Autor: Rafael Martínez

  • María Corina Machado y su Premio Nobel: Un caso controvertido

    María Corina Machado y su Premio Nobel: Un caso controvertido

    La reciente entrega del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado ha generado un intenso debate sobre su trayectoria y sus propuestas de intervención en Venezuela.

    María Corina Machado, reconocida figura política venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Esta decisión ha suscitado opiniones divididas entre quienes la ven como una defensora de los derechos humanos y quienes critican sus llamados a intervenciones militares.

    Entre 2018 y 2020, Machado abogó varias veces por la intervención internacional para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. En una entrevista de 2019, propuso usar la fuerza, una declaración que preocupó a muchos. A través de la coalición “Soy Venezuela”, instó a Juan Guaidó a solicitar una intervención externa, lo que abrió la puerta a una posible operación militar.

    En marzo de 2019, Machado utilizó su cuenta de Twitter para hacer un llamado a la activación del principio de Responsabilidad de Proteger. Sus palabras no buscaban promover la paz, sino justificar acciones armadas. Dos años después, sugirió en un artículo un despliegue de fuerzas extranjeras para estabilizar Venezuela, un concepto que algunos ven como un eufemismo de intervención militar.

    El Comité del Nobel argumenta que el premio refleja su valentía en la lucha por la democracia. No obstante, muchos críticos señalan que ignorar sus llamados a la intervención armada le resta credibilidad al galardón. La historia reciente nos recuerda cómo las intervenciones militares pueden tener consecuencias devastadoras. Países como Libia, Irak y Afganistán han sufrido inestabilidad y crisis humanitarias después de intervenciones externas.

    A pesar de su historial, en los últimos años, Machado ha moderado su discurso, pues se ha enfocado en sanciones económicas y presión diplomática, celebrando también la presencia naval de Estados Unidos en el Caribe. Sin embargo, su historia de llamados a la intervención no se borra tan fácilmente.

    El Nobel de la Paz que ha recibido María Corina Machado invita a la reflexión, dado que la lucha por la paz no puede construirse sobre la idea de la violencia y el debate sobre qué significa ser un verdadero “constructor de paz” está lejos de terminar. La controversia en torno a su legado continuará mientras no se aclaren estas dudas.

  • Clara Brugada rumbo a su Primer Informe de Gobierno

    Clara Brugada rumbo a su Primer Informe de Gobierno

    La Ciudad de México avanza con Clara Brugada al mando, presentando logros en seguridad, bienestar social y modernización urbana.

    La Ciudad de México vive un momento transformador bajo la dirección de Clara Brugada. Su Primer Informe de Gobierno destaca logros que van más allá de las cifras. La administración se enfoca en mejorar la vida de la población, con iniciativas que recuperan espacios públicos y fomentan programas sociales.

    En cuanto a seguridad, la ciudad ha implementado una estrategia integral. Se han incorporado 3,500 nuevas patrullas y 40,000 cámaras de videovigilancia. Estas medidas buscan fortalecer la prevención y la respuesta ante incidentes. La inversión en infraestructura y tecnología contribuye a hacer de la capital un lugar más seguro para todos.

    El bienestar social es una prioridad. Programas como Mercomuna, becas para estudiantes universitarios y el apoyo en uniformes y útiles escolares son ejemplos de cómo la administración busca promover la igualdad y el desarrollo. Cada acción está diseñada para transformar la vida diaria de las personas y fomentar la cohesión comunitaria.

    La modernización de la infraestructura urbana también es notable. Se han recuperado más de 600,000 metros cuadrados de espacios públicos. Además, se han construido 46 kilómetros de nuevas rutas de Metrobús, tres líneas de Cablebús y 80 kilómetros de ciclovías. Estas mejoras facilitan la movilidad y elevan la calidad de vida en la ciudad.

    El acceso al agua y el cuidado de la comunidad se consideran derechos fundamentales. Iniciativas como el Plan Tlaloque y la Casa de las 3Rs “Ximena Guzmán” brindan apoyo a niños, adultos mayores y familias en situación de vulnerabilidad, asegurando servicios esenciales para todos.

    La educación, la cultura y el deporte son piezas clave en esta transformación. La entrega de instrumentos musicales y la creación de espacios recreativos enriquecen la vida cultural de la ciudad. Los programas participativos refuerzan la conexión entre la comunidad y promueven un desarrollo integral.

    Clara Brugada demuestra que gobernar de manera cercana y con la gente es posible. La Ciudad de México se presenta hoy como la verdadera Capital de la Transformación, un lugar moderno, humano y comprometido con el bienestar de todos sus habitantes.

  • Israel aprueba alto el fuego en Gaza

    Israel aprueba alto el fuego en Gaza

    El acuerdo, que incluye la liberación de rehenes y el cese de los combates, marca un nuevo capítulo en el conflicto.

    El gabinete del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dio un paso significativo al aprobar un alto el fuego en Gaza. La decisión se tomó en las primeras horas del viernes y busca terminar con los combates en la región.

    El acuerdo implica que Israel liberará a rehenes a cambio de prisioneros palestinos, un gesto que busca reducir las tensiones. Las fuerzas armadas israelíes se retirarán a nuevas posiciones dentro de la Franja de Gaza. Según el pacto, Hamás liberará a todos los rehenes 72 horas después del cese de hostilidades.

    Aunque la aprobación fue mayoritaria, algunos miembros del gabinete, incluidos representantes de la extrema derecha, expresaron su oposición. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, se mostró en contra de la medida. A pesar de estas objeciones, la mayoría del gabinete respaldó la decisión, priorizando la recuperación de 48 rehenes, de los cuales 20 están vivos y 28 son restos mortales.

    Netanyahu destacó la importancia de este acuerdo. “Hemos trabajado durante dos años para lograr nuestros objetivos. Nuestro principal objetivo es recuperar a todos los rehenes, vivos o muertos. Estamos cerca de lograrlo”, afirmó. También agradeció al expresidente Trump y su equipo por su apoyo en este proceso.

    Este acuerdo trae esperanzas de paz y un respiro a las familias afectadas, aunque el camino hacia la reconciliación sigue siendo complicado.

  • Empieza demolición para nuevo Hospital de la Policía

    Empieza demolición para nuevo Hospital de la Policía

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó este jueves 9 de octubre, el espacio donde se empezará a construir el Hospital de la Policía de la Ciudad de México, en la colonia Jardín Balbuena, alcaldía Venustiano Carranza.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastian Juárez

    Clara Brugada Molina destacó sobre el hospital: “Este gran aporte para dignificar a la policía de la CDMX empezó con el aumento del 9% a su salario”, ahora se concreta en términos de salud.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastian Juárez

    Sobre el nuevo Hospital de la Policía, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, dijo: “El objetivo es robustecer y complementar las prestaciones y servicios con las que ya cuentan las y los policías, poniendo énfasis en su salud física y mental”.

    Brugada aseguró que el hospital no es sólo para policías, sino para los bomberos. Este jueves empezó la demolición de algunos espacios que, de acuerdo con la revisión del secretario de Obras y su equipo, ya no funcionan. Así darán lugar al inicio de la construcción del hospital, uno de los tres planificados para la CDMX.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastian Juárez

    El terreno destinado al Hospital de la Policía tendrá 15 mil metros cuadrados. Los servicios que la institución ofrecerá son:

    • Consulta externa de medicina general y especialidades.
    • Urgencias.
    • Cirugías.
    • Unidad de Cuidados Intensivos.
    • Hospitalización.
    • Laboratorio Clínico.
    • Medicina Física y Rehabilitación.
    • Farmacia.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastian Juárez

    Brugada Molina concluyó diciendo: “Reitero mi reconocimiento a todos los policías de la CDMX. Los policías que construyen paz y cercanía con la ciudadanía, son los mejores”.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastian Juárez

  • Grupo Elektra enfrenta millonaria deuda fiscal

    Grupo Elektra enfrenta millonaria deuda fiscal

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación revisará el caso de Grupo Elektra, que debe dos mil millones de pesos por el Impuesto Sobre la Renta.

    El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Elektra, se encuentra en un intenso conflicto legal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó revisar un recurso de la empresa contra un crédito fiscal de dos mil millones de pesos. Este adeudo proviene de la falta de pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al año 2010.

    Esta decisión llega tras un fallo del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Ese tribunal había negado el amparo solicitado por Grupo Elektra. Ahora la SCJN tiene hasta abril para emitir una resolución. La Corte debe actuar dentro de un plazo máximo de seis meses a partir de la fecha del conocimiento del asunto.

    La defensa de Salinas Pliego ha intentado retrasar el proceso. Sus recursos, que incluyen impugnaciones sobre la imparcialidad de los jueces, han sido rechazados de manera reiterada. El empresario es conocido por sus tácticas en el ámbito judicial para evadir el pago de sus deudas fiscales.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) estima que la deuda total de Salinas Pliego asciende a unos 74 mil millones de pesos. Esto incluye otros créditos fiscales, uno de ellos por mil 609 millones de pesos originado en 2012. En total, Grupo Elektra mantiene abiertos 32 procesos judiciales.

    Este caso no solo afecta a Salinas Pliego en México. Recientemente, se enteró que debe 565 millones de dólares a tenedores de deuda en Estados Unidos. Para evitar su arresto, pagó una fianza de 25 millones de dólares a la multinacional AT&T.

    La situación financiera de Grupo Elektra también afecta su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores. A finales de septiembre, la BMV suspendió la cotización de las acciones de la empresa. Este anuncio marca un momento crítico para el futuro de la compañía.

    El panorama parece complejo para Salinas Pliego y su imperio empresarial. Sin embargo, él, con una fortuna de aproximadamente siete mil 500 millones de dólares, continúa desafiando los problemas tributarios y considera incluso entrar en la política. La atención está centrada en la SCJN y en cómo resolverá este lío fiscal que afecta a uno de los empresarios más conocidos de México.

  • Puebla atesora joyas literarias de la imprenta europea

    Puebla atesora joyas literarias de la imprenta europea

    La Biblioteca Palafoxiana guarda nueve incunables, libros impresos entre 1454 y 1500, que reflejan siglos de historia y conocimiento.

    La Biblioteca Palafoxiana, ubicada en Puebla, es un tesoro cultural, pues alberga más de 45 mil volúmenes. Fundada en 1646 por Juan de Palafox y Mendoza, esta biblioteca es única en América ya que entre sus joyas destacan nueve incunables, libros impresos entre 1454 y 1500, que marcan el inicio de la imprenta europea.

    Fabián Valdivia Pérez, curador de la biblioteca, explica que los incunables no son simplemente libros antiguos, pues se trata de obras que surgieron en un periodo crucial para la historia de la impresión. La famosa Crónica de Núremberg, creada en 1493, es uno de estos ejemplares. Este libro no solo narra la historia de la humanidad, sino que también revolucionó el diseño editorial con sus más de 1,800 grabados.

    Otro incunable destacado es Los nueve libros de la Historia de Heródoto, impreso en 1473, que se considera el libro más antiguo de la biblioteca. La colección incluye obras de gran valor, como La ciudad de Dios de Agustín de Hipona y El Quijote de la Mancha, en una edición considerada la más bella jamás realizada.

    La conservación de estos textos se debe a factores como el clima de Puebla y las estanterías de cedro que protegen los libros de insectos. La biblioteca, que dejó de ser pública en 1981, aunque sigue siendo un lugar de consulta y admiración.

    Recientemente se inauguró una sala que exhibe 20 libros que revolucionaron la humanidad, incluyendo obras de Sor Juana Inés de la Cruz y textos de la Enciclopedia francesa. Esta exposición resalta la importancia de la Biblioteca Palafoxiana como un centro de conocimiento que ha perdurado a lo largo de los siglos. (Fuente: Milenio).

  • Coyoacán estrena módulo de seguridad

    Coyoacán estrena módulo de seguridad

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró un módulo de seguridad en la calle Amacuzac, colonia Hermosillo, en la alcaldía Coyoacán. Le acompañó el secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Pablo Vázquez, y la Fiscal General de la CDMX, Bertha Alcalde.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez

    El alcalde de la demarcación, Jhovani Gutiérrez, se dirigió a los habitantes de Coyoacán y aseguró que gracias al apoyo y buena administración de Brugada hay gabinetes de seguridad por cada uno de los 5 sectores de la alcaldía, los cuales son respaldados por el secretario de seguridad y la fiscalía general de la Ciudad de México.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez

    Por su parte, el secretario de Obras de la CDMX, Raúl Basulto, informó que el sexenio de la Jefa de Gobierno tiene como meta instalar 500 módulos de seguridad, y para diciembre del año en curso la Secretaría de Obras entregará 27 a la Secretaría de Seguridad de la CDMX.

    “Esta es la representación más cercana del Gobierno con la ciudadanía” -Pablo Vázquez.

    El secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, mencionó que hay 97 módulos funcionando en todas las alcaldías de la CDMX. Y reforzó, “Esta es la representación más cercana del Gobierno con la ciudadanía”.

    “Todos los módulos que hoy están abandonados, tirados, sin policía, los vamos a rehabilitar como hoy lo estamos viendo, y, sobre todo, vamos a garantizar que tengan policía día, tarde y noche”, se comprometió Brugada.

    Finalmente, los habitantes de Coyoacán celebraron que el índice de delitos de alto impacto bajó en 27% en la alcaldía, según cifras que compartió Clara Brugada Molina.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez

  • Brugada anuncia la reapertura total de la Línea 1 del Metro para noviembre

    Brugada anuncia la reapertura total de la Línea 1 del Metro para noviembre

    Con la reapertura total de la Línea 1, la Ciudad de México recuperará una de sus arterias más emblemáticas, símbolo del esfuerzo conjunto entre el gobierno local y federal para ofrecer transporte público digno, eficiente y sustentable a millones de personas.

    Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero

    Después de años de trabajo, cierres y esperas, la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México —la más antigua y una de las más utilizadas por millones de personas— está a punto de iniciar una nueva etapa.

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que la renovación total concluirá a mediados de noviembre, una vez finalizadas las últimas obras civiles y obtenida la certificación internacional de seguridad.

    Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero

    “La estimación que tenemos, y a eso queremos llegar, es que a mediados de noviembre se inaugure la Línea 1 del Metro”, anunció durante un recorrido de supervisión por las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio, las cuales conforman el tramo final de la obra.

    Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero

    La mandataria explicó que en el mes de octubre se dedicarán a concluir los trabajos civiles, mientras que los primeros días de noviembre se realizarán pruebas técnicas y de seguridad a cargo de empresas certificadoras internacionales.

    Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero

    Brugada destacó que la estación Observatorio, completamente reconstruida tras 50 años de servicio, marcará el inicio de una nueva era para la movilidad capitalina. Desde ahí confluirán la Línea 12 del Metro, el Tren Insurgente que conecta con Toluca y una futura terminal de autobuses, lo que la convertirá en un verdadero nodo metropolitano de transporte.

    Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero

    “Lo más importante es que concluyamos la Línea 1, ese gran esfuerzo y tiempo de espera que la población ha tenido que enfrentar”, expresó la mandataria, quien reconoció y agradeció la paciencia de miles de usuarios que, día tras día, se adaptaron a los cierres parciales del servicio.

    Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero

    La nueva Línea 1 contará con 39 trenes, lo que reducirá los intervalos de paso a 2.5 minutos y disminuirá significativamente los tiempos de traslado. Cada tren, completamente modernizado, ofrecerá un servicio más rápido, accesible y seguro.

    Durante el recorrido, Brugada también presentó el proyecto piloto de muros verdes en los andenes, una iniciativa surgida del encuentro México a Favor del Clima. “Si funciona, podremos ver muchas estaciones con muros verdes, lo que mejorará el clima interno del Metro e incluso podría aplicarse al Metrobús”, explicó.

    Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero

    El coordinador del proyecto de renovación, Guillermo Calderón Aguilera, informó que el tramo final en entrar en operación —de Juanacatlán a Observatorio— abarca 3.5 kilómetros y beneficiará a 150 mil usuarios adicionales, y alcanzará una afluencia total de 850 mil pasajeros diarios.

    Foto: LosReporterosMX / Luís R. Romero

    Calderón destacó que la terminal Observatorio contará con 13 elevadores, señalización digital, vestíbulos más amplios y torniquetes accesibles, además de una red de videovigilancia y comunicación LTE a lo largo de toda la línea.

    “Observatorio será un intercambiador moderno y estratégico, ejemplo de movilidad y modernidad para la ciudad”, subrayó.

  • ¡Borremos el cochambre de la Estafa!

    ¡Borremos el cochambre de la Estafa!

    Por Ricardo Sevilla

    Hace unos días, en LosReporterosMx, revelamos que el despacho Zebadúa, Murguía y Luna Ramos Abogados, desde donde gestionaron los desvíos de la Estafa Maestra, opera una extensa red de tráfico de influencias que han ayudado al empresario José Manuel Suárez Díaz a despojar de compañías a sus socios.

    Una red de corrupción que nació a la sombra de la “Estafa Maestra” ha evolucionado hacia un sofisticado mecanismo de despojo empresarial y manipulación de la verdad en línea.

    Y escándalo apunta directamente al bufete Zebadúa, Murguía y Luna Ramos Abogados, desde donde se orquestaron presuntamente los desvíos de la Estafa Maestra y que, ahora, se revela opera una extensa red de tráfico de influencias al servicio de un puñado de empresarios inescrupulosos.

    Y otra vez asoma el nombre de José Manuel Suárez Díaz, conocido como “el junior del caucho”, a quien se le acusa de utilizar la infraestructura legal del despacho vinculado a Emilio Zebadúa para despojar a sus socios de sus compañías.

    Ante las revelaciones y la acumulación de señalamientos, Suárez Díaz no se ha quedado cruzado de brazos y ha recurrido a una estrategia de “limpieza de imagen” a través del borrado digital.

    La contratación de una agencia de contención de daños demuestra la desesperación de “el junior del caucho” por eliminar su pasado de internet y continuar con sus negocios.