Autor: Rafael Martínez
-

Grupo Elektra enfrenta millonaria deuda fiscal
La Suprema Corte de Justicia de la Nación revisará el caso de Grupo Elektra, que debe dos mil millones de pesos por el Impuesto Sobre la Renta.
El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Elektra, se encuentra en un intenso conflicto legal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó revisar un recurso de la empresa contra un crédito fiscal de dos mil millones de pesos. Este adeudo proviene de la falta de pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al año 2010.
Esta decisión llega tras un fallo del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Ese tribunal había negado el amparo solicitado por Grupo Elektra. Ahora la SCJN tiene hasta abril para emitir una resolución. La Corte debe actuar dentro de un plazo máximo de seis meses a partir de la fecha del conocimiento del asunto.
La defensa de Salinas Pliego ha intentado retrasar el proceso. Sus recursos, que incluyen impugnaciones sobre la imparcialidad de los jueces, han sido rechazados de manera reiterada. El empresario es conocido por sus tácticas en el ámbito judicial para evadir el pago de sus deudas fiscales.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) estima que la deuda total de Salinas Pliego asciende a unos 74 mil millones de pesos. Esto incluye otros créditos fiscales, uno de ellos por mil 609 millones de pesos originado en 2012. En total, Grupo Elektra mantiene abiertos 32 procesos judiciales.
Este caso no solo afecta a Salinas Pliego en México. Recientemente, se enteró que debe 565 millones de dólares a tenedores de deuda en Estados Unidos. Para evitar su arresto, pagó una fianza de 25 millones de dólares a la multinacional AT&T.
La situación financiera de Grupo Elektra también afecta su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores. A finales de septiembre, la BMV suspendió la cotización de las acciones de la empresa. Este anuncio marca un momento crítico para el futuro de la compañía.
El panorama parece complejo para Salinas Pliego y su imperio empresarial. Sin embargo, él, con una fortuna de aproximadamente siete mil 500 millones de dólares, continúa desafiando los problemas tributarios y considera incluso entrar en la política. La atención está centrada en la SCJN y en cómo resolverá este lío fiscal que afecta a uno de los empresarios más conocidos de México.

-

Puebla atesora joyas literarias de la imprenta europea
La Biblioteca Palafoxiana guarda nueve incunables, libros impresos entre 1454 y 1500, que reflejan siglos de historia y conocimiento.
La Biblioteca Palafoxiana, ubicada en Puebla, es un tesoro cultural, pues alberga más de 45 mil volúmenes. Fundada en 1646 por Juan de Palafox y Mendoza, esta biblioteca es única en América ya que entre sus joyas destacan nueve incunables, libros impresos entre 1454 y 1500, que marcan el inicio de la imprenta europea.
Fabián Valdivia Pérez, curador de la biblioteca, explica que los incunables no son simplemente libros antiguos, pues se trata de obras que surgieron en un periodo crucial para la historia de la impresión. La famosa Crónica de Núremberg, creada en 1493, es uno de estos ejemplares. Este libro no solo narra la historia de la humanidad, sino que también revolucionó el diseño editorial con sus más de 1,800 grabados.
Otro incunable destacado es Los nueve libros de la Historia de Heródoto, impreso en 1473, que se considera el libro más antiguo de la biblioteca. La colección incluye obras de gran valor, como La ciudad de Dios de Agustín de Hipona y El Quijote de la Mancha, en una edición considerada la más bella jamás realizada.
La conservación de estos textos se debe a factores como el clima de Puebla y las estanterías de cedro que protegen los libros de insectos. La biblioteca, que dejó de ser pública en 1981, aunque sigue siendo un lugar de consulta y admiración.
Recientemente se inauguró una sala que exhibe 20 libros que revolucionaron la humanidad, incluyendo obras de Sor Juana Inés de la Cruz y textos de la Enciclopedia francesa. Esta exposición resalta la importancia de la Biblioteca Palafoxiana como un centro de conocimiento que ha perdurado a lo largo de los siglos. (Fuente: Milenio).

-

Coyoacán estrena módulo de seguridad
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró un módulo de seguridad en la calle Amacuzac, colonia Hermosillo, en la alcaldía Coyoacán. Le acompañó el secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Pablo Vázquez, y la Fiscal General de la CDMX, Bertha Alcalde.

Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez
El alcalde de la demarcación, Jhovani Gutiérrez, se dirigió a los habitantes de Coyoacán y aseguró que gracias al apoyo y buena administración de Brugada hay gabinetes de seguridad por cada uno de los 5 sectores de la alcaldía, los cuales son respaldados por el secretario de seguridad y la fiscalía general de la Ciudad de México.

Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez
Por su parte, el secretario de Obras de la CDMX, Raúl Basulto, informó que el sexenio de la Jefa de Gobierno tiene como meta instalar 500 módulos de seguridad, y para diciembre del año en curso la Secretaría de Obras entregará 27 a la Secretaría de Seguridad de la CDMX.
“Esta es la representación más cercana del Gobierno con la ciudadanía” -Pablo Vázquez.
El secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, mencionó que hay 97 módulos funcionando en todas las alcaldías de la CDMX. Y reforzó, “Esta es la representación más cercana del Gobierno con la ciudadanía”.
“Todos los módulos que hoy están abandonados, tirados, sin policía, los vamos a rehabilitar como hoy lo estamos viendo, y, sobre todo, vamos a garantizar que tengan policía día, tarde y noche”, se comprometió Brugada.
Finalmente, los habitantes de Coyoacán celebraron que el índice de delitos de alto impacto bajó en 27% en la alcaldía, según cifras que compartió Clara Brugada Molina.

Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez

-

Brugada anuncia la reapertura total de la Línea 1 del Metro para noviembre
Con la reapertura total de la Línea 1, la Ciudad de México recuperará una de sus arterias más emblemáticas, símbolo del esfuerzo conjunto entre el gobierno local y federal para ofrecer transporte público digno, eficiente y sustentable a millones de personas.

Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero Después de años de trabajo, cierres y esperas, la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México —la más antigua y una de las más utilizadas por millones de personas— está a punto de iniciar una nueva etapa.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que la renovación total concluirá a mediados de noviembre, una vez finalizadas las últimas obras civiles y obtenida la certificación internacional de seguridad.

Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero “La estimación que tenemos, y a eso queremos llegar, es que a mediados de noviembre se inaugure la Línea 1 del Metro”, anunció durante un recorrido de supervisión por las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio, las cuales conforman el tramo final de la obra.

Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero La mandataria explicó que en el mes de octubre se dedicarán a concluir los trabajos civiles, mientras que los primeros días de noviembre se realizarán pruebas técnicas y de seguridad a cargo de empresas certificadoras internacionales.

Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero Brugada destacó que la estación Observatorio, completamente reconstruida tras 50 años de servicio, marcará el inicio de una nueva era para la movilidad capitalina. Desde ahí confluirán la Línea 12 del Metro, el Tren Insurgente que conecta con Toluca y una futura terminal de autobuses, lo que la convertirá en un verdadero nodo metropolitano de transporte.

Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero “Lo más importante es que concluyamos la Línea 1, ese gran esfuerzo y tiempo de espera que la población ha tenido que enfrentar”, expresó la mandataria, quien reconoció y agradeció la paciencia de miles de usuarios que, día tras día, se adaptaron a los cierres parciales del servicio.

Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero La nueva Línea 1 contará con 39 trenes, lo que reducirá los intervalos de paso a 2.5 minutos y disminuirá significativamente los tiempos de traslado. Cada tren, completamente modernizado, ofrecerá un servicio más rápido, accesible y seguro.
Durante el recorrido, Brugada también presentó el proyecto piloto de muros verdes en los andenes, una iniciativa surgida del encuentro México a Favor del Clima. “Si funciona, podremos ver muchas estaciones con muros verdes, lo que mejorará el clima interno del Metro e incluso podría aplicarse al Metrobús”, explicó.

Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero El coordinador del proyecto de renovación, Guillermo Calderón Aguilera, informó que el tramo final en entrar en operación —de Juanacatlán a Observatorio— abarca 3.5 kilómetros y beneficiará a 150 mil usuarios adicionales, y alcanzará una afluencia total de 850 mil pasajeros diarios.

Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero Calderón destacó que la terminal Observatorio contará con 13 elevadores, señalización digital, vestíbulos más amplios y torniquetes accesibles, además de una red de videovigilancia y comunicación LTE a lo largo de toda la línea.
“Observatorio será un intercambiador moderno y estratégico, ejemplo de movilidad y modernidad para la ciudad”, subrayó.

-

¡Borremos el cochambre de la Estafa!
Por Ricardo Sevilla
Hace unos días, en LosReporterosMx, revelamos que el despacho Zebadúa, Murguía y Luna Ramos Abogados, desde donde gestionaron los desvíos de la Estafa Maestra, opera una extensa red de tráfico de influencias que han ayudado al empresario José Manuel Suárez Díaz a despojar de compañías a sus socios.
Una red de corrupción que nació a la sombra de la “Estafa Maestra” ha evolucionado hacia un sofisticado mecanismo de despojo empresarial y manipulación de la verdad en línea.
Y escándalo apunta directamente al bufete Zebadúa, Murguía y Luna Ramos Abogados, desde donde se orquestaron presuntamente los desvíos de la Estafa Maestra y que, ahora, se revela opera una extensa red de tráfico de influencias al servicio de un puñado de empresarios inescrupulosos.
Y otra vez asoma el nombre de José Manuel Suárez Díaz, conocido como “el junior del caucho”, a quien se le acusa de utilizar la infraestructura legal del despacho vinculado a Emilio Zebadúa para despojar a sus socios de sus compañías.
Ante las revelaciones y la acumulación de señalamientos, Suárez Díaz no se ha quedado cruzado de brazos y ha recurrido a una estrategia de “limpieza de imagen” a través del borrado digital.
La contratación de una agencia de contención de daños demuestra la desesperación de “el junior del caucho” por eliminar su pasado de internet y continuar con sus negocios.

-

Alito Moreno y el terreno oculto en Champotón
Audios revienta la imagen de Alejandro Moreno al mostrarlo admitiendo la posesión de un terreno, contradiciendo sus propias declaraciones.
La política mexicana se sacudió tras ser difundidos supuestos audios que muestran al líder nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, admitiendo tener un terreno en Champotón, Campeche. Esta revelación se opone a sus afirmaciones previas, en las que negaba poseer cualquier propiedad relacionada con las acusaciones de la gobernadora Layda Sansores.
En la grabación, Moreno se encuentra conversando con Armando Zertuche sobre la posibilidad de vender un terreno junto a la playa. A lo largo de este intercambio, Moreno parece confundido respecto a cuántas propiedades tiene. Zertuche le recuerda que posee varios terrenos, a lo que Moreno pregunta: “¿Qué otro terreno tengo?”. Luego, menciona su “terreno grandotote” en Champotón y confiesa que ya no recuerda los detalles de su patrimonio.
Esta situación pone en evidencia la contradicción entre su declaración de no tener prestanombres y las múltiples propiedades que se le atribuyen. Desde hace tiempo, Layda Sansores ha denunciado que Moreno posee al menos 39 terrenos, entre los que se encuentran una casa construida sobre 17 predios diferentes, un campo de golf y un jardín de fiestas.
Moreno ha sostenido que su riqueza proviene de sus 30 años de servicio público y de asesorías particulares. Sin embargo, estas afirmaciones se ven debilitadas por el contenido del audio, que afecta su ya deteriorada imagen pública y su credibilidad.
La aparición de este material también suscita interrogantes sobre la transparencia y ética en su gestión política. Mientras tanto, los ciudadanos observan de cerca cómo se desarrollan estos acontecimientos y qué repercusiones tendrán en el futuro de la política en México. (Con información de Julio Astillero).

-

Fin a las pensiones millonarias: Sheinbaum anuncia reforma
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una reforma para eliminar pensiones excesivas de exfuncionarios en Pemex y Luz y Fuerza del Centro, en búsqueda de justicia económica para el pueblo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha dado un paso decisivo hacia la equidad económica. En su reciente conferencia matutina anunció que a finales de octubre presentará una reforma constitucional para eliminar las pensiones millonarias que reciben algunos exfuncionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Luz y Fuerza del Centro (LYFC). Esta medida busca poner fin a un sistema que, de acuerdo a Sheinbaum, es injusto y ofensivo para la mayoría de los mexicanos.
La mandataria destacó que hay exservidores públicos que reciben hasta un millón de pesos mensuales, mientras que muchos ciudadanos viven con salarios modestos. Este contraste es inaceptable en un país donde la desigualdad económica es evidente. La reforma propuesta establecerá un límite a las pensiones financiadas con recursos públicos, lo que garantizará que el dinero del erario se utilice de manera más equitativa.
Sheinbaum explicó que para implementar estos cambios se requiere una reforma a la Constitución, ya que las leyes secundarias no pueden aplicarse retroactivamente. La iniciativa también incluirá un régimen de transparencia, donde las dependencias y empresas del Estado deberán informar sobre las pensiones que otorgan y su costo anual. Esto permitirá una mayor rendición de cuentas y ayudará a evitar abusos en el futuro.
La propuesta está en revisión por parte de los secretarios involucrados, y se espera que se presente pronto al Congreso. La presidenta enfatizó que su gobierno está comprometido con la austeridad y la justicia social, por lo que con esta reforma, Sheinbaum busca alinear las pensiones especiales a los principios de equidad, asegurando que todos los trabajadores del Estado sean tratados con justicia.
La eliminación de estas pensiones millonarias representa un cambio significativo en la política económica del país, pues la presidenta ha dejado claro que no se puede permitir que unos pocos se beneficien desproporcionadamente del presupuesto público, mientras que la mayoría lucha por llegar a fin de mes. La iniciativa de Sheinbaum es un paso hacia un futuro más justo y equitativo para todos los mexicanos.

-

ICE captura de exmagistrado mexicano en Nueva Jersey
Rodrigo Benítez Pérez, exmagistrado de Nayarit, fue detenido por ICE en Nueva Jersey. Se le investiga por graves delitos en México.
Rodrigo Benítez Pérez, un exmagistrado del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit, fue capturado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la ciudad de Elizabeth, Nueva Jersey. Su detención se produjo después de que fuera declarado prófugo en noviembre de 2024.
Actualmente, Benítez Pérez se encuentra en el Centro de Detención Contractual Elizabeth, un lugar donde se alojan migrantes indocumentados a la espera de su situación legal. Hasta ahora, ICE no ha revelado la fecha exacta de su captura ni los motivos específicos del proceso migratorio en su contra.
La Fiscalía General de la República (FGR) de México investiga a Benítez Pérez por varios delitos serios. Entre ellos, se le acusa de la desaparición forzada de 39 personas en Nayarit desde 2017. También enfrenta cargos por destrucción de pruebas y por presunta violación a una trabajadora bajo su mando en 2018. Además, se le investiga por tráfico de influencias durante su tiempo como director general de Investigación Ministerial en la fiscalía estatal, entre 2017 y 2023.
El Congreso del Estado de Nayarit aprobó el 21 de noviembre de 2024 la pérdida de fuero y la destitución de Benítez Pérez. Esta decisión permitió que las autoridades pudieran proceder con su persecución penal. Durante la votación, el Congreso actuó como Gran Jurado y aprobó la medida con 24 votos a favor y seis abstenciones.
La defensa del exmagistrado argumentó que el caso debía ser manejado por el Congreso de la Unión. No obstante, el legislativo local confirmó su separación del cargo, lo que facilitó el avance de las investigaciones.
A pesar de estar prófugo, Benítez Pérez continuó activo en redes sociales. Utilizó estas plataformas para hacer acusaciones de corrupción y robo de combustible en Nayarit, involucrando a figuras políticas como el gobernador y otros funcionarios. Aunque sus publicaciones carecían de pruebas verificables, generaron un gran revuelo político y mantuvieron el caso en la atención pública.
La detención de Benítez Pérez podría llevar a una solicitud formal de extradición a México, dependiendo de la presentación de pruebas suficientes por parte de las autoridades mexicanas. El Centro de Detención Contractual Elizabeth, donde se encuentra actualmente, opera bajo estricta supervisión federal y alberga a personas en espera de resolver su situación migratoria.
Este evento marca un nuevo capítulo en el escándalo de corrupción y abusos que ha sacudido al sistema judicial en Nayarit. Varios exfuncionarios han sido señalados por su colusión con el crimen organizado y violaciones a los derechos humanos. La situación continúa en desarrollo y el interés público permanece alto.

-

Plan México: Claudia Sheinbaum impulsa el desarrollo nacional
La presidenta de México presenta un ambicioso plan para fortalecer la economía, la soberanía alimentaria y energética, y fomentar la inversión pública y privada.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, presentó hoy el Plan México ante empresarios y miembros del Foro Económico Mundial. Este evento tuvo lugar en Palacio Nacional y reunió a representantes de 17 países. Durante su discurso, Sheinbaum destacó que este plan tiene como objetivo principal fortalecer la inversión pública y privada, así como alcanzar la soberanía alimentaria y energética.

La mandataria enfatizó la importancia de mejorar el mercado interno y los salarios. Afirmó que el Gobierno de México está comprometido con el crecimiento económico y optimista en su relación con Estados Unidos y Canadá.
El Plan México incluye varias iniciativas. Entre ellas, se propone mejorar la infraestructura del país a través de proyectos ferroviarios, carreteros, aeroportuarios y portuarios. También se contempla la generación de 26 mil megawatts de energía por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), junto con la inversión privada en el sector energético. Además, se planean 158 proyectos de transmisión y un marco de producción para Pemex de 1.8 millones de barriles de hidrocarburos diarios.
Otro aspecto relevante del plan es la inversión en proyectos de agua, que incluye la modernización del riego agrícola. Asimismo, se proyecta la construcción de 1.7 millones de viviendas en los próximos seis años. En el ámbito educativo, se crearán 200 mil nuevos espacios en Educación Media Superior y 330 mil en Educación Superior. También se buscará reducir los trámites en un 50% mediante la digitalización.
Sheinbaum anunció la creación de 26 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI). Estos polos, 15 en todo el país y 11 en el sur-sureste, ofrecerán incentivos económicos para fomentar la inversión y el desarrollo nacional.
Finalmente, la presidenta adelantó que en las próximas semanas se presentará el proyecto “México, país de innovación”. Este proyecto se basará en cuatro ejes: formación científica y técnica desde la infancia hasta la educación superior, apoyo a pequeñas y medianas empresas a través de la Banca de Desarrollo, servicios de ingeniería y un Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial.
Con este plan, Claudia Sheinbaum busca transformar a México en un país más fuerte y autosuficiente.

