en espacios académicos

    Antorcha Campesina, brazo social del PRI en Puebla, ha sido señalada en múltiples ocasiones por infiltrar grupos violentos (porros) en instituciones educativas para controlar movimientos estudiantiles y protestas. Estos grupos, bajo el disfraz de “paristas”, operan en la BUAP para sabotear iniciativas vinculadas a la actual administración universitaria y al gobierno estatal, identificado con el proyecto de la 4T.

    Antorcha Campesina ha sido vinculada con actos de violencia y control de espacios académicos en Puebla y otros estados.

    El PRI enfrenta una crisis de relevancia en la entidad, tras perder la gubernatura en 2019.

    La BUAP, históricamente un bastión de movimientos sociales, sigue siendo un botín político para grupos que buscan influir en su autonomía.

    Mientras el DASU confirmó que “Carolino” está bajo su resguardo, estudiantes exigen su regreso, acusando a los porros del PRI de utilizar al perro como “chivo expiatorio” en su lucha de poder. Por su parte, los antorchistas insisten en que su decisión fue por “seguridad”.

  • El Gobierno Federal Toma la Batuta en el Caso Teuchitlán: Un Llamado de Atención al Gobierno de Jalisco

    El Gobierno Federal Toma la Batuta en el Caso Teuchitlán: Un Llamado de Atención al Gobierno de Jalisco

    En un giro decisivo en el manejo del caso Teuchitlán, el gobierno federal ha decidido atraer la investigación, un paso que ha sido aplaudido por diferentes sectores de la sociedad y que pone de relieve la urgencia de un enfoque coordinado en la lucha contra la violencia y la desaparición de personas en México.

    La intervención de la Fiscalía General de la República, junto con la colaboración de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda, demuestra un compromiso claro y efectivo por parte del gobierno federal en un asunto que ha escalado a niveles críticos en el estado de Jalisco.

    Una Respuesta Rápida y Organizada

    La respuesta rápida y organizada de la administración federal, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, marca una diferencia significativa en la forma en que se abordan estos casos sensibles. La decisión de atraer el caso no solo muestra una voluntad política firme, sino que también establece un precedente sobre la importancia de la colaboración interinstitucional en la búsqueda de justicia para las familias afectadas por la crisis de desapariciones en el país.

    La Falta de Liderazgo Estatal

    Sin embargo, este escenario resalta la falta de acción y liderazgo del gobierno de Jalisco, bajo la administración de Pablo Lemus. A pesar de que el mandatario estatal ha manifestado su disposición a colaborar, sus esfuerzos hasta ahora han sido insuficientes y, en muchos momentos, han dejado a la ciudadanía con la sensación de que la atención a la seguridad y la justicia es secundaria. La acumulación de casos sin resolver y la ineficiencia en la respuesta estatal ante la violencia han puesto en evidencia la necesidad de un replanteamiento urgente en las estrategias de seguridad en la entidad.

    Una Realidad Incómoda para Lemus

    El hecho de que sea el gobierno federal quien esté asumiendo el control del caso Teuchitlán pone de manifiesto una realidad incómoda para el gobierno estatal encabezada por Lemus: la falta de capacidades y recursos para enfrentar de manera efectiva la crisis de seguridad en Jalisco. La administración de Lemus ha estado marcada por un discurso de unidad y colaboración, pero la realidad sugiere que la coordinación y el trabajo conjunto han sido más palabras que acciones concretas.

    Reflexión y Oportunidad para el Gobierno Estatal

    La intervención del gobierno federal debe ser vista como una oportunidad para que el gobierno de Jalisco reflexione sobre su papel en la gestión de la seguridad y la justicia. La ciudadanía exige resultados y un compromiso genuino para erradicar la desaparición de personas, un fenómeno que ha cobrado demasiadas vidas y que requiere de una respuesta contundente y coordinada.

    Urgencia de Actuar

    En este contexto, es fundamental que las autoridades estatales asuman la responsabilidad que les corresponde y se alineen con los esfuerzos del gobierno federal. La seguridad y el bienestar de los jaliscienses no pueden depender únicamente de la intervención de instancias externas; es hora de que el gobierno de Jalisco se comprometa a actuar de manera efectiva y transparente para recuperar la confianza de su población.

    Un Llamado a la Colaboración Efectiva

    La colaboración y el trabajo conjunto son el camino a seguir, pero eso solo será posible si el gobierno de Jalisco se da cuenta de que, en asuntos de seguridad, la urgencia y la eficacia deben estar siempre en la agenda. La ciudadanía merece respuestas y justicia, y es responsabilidad de sus líderes garantizar.

  • Ratificación en la Cámara de Diputados: Édgar Amador Zamora asume la Secretaría de Hacienda

    Ratificación en la Cámara de Diputados: Édgar Amador Zamora asume la Secretaría de Hacienda

    El Pleno de la Cámara de Diputados ratificó por unanimidad el nombramiento de Édgar Abraham Amador Zamora como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    La ratificación de Amador Zamora, quien fue propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, había sido previamente avalada por la Comisión de Hacienda de San Lázaro. Junto a él, también se ratificaron los nombramientos de Carlos Lerma Cotera como subsecretario de Ingresos y de Roberto Fernández González como tesorero de la Federación.

    Durante su comparecencia ante los legisladores, Amador Zamora enfatizó su compromiso por impulsar un gasto público más eficiente y mantener la continuidad en la gestión de la cartera, a pesar de las adversidades económicas que enfrenta el país. “La estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el bienestar de nuestra población dependen de una política fiscal responsable”, aseguró.

    El nuevo titular de la SHCP subrayó la importancia de una administración eficiente de los recursos públicos y una estrategia de desarrollo clara que permita sortear los retos tanto internos como externos. Además, se comprometió a mantener una “estrategia de crédito público prudente” y a garantizar la sostenibilidad de la deuda pública a mediano y largo plazo.

    Amador Zamora también destacó la necesidad de consolidar a México en el contexto internacional mediante una “política comercial estratégica” que fomente la integración en sectores de alto valor agregado. “El contexto actual nos presenta una oportunidad clave para construir una economía más resistente, impulsada por motores internos de crecimiento”, afirmó.

    Con este nombramiento, la SHCP se prepara para enfrentar los desafíos económicos del país bajo una nueva dirección, marcando el inicio de una etapa que promete ser clave para el futuro fiscal y económico de México.

  • Ministra Lenia Batres se retira de sesión de la SCJN en defensa de la transparencia y la justicia

    Ministra Lenia Batres se retira de sesión de la SCJN en defensa de la transparencia y la justicia

    Este miércoles, la ministra Lenia Batres se retiró de la sesión privada de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debido a la intención de sus colegas de declararla impedida para conocer y votar el amparo en revisión 492/2023, que se refiere a las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para requerir información bancaria del empresario Ricardo Salinas Pliego.

    La ministra Batres argumentó que su decisión fue motivada por la “abierta violación del Reglamento Interior de la Suprema Corte”, lo que resalta la falta de transparencia y la integridad en el proceso judicial.

    Foto: Facebook de Lenia Batres.

    En su declaración, Batres condenó lo que considera un acto de “sometimiento y complicidad” por parte de ciertos miembros del máximo órgano jurisdiccional, quienes, según ella, parecen estar alineados con los intereses de poderes fácticos que buscan proteger a figuras influyentes como Salinas Pliego.

    Este acto de valentía por parte de la ministra Lenia Batres resalta su compromiso con la justicia y la defensa de la legalidad, en un contexto donde la SCJN, bajo la presidencia de Norma Piña, ha sido objeto de críticas por favorecer a ciertos intereses económicos a expensas de la justicia.

    La decisión de Batres pone de relieve la necesidad de un sistema judicial que actúe con independencia y sin influencias externas, especialmente en casos que involucran a poderosos empresarios.

    La ministra anunció que en breve emitirá un comunicado en el que explicará detalladamente las violaciones que presenció y las razones que la llevaron a actuar de esta manera.

  • Actuación deficiente de Pablo Lemus y el Fiscal de Jalisco en el caso Teuchitlán

    Actuación deficiente de Pablo Lemus y el Fiscal de Jalisco en el caso Teuchitlán

    La reciente supervisión del fiscal estatal, Salvador González de los Santos, en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán, ha generado un amplio debate sobre la eficacia de la administración del gobernador Pablo Lemus y su equipo en la atención a los casos de personas desaparecidas en el estado.

    Supervisión y reconocimiento de fallas

    Las declaraciones del fiscal, que reconocieron la insuficiencia de los trabajos de búsqueda y la necesidad de investigar posibles omisiones de autoridades, han puesto de relieve una preocupante falta de acción y respuesta ante una crisis humanitaria que afecta a cientos de familias en Jalisco.

    La situación se ha vuelto aún más alarmante tras el reclamo del Colectivo Buscadores Guerreros de Jalisco, que evidenció la ineficacia de la Fiscalía del Estado en sus labores de búsqueda. A pesar de que la primera búsqueda de restos humanos se llevó a cabo el 19 de septiembre, el fiscal admitió que los esfuerzos iniciales fueron claramente inadecuados y que se están llevando a cabo investigaciones para determinar las responsabilidades de las autoridades involucradas. Esta falta de diligencia plantea serias interrogantes sobre la capacidad y la voluntad del gobierno estatal para enfrentar la realidad de la violencia y la desaparición en Jalisco.

    Dependencia de la intervención federal

    Además, la invitación de González de los Santos a las autoridades federales para que se sumen a las investigaciones, aunque suena a un intento de mayor transparencia, también puede interpretarse como un reconocimiento tácito de que la Fiscalía Estatal no ha sido capaz de manejar la situación de manera efectiva. Es preocupante que la administración de Lemus, que prometió un enfoque renovado hacia la seguridad y los derechos humanos, aún dependa de la intervención federal para abordar un problema de tal magnitud.

    Urgencia de una respuesta eficaz

    Los hallazgos recientes de pertenencias, incluyendo prendas y artículos de higiene personal en el rancho, subrayan la urgencia de una respuesta más eficaz. Si bien el fiscal ha garantizado que se seguirán realizando análisis forenses y que se tratará cada hallazgo con el debido respeto, la realidad es que la comunidad ha estado clamando por acción y resultados concretos desde hace tiempo. La falta de un seguimiento adecuado y la tardanza en la respuesta a las denuncias de desapariciones han dejado a muchas familias en un limbo de dolor y desesperación.

    Falta de compromiso con la justicia

    Es inaceptable que, a más de tres años de la implementación de políticas públicas para enfrentar la desaparición de personas en Jalisco, las evidencias de omisiones y negligencias sigan saliendo a la luz. La administración de Pablo Lemus y su fiscal deben rendir cuentas y demostrar que están verdaderamente comprometidos con la búsqueda de justicia y la atención a las víctimas, en lugar de permitir que la burocracia y la ineficiencia sigan dictando el rumbo de las investigaciones.

    Exigencias de la ciudadanía

    La ciudadanía exige acciones concretas y un cambio real en la forma en que se manejan estas tragedias. La falta de respuestas claras y efectivas no solo afecta a las familias de las víctimas, sino que también socava la confianza en las instituciones que deberían proteger sus derechos y su dignidad. La situación en Jalisco es crítica, y es momento de que los responsables actúen con la urgencia y el compromiso que la grave situación demanda.

  • Margarita González Saravia inaugura la primera feria de posgrados en Morelos

    Margarita González Saravia inaugura la primera feria de posgrados en Morelos

    La gobernadora Margarita González Saravia inauguró este martes la Primera Feria de Posgrados, un evento significativo que busca potenciar la educación, la ciencia y la tecnología en la entidad. La feria, que se celebra en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se llevó a cabo en la explanada de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, en el campus Chamilpa de la UAEM.

    Foto: Gobierno de Morelos.

    Durante la inauguración, González Saravia reafirmó su compromiso con la educación superior, destacando la importancia de la formación de estudiantes en maestrías y doctorados, así como la necesidad de fortalecer la vinculación entre la academia, la industria y el desarrollo económico del estado.

    “Desde el primer día de mi administración, reafirmamos nuestro compromiso con la educación superior, firmando un convenio con la UAEM para fortalecer el trabajo conjunto en beneficio de nuestros estudiantes y del desarrollo del estado”, expresó la gobernadora.

    Morelos se posiciona como un referente nacional en producción intelectual y científica, con 42 centros de investigación y más de 2,500 investigadores. La gobernadora enfatizó que el estado tiene el potencial para convertirse en un destino de turismo científico y en una capital del conocimiento.

    “Nuestro reto es lograr que estos avances tecnológicos y académicos se transformen en oportunidades de desarrollo para la sociedad”, añadió.

    Por su parte, la rectora de la UAEM, Viridiana Aydeé León Hernández, resaltó que la feria tiene como objetivo fortalecer la formación de jóvenes y profesionales en investigación y posgrados, asegurando que Morelos se consolide como un referente en la generación de conocimiento. En esta edición, se presentan 73 programas educativos de posgrado de 15 instituciones de gran prestigio.

    Foto: Gobierno de Morelos

    Jaime Eugenio Arau Roffiel, titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos, destacó que la feria presenta los 108 posgrados disponibles en la entidad, que forman parte del Sistema Nacional de Posgrados. Víctor Sánchez Trujillo, secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo, también expresó su apoyo a los emprendedores que, a partir de la investigación, deseen materializar sus proyectos en empresas de base tecnológica, mencionando ejemplos exitosos como Bioplastics, Microrin y Citerma.

    Foto: Gobierno de Morelos.

    Al finalizar la ceremonia, la gobernadora González Saravia, acompañada de su comitiva, realizó un recorrido por los módulos de la oferta educativa, evidenciando su interés por impulsar la educación superior en el estado.

    Foto: X de Margarita González @margarita_gs

    La Primera Feria de Posgrados se perfila como un espacio clave para promover la formación académica y el desarrollo científico.