El estado de Tamaulipas enfrenta una situación financiera crítica, con una deuda pública directa que superaba los 15 mil millones de pesos al cierre de 2024.
A pesar de que la Secretaría de Finanzas, que estaba a cargo de Adriana Lozano Rodríguez, se jactaba de haber reducido el endeudamiento, los hechos demuestran lo contrario.
Pese a que el gobierno de Américo Villarreal asegura no estar pidiendo créditos, la Secretaría de Finanzas emitió, en diciembre de 2024, la convocatoria 01/2024 para solicitar un crédito de hasta dos mil millones de pesos, argumentando una “insuficiencia de liquidez de carácter temporal”.
Este contradictorio intento de reducir la deuda, mientras se buscaba nuevo financiamiento, culminó con la salida de Lozano Rodríguez en enero de 2025.
Y aunque la salida de la titular de finanzas, quien durante el gobierno de Vicente Fox fue nombrada subadministradora del SAT en Matamoros, se justificó como una renuncia por “cuestiones personales”, la realidad apunta a que hubo señalamientos de malos manejos.
Su sustituto, Jesús Lavín Verástegui, asumió el cargo prometiendo, como ya lo había hecho antes la administración de Américo Villarreal, que no adquiriría más deuda.
Pero la promesa duró poco.
En abril del mismo año, se solicitó un préstamo de 500 millones de pesos al Grupo Financiero HSBC.
CIFRAS A MODO VS. REALIDAD CIUDADANA
Dos meses después de adquirir la nueva deuda, Lavín Verástegui declaró que Tamaulipas era el estado con “mejores resultados financieros” en la frontera norte.
Y para respaldar su jubilosa afirmación, presentó un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) que indicaba una disminución en la deuda pública per cápita, pasando de 5 mil 201 pesos en 2021 a 4 mil 488 pesos en 2025.
Sin embargo, estas cifras alegres, aunque parecían técnicamente correctas, maquillaban una realidad más compleja.
Y es que, mientras las cifras oficiales buscaban tranquilizar a la población, la deuda real y su impacto continúan sintiéndose en la economía de a pie.
Y es que hoy, cada tamaulipeco tiene una deuda per cápita de 4 mil 488 pesos.
Esto se traduce en una carga financiera directa para cada ciudadano, que ve cómo el dinero se desvía para pagar intereses en lugar de invertirse en infraestructura, servicios o programas sociales.
CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA LOCAL
Lo más alarmante de este persistente endeudamiento es que la situación financiera de Tamaulipas tiene consecuencias directas en la economía local, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).
Rigoberto Beltrán Sarabia, coordinador estatal del INEGI, señala que el endeudamiento en la banca privada y el alto costo de la materia prima se han convertido en los principales obstáculos para estos negocios.
A la administración de Américo Villarreal no parece interesarle que la dependencia financiera de bancos sea un riesgo latente ni que, sumado a los altos gastos operativos y la baja demanda, se ponga en jaque la viabilidad de muchos emprendimientos.
La población está preocupada porque la narrativa oficial ha estado plagada de contradicciones y promesas incumplidas.
Lo cierto es que, en Tamaulipas, las finanzas públicas son un laberinto de mentiras.
Y la única realidad es que, ahora mismo, la deuda de ese estado, gobernado por MORENA, asciende a 15 mil 227 millones 44 mil 582 pesos.
Las mentiras en las finanzas públicas se pagan con el bienestar social.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el programa “Tlaloque Reforzado”, en el que informó sobre la adquisición de nueva maquinaria y tecnología para reforzar la capacidad de respuesta ante las lluvias.
Desde el Autódromo Hermanos Rodríguez, la mandataria capitalina anunció una inversión de mil 559 millones de pesos para la compra de 40 camiones hidroneumáticos tipo Vactor, que se utilizarán para el desazolve del drenaje y la absorción de agua durante inundaciones.
“Hoy tenemos este conjunto de infraestructura que se presenta: 40 camiones hidroneumáticos que van a ser distribuidos en todas las alcaldías para que no solo se desazolve preventivamente, sino que, en esta temporada de lluvias, podamos enfrentar las emergencias de mejor manera.
Esta mañana, desde el Autódromo Hermanos Rodríguez, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada (@ClaraBrugadaM), lleva a cabo la presentación del programa, Tlaloque Reforzado, el cual contempla poner en marcha más camiones hidroneumáticos (vactors) recién adquiridos, con la finalidad de… pic.twitter.com/p9SyZiEP4M
Es la mayor flotilla de camiones de este tipo operando al cien por ciento. A partir de hoy, la Ciudad de México arranca con toda esta infraestructura”, aseguró Clara Brugada.
La Jefa de Gobierno detalló que, para mejorar la respuesta del gobierno ante las lluvias, los 40 camiones serán distribuidos en las 16 alcaldías de la siguiente manera: dos unidades para Milpa Alta, Iztacalco, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Coyoacán y Cuajimalpa; cuatro unidades para Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Xochimilco, Tlalpan y Tláhuac; seis unidades para Iztapalapa, por ser la alcaldía más grande. Además, 15 camiones permanecerán en el gobierno central para la atención de emergencias.
Por su parte, el secretario del Agua, Mario Esparza, informó que también se adquirió tecnología que permitirá reparar tuberías subterráneas sin necesidad de abrir calles, lo que representa una solución más rápida, económica y menos invasiva para la ciudadanía.
“Adquirimos equipo de última generación para la reparación de líneas de conducción. Es un equipo robotizado que interviene las tuberías desde el interior, utilizando mangas de polietileno y otros materiales que, mediante calor, se expanden y rehabilitan las tuberías sin tener que abrir la vialidad. Esta tecnología anteriormente se contrataba, pero debido a su alta especialización resultaba muy costosa; por ello, se decidió adquirirla”, explicó Esparza.
Foto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis Romero
Los funcionarios informaron que dicha tecnología tuvo un costo de 30 millones de pesos. En comparación, el método tradicional de reparación —que implica abrir calles y sustituir tuberías— cuesta 20 millones de pesos por kilómetro, por lo que la inversión representa un ahorro significativo. Además, este equipo tiene una vida útil de 50 años.
Adicionalmente a los camiones hidroneumáticos y al sistema de reparación de líneas de agua, también se adquirieron: pipas de agua potable, 20 camiones repartidores para el programa Agua Bienestar y 324 equipos especializados, entre los que se encuentran malacates, compresoras, bombas sumergibles, retroexcavadoras, cargadores, entre otros.
En total, la inversión realizada por el Gobierno de la Ciudad de México a través de SEGIAGUA asciende a mil 559 millones de pesos.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó su informe de seguridad correspondiente a julio de 2025, en el que reportó una disminución del 61 % en los delitos de alto impacto en comparación con 2019, y una reducción del 11 % respecto al mismo periodo de 2024.
Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria capitalina señaló que esta disminución en la incidencia delictiva es resultado de la coordinación entre todas las instituciones de gobierno, lo que ha permitido generar estrategias conjuntas para la prevención del delito.
“En estos siete meses, de enero a julio, nos hemos reunido 174 veces; cada mañana evaluamos la seguridad en esta ciudad, analizamos calles, cuadrantes, convocamos a un alcalde diariamente para revisar estas zonas, y vamos ajustando las estrategias necesarias para garantizar resultados como los que hoy presentamos”, explicó la jefa de Gobierno.
Esta mañana, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada (@ClaraBrugadaM), lleva a cabo su informe de seguridad mensual, correspondiente a julio de 2025. pic.twitter.com/9BRZV5o1k5
Entre los datos expuestos, se informó que los delitos de alto impacto disminuyeron 61 % en comparación con 2019 y 11 % respecto a 2024. En el caso del homicidio doloso, se registraron 936 casos de enero a julio de 2019; en 2024, la cifra fue de 516, y en lo que va de 2025 se han contabilizado 462, lo que representa una disminución del 51 % respecto a 2019 y del 10 % en comparación con 2024.
“Esto es muy importante. Podemos analizar cualquier delito y encontraremos un margen de subregistro, lo que se llama cifra negra, pero en el caso de los homicidios no es así”, aseguró Clara Brugada.
Otro delito que genera gran preocupación entre la ciudadanía es el feminicidio. No obstante, el Ejecutivo local informó que de enero a junio de 2024 se registraron 40 casos, mientras que en el mismo periodo de 2025 se contabilizaron 20, lo que representa una reducción del 50 %. En cuanto al robo de vehículos, en 2019 se registraban 37 autos robados al día, mientras que en 2025 la cifra ha bajado a 16 diarios.
La jefa de Gobierno destacó que, día con día, se reúne con su gabinete de seguridad para generar estrategias por cuadrante, con el objetivo de conocer a fondo el territorio e implementar acciones precisas en cada barrio de la Ciudad de México.
Foto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto: Los Reporteros Mx/ Luis Romero
Si bien el informe muestra avances importantes en la lucha contra el feminicidio, también se destacó que hubo un incremento en este delito entre 2019 y 2024. Ante una pregunta expresa de Los Reporteros MX sobre este tema, la mandataria y la fiscal general de Justicia, Bertha Alcalde, explicaron que, antes de la llegada de la Cuarta Transformación a la Ciudad de México, los casos no eran investigados con perspectiva de género, por lo que no se tipificaban adecuadamente como feminicidio.
“Ha habido un trabajo importante, como la alerta de género implementada en la administración pasada, que ayudó mucho a reducir los feminicidios. Nosotros también vamos a mantener esta alerta porque, aunque la cifra va en disminución, consideramos necesario mantenerla. De hecho, la próxima semana vamos a dar a conocer las medidas y todo lo que se debe hacer para implementar políticas públicas específicas que combatan el feminicidio. Es una tarea fundamental: mientras exista una sola muerte por feminicidio, tenemos que seguir actuando”, afirmó Clara Brugada.
Asimismo, la jefa de Gobierno anunció la creación de una unidad policial especializada en la atención a mujeres víctimas de violencia.
“Como parte de la alerta de género, vamos a presentar nuestras propuestas y medidas, que serán parte de la estrategia contra el feminicidio. Una de ellas es la creación de una unidad especializada dentro de la policía para atender casos de violencia hacia las mujeres, ya que la peor forma de violencia es el feminicidio”, finalizó Clara Brugada.
La mañana del 30 de junio, desde la calle Doctor Gilberto Bolaños, en la colonia Buenos Aires, en la alcaldía Cuauhtémoc, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó nuevos lineamientos para la construcción de vivienda pública.
El Gobierno de la Ciudad de México promueve la reducción de los tiempos en los trámites de adquisición de vivienda social, digna y asequible. Con ello, se busca eliminar procesos que anteriormente duraban hasta cuatro años y reducirlos a tan solo cuatro meses.
La Jefa de Gobierno presentó el Acuerdo de Facilidades Administrativas para la Producción de Vivienda Social Pública y/o Asequible, una serie de normas que permitirán disminuir hasta en un 85 % el tiempo necesario para la adquisición de vivienda pública.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada (@ClaraBrugadaM) y el secretario de Vivienda, Inti Muñoz (@IntiMunoz), llevan a cabo la presentación de las Facilidades Administrativas para la Producción de Vivienda Social, Pública y/o Asequible. pic.twitter.com/46XUdqyFsl
La mandataria capitalina aseguró que, con este acuerdo, la mayoría de los trámites relacionados con la vivienda social se resolverán en un promedio de 15 días. Esto será posible gracias a la drástica reducción en los tiempos de requisitos como la evaluación de impacto ambiental, que pasará de 40 días hábiles a solo uno, en los predios donde no haya arbolado. Otro ejemplo es la gestión del programa interno de protección civil, que se reducirá de 120 días a 10 días naturales.
“Estamos dando a conocer esta simplificación de trámites y este golpe durísimo a los laberintos burocráticos que se enfrentan en todas las dependencias. Lo que sigue en las próximas semanas es la definición de proyectos estratégicos en las zonas de tensión inmobiliaria”, afirmó Clara Brugada.
Si bien este programa busca facilitar que más personas accedan a una vivienda de manera rápida y sencilla, está dirigido exclusivamente al sector social, es decir, a través de organismos como el INVI, INFONAVIT y FOVISSSTE.
La Jefa de Gobierno destacó que en la Ciudad de México la lucha contra la gentrificación comienza con programas de accesibilidad como el que ahora se impulsa. Afirmó que su administración cuenta con las condiciones necesarias para concretar este objetivo, por lo que destinó 9 mil millones de pesos al INVI únicamente para el año 2025, además del acuerdo de simplificación administrativa.
Foto: Los Reporteros Mx/ Luis RamónFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RamónFoto: Los Reporteros Mx/ Luis RamónFoto: Los Reporteros Mx/ Luis Ramón
“Si no empezamos con un proceso que detenga el crecimiento de las rentas y la expulsión de personas del centro y de esta zona de la ciudad, en pocos años estaremos viendo los mismos resultados negativos que ya se han dado en otras colonias”, explicó Brugada.
Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz, detalló que las facilidades administrativas otorgadas por el gobierno capitalino beneficiarán a miles de familias, y estarán alineadas con los programas del gobierno federal y de instituciones nacionales de vivienda.
“La Secretaría de Gestión Integral del Agua otorgará la factibilidad de servicios en 10 días hábiles y no en 80. En cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental, de la Secretaría del Medio Ambiente, se resolverá en un día hábil si no hay arbolado o si los predios no colindan con áreas naturales protegidas. En caso de que sí, se procurará desahogar los procesos en 15 días naturales”, aseguró el funcionario.
Los nuevos lineamientos para la construcción y adquisición de vivienda serán publicados por la tarde en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
¡Ninfa Salinas ingresa al consejo consultivo de la Fundación IMSS!
“Hoy hay más Fundación Azteca en el IMSS y más IMSS en Fundación Azteca que nunca”, dijo, orgulloso, Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Y eso no es todo.
Robledo firmó convenio para la implementación de la Orquesta y Coro IMSS Esperanza Azteca, a pesar de que el dueño de Elektra adeuda 74 mmdp al SAT.
El dueño de Grupo Salinas, a través de sus orquestas, entra por la puerta grande en el IMSS y tendrán presencia en la CDMX, Nuevo León, Edomex y Coahuila.
Salinas puso 110 instrumentos destartalados y el IMSS cargará con todo el paquete y pagará la nómina de los profesores, pondrá los foros, auditorios y aulas del IMSS.
El 5 de julio de 2023 se firmó el Convenio General de Colaboración entre el IMSS y Fundación Azteca de Grupo Salinas, dentro del Teatro Cubierto San Jerónimo Independencia.
Una vez que Salinas vendió al IMSS la idea de sus coros al Instituto Mexicano del SeguroSocial, no se ofreció ni un solo concierto. Hasta 2024, el IMSS puso en marcha el Coro IMSS Esperanza Azteca, con un concierto pequeño el cual decidió financiarse con parte del presupuesto del IMSS y concierto supuestos “donativos” gestionados a través de la Fundación Azteca.
El coro está integrado por 194 menores. Aunque el director de la institución, Zoé Robledo, afirma que el coro ha sido un éxito, desde su fundación, lo cierto es que solo han realizado una presentación en el foro Independencia, y lo demás ha sido negocio, nos dicen fuentes al interior de la propia fundación IMSS.
Lo extraño es que el IMSS ha anunciado que están trabajando para que el IMSS tenga otros 35 coros similares a un costo que, a pesar de las solicitudes de información que hemos pedido al IMSS, la institución aún no ha querido esclarecer.
Lo cierto es que, en años recientes, más de 1,700 millones de pesos del erario público han sido inyectados a los Coros Esperanza Azteca, y otros 10 millones de pesos han sido entregados a sus Planteles Azteca.
Estas cifras, provenientes de fondos federales y estatales, contradicen la narrativa de una iniciativa puramente privada y benéfica.
De la batuta filantrópica a la caja registradora pública
El caso de los Coros y Orquestas Esperanza Azteca es paradigmático. Su origen se remonta a una iniciativa del violinista Julio Saldaña, quien, ante la necesidad de financiación, se vio obligado a ceder los derechos de su proyecto a Salinas Pliego. Lo que inicialmente se presentó como un mecenazgo de Grupo Salinas, pronto reveló su verdadera fuente de sustento: la Secretaría de Educación Pública (SEP), CONACULTA, la Cámara de Diputados y, más recientemente, el IMSS.
La trama se complejiza con la figura de Esteban Moctezuma Barragán, exdirector de Fundación Azteca, quien posteriormente asumió el cargo de Secretario de Educación Pública. Esta transición no fue fortuita. En 2019, bajo su gestión en la SEP, los Coros Azteca fueron transferidos y renombrados como Orquestas y Coros de la Nueva Escuela Mexicana (ONEM). Sin embargo, antes de esta “millonaria transición”, la Fundación Azteca, en presunto contubernio con Moctezuma, supo explotar el potencial económico de las orquestas.
Un ejemplo terriblemente elocuente es el Fideicomiso Centro de Capacitación Esperanza Azteca en Puebla, creado en 2012 mediante un acuerdo con el gobierno estatal, entonces liderado por Rafael Moreno Valle.
Aquel fideicomiso no solo canalizó recursos públicos, sino que también implicó la cesión de un inmueble de más de 5 mil hectáreas, “La Constancia Mexicana”, a favor de las Orquestas y Sinfónicas Azteca. Entre 2011 y 2018, esta red de “donaciones” y contratos gubernamentales sumó los impresionantes 1,700 millones de pesos.
El modelo pseudo educativo: planteles Azteca
Pero el negocio no se ha limitado a la música. Los Planteles Azteca representan otro flanco de esta estrategia de captación de recursos públicos bajo el disfraz de la educación.
Aunque la Fundación Azteca promociona estos planteles como impulsores del “talento del mañana”, su funcionamiento se basa en un modelo que replica costos exorbitantes y que se nutre en un 85% de los presupuestos estatales.
En 2023, la Fundación Azteca recibió más de 10 millones de pesos de la SEP para la “Implementación y desarrollo del Modelo de Intervención Plantel Azteca”.
A pesar de la supuesta filantropía, la matrícula en estos planteles tiene costos considerables para los alumnos: alrededor de $1,800 pesos de inscripción, más el costo de la mensualidad (entre $587 y 1,850 pesos), a lo que se suman derechos de la SEP y papelería, elevando el costo total de ingreso a unos 5,000 pesos.
Si bien es cierto que 12 mil alumnos han egresado, generando ingresos por matrículas de aproximadamente 60 millones de pesos, para Salinas Pliego esto parece ser insuficiente.
La última melodía: el Coro IMSS Esperanza Azteca
Con la transferencia de los coros a la SEP, Fundación Azteca no detuvo su búsqueda de nuevas avenidas de ingresos. La estrategia ahora se replica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 2024, se puso en marcha el Coro IMSS Esperanza Azteca, financiado con parte del presupuesto del IMSS y “donativos” gestionados por la Fundación Azteca.
Aunque el director del IMSS, Zoé Robledo, lo ha calificado de “éxito”, la realidad es que el coro, integrado por 194 menores, ha tenido una única presentación pública. El verdadero interés parece residir en la venta de la idea de replicar otros 35 coros similares, con un costo aún no esclarecido.
Las solicitudes de información pública al respecto permanecen sin respuesta, lo que genera opacidad y alimenta la sospecha de un nuevo esquema de lucro.
La firma de convenios para implementar más orquestas y coros IMSS Esperanza Azteca en Monterrey, el Estado de México y Coahuila, con el IMSS asumiendo la contratación de maestros y personal de apoyo, y Fundación Azteca aportando instrumentos, metodología y dirección artística, cierra el círculo de esta “sinfonía del negocio” donde el erario público parece ser la principal partitura.
Salinas Pliego, un “maestro de la evasión fiscal”, utiliza la filantropía como una estrategia de legitimación social. Al invertir en proyectos con una alta visibilidad pública y un halo de beneficio social (coros infantiles, planteles educativos), se construye una imagen de empresario comprometido y benefactor.
Esto desvía la atención de prácticas financieras cuestionables y permite consolidar un capital simbólico que, a su vez, facilita la negociación y la obtención de beneficios del Estado. La “cultura de la donación” se convierte en un mecanismo de marketing social que oculta el flujo de recursos públicos hacia intereses privados.
El modelo de Planteles Azteca y la expansión de los coros al IMSS revelan una clara mercantilización de los derechos sociales y la educación. Lo que debería ser una provisión universal del Estado se convierte en un servicio donde, aunque se reciban fondos públicos, también se exigen cuotas a los beneficiarios.
Este “modelo pseudoeducativo” no solo genera ganancias para la fundación, sino que también crea una segmentación social en el acceso a programas educativos y culturales. La supuesta “inversión social” se transforma en un negocio parasitario que extrae valor del presupuesto público y de las familias, en lugar de complementarlo o potenciarlo de manera genuina.
Ricardo Salinas Pliego ha transformado la filantropía en una lucrativa herramienta para la extracción de recursos públicos.
Los más de 1,700 millones de pesos canalizados a sus coros no son un acto de generosidad, sino una factura pagada por todos los mexicanos.
Lo suyo no es filantropía; es un esquema ingenioso para parasitar el presupuesto del Estado.
El IMSS, institución de salud pública, ahora desvía fondos vitales para financiar los “coros” de un magnate.
Cubana revela el terror que padecen migrantes en cárcel de Trump.
El sueño americano se ha transformado en una pesadilla de detención y deportación bajo el yugo de una política antimigrante.
LA ODISEA DE SAILY
La historia de Saily Vázquez, migrante cubana, es una crónica desgarradora, entre las miles de travesías desesperadas que cruzan las fronteras en busca de un mejor futuro.
Lo que inició el 23 de septiembre de 2023 como un viaje de 10 meses desde Cuba con la esperanza de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, terminó transformándose en una lucha por la supervivencia ante las durísimas políticas migratorias de Estados Unidos.
Con solo 800 dólares y una mochila, Saily se embarcó en una odisea que la llevó a atravesar Centroamérica y México, pagando a “coyotes” y enfrentando una constante zozobra.
Ahora, en Miami, su destino pende de un hilo, sujeto a la voluntad del gobierno de Donald Trump, un presidente abiertamente antimigrante.
LA TRAVESÍA: UN LABERINTO DE RIESGOS Y PAGOS
Saily y su esposo salieron de Cuba en avión hacia República Dominicana, para luego volar a Nicaragua, donde un “coyote” los esperaba.
La ruta, que fue una combinación de caminatas extenuantes y autobuses que operan de forma irregular, los llevó por Honduras y Guatemala, pagando sobornos en cada frontera.
“Nos llevaron en autobús por unas montañas que yo no había visto en mi vida”, relata a ReporterosMx Saily con la voz quebrada por el miedo y el cansancio.
Ya en México, en Tapachula, Chiapas, la pareja se encontró con otra dura realidad: para llegar a la Ciudad de México, donde esperaban aplicar al programa CBP One, debían desembolsar mil 200 dólares por persona.
Como no contaban con ese dinero, decidieron arriesgarse y continuar su camino vía terrestre.
Sin embargo, el viaje de 18 horas hasta la capital mexicana se convirtió en una auténtica pesadilla. Saily nos asegura que tuvieron que pasar por 32 retenes policiales.
Y en cada uno de ellos, la extorsión era la norma. Les exigían, de acuerdo con Saily, entre 100 y 200 pesos para evitar que los bajaran del autobús.
“Si no pagabas, te bajaban del autobús a mitad de carretera”, recuerda Saily. La mujer de origen cubano estima que, en ese trayecto, gastaron más de “dos mil pesos por cada uno” en sobornos.
Al llegar a la Ciudad de México, la pareja fue trasladada a una casa en Chalco, en el Estado de México, donde permanecieron encerrados durante tres meses junto a otras 30 personas, y donde, además, estuvieron obligadas a pagar un alquiler de 4 mil pesos mensuales cada uno.
Desde luego, la incertidumbre y el miedo los siguió a todas partes como una sombra siniestra.
No obstante, y a pesar de haber padecido experiencias durísimas, incluyendo la detención de Saily en un Centro de Detención en Texas, la mujer se niega a renunciar a su sueño, al que le ha apostado su vida y, hasta el momento, más de 10 mil dólares.
EL SUEÑO AMERICANO EN LA CUERDA FLOJA
En julio de 2024, Saily finalmente consiguió una cita para presentarse en la garita de Ciudad Juárez.
Cruzó el puente internacional pagando solo cinco pesos mexicanos. Acto continuo fue entregada a la policía estadounidense, sin imaginar el calvario que le esperaba.
Fue llevada a un campamento, luego a una “mazmorra” y, finalmente, a un centro de detención en Texas, donde pasó 40 días incomunicada.
Sus familiares y un abogado de migración lograron su libertad provisional, enviándola a Miami con un brazalete de monitoreo.
Desde finales de 2024, Saily ha vivido con un brazalete electrónico, esperando la indulgencia de la ley estadounidense.
Sin embargo, el panorama se ha oscurecido con la reelección de Donald Trump y sus políticas antimigrantes.
El programa CBP One, bajo el cual Saily y otros 919 mil migrantes lograron cruzar a Estados Unidos, fue abolido por orden ejecutiva de Trump a finales de enero de 2025.
Desde entonces, cientos de miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, centroamericanos, cubanos y mexicanos, han sido repatriados a sus países de origen o recluidos en centros de detención.
El próximo 13 de agosto, Saily debe comparecer ante las autoridades migratorias para solicitar su residencia, una posibilidad remota a menos que pueda demostrar que su vida corre peligro en Cuba, algo que, si bien es cierto para gran parte de la población cubana (cerca del 90% vive por debajo del umbral de pobreza), no es una realidad exclusiva de Saily ni una justificación fácilmente aceptada por las autoridades migratorias.
Saily no sabe si será deportada nuevamente a Cuba. Pero de lo que sí está segura es que, si eso ocurre, “volverá a intentarlo en algunos años”.
La detención de Saily en Texas y el uso del brazalete de monitoreo son tácticas que buscan ejercer control absoluto sobre los cuerpos de los migrantes, despojándolos de su libertad y dignidad.
Estas acciones no solo ignoran las causas estructurales de la migración, sino que exacerban el sufrimiento humano, empujando a los migrantes a rutas más peligrosas y a caer aún más en manos de la criminalidad organizada.
Sin duda, la historia de Saily es un llamado urgente a rehumanizar el debate migratorio y a que los gobiernos busquen y ofrezcan soluciones que aborden las raíces de la migración y la desigualdad global.
Esta mañana, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, llevó a cabo la entrega de 3 mil 500 nuevas patrullas, las cuales sustituirán a las 2 mil 800 que ya estaban patrullando.
Estas 3 mil 500 unidades, adquiridas mediante arrendamiento, comenzarán su patrullaje desde este jueves 24 de julio y se sumarán a las patrullas que actualmente circulan; sin embargo, estas últimas dejarán de operar a más tardar en dos meses.
“Hoy inicia la entrega de 3 mil 500 unidades de patrullas nuevas para la policía de la CDMX. Con esto reafirmamos nuestro compromiso con la ciudadanía. Se trata también de una inversión pública histórica: más de 7 mil millones de pesos dedicados directamente a mejorar la infraestructura para garantizar la seguridad, para prevenir y combatir los delitos”, aseguró Clara Brugada en un mensaje a la policía capitalina.
Esta mañana, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada (@ClaraBrugadaM), lleva a cabo la entrega de 3 mil 500 nuevas patrullas a la Secretaria de Seguridad Ciudadana. pic.twitter.com/olB10NLtds
Las nuevas patrullas también estrenan rótulo, distinto al de las actuales unidades verdes, ahora serán blancas con azul y dorado, e incluirán el distintivo visual de la administración de Clara Brugada en la parte baja de los vehículos.
“Le envío un mensaje a las capitalinas y capitalinos: tenemos mil 20 cuadrantes en esta ciudad, y a partir de hoy se distribuirán dos patrullas por cuadrante, lo que significa una colonia, una comunidad o un conjunto de colonias pequeñas. Dos patrullas que van a estar vigilando, patrullando, y que deben convertirse en el alma y corazón de las comunidades”, expresó la Jefa de Gobierno.
Esta entrega de patrullas se suma a la estrategia conjunta que el Gobierno de la Ciudad de México implementa para disminuir la incidencia delictiva. Destacan acciones como los gabinetes de seguridad diarios con los alcaldes, la reformulación de cuadrantes, la adquisición de tecnología, el fortalecimiento de la UniPol, así como la implementación de recorridos a pie por parte de los policías capitalinos.
Foto Sebastian Juarez
“Como habíamos asumido el compromiso desde el inicio de la administración, una parte fundamental es lograr que esta ciudad se convierta en una ciudad segura y de paz. Fortalecer a la policía empieza con fortalecer su equipo, y fortalecer el equipo significaba sustituir todas las patrullas de la Ciudad de México por unidades nuevas, con equipo nuevo, para beneficio de la población”, afirmó Brugada.
Además de la entrega de nuevos vehículos, la Jefa de Gobierno informó sobre la adquisición de 40 mil videocámaras para vigilar la Ciudad de México, así como el rescate de los módulos de seguridad, con el objetivo de que cada cuadrante tenga por lo menos un módulo, los cuales serán renovados durante esta administración.
“De aquí al 2030 garantizaremos que todos los cuadrantes tengan un módulo de seguridad, para que la población se sienta más segura en su entorno”.
Foto Sebastian Juarez
Según los más recientes reportes de seguridad, entre enero y junio de 2025, la incidencia delictiva en delitos de alto impacto disminuyó 62 % en comparación con 2019. En contraste con el mismo periodo de 2024, la disminución fue del 10 %.
“La incidencia delictiva que se comete en promedio por día también ha disminuido: pasamos de 144 delitos al día en 2019 a 54 delitos en 2025. Estas son las reducciones que hoy presentamos y que son resultado de la gran coordinación que mantenemos todos los días en el gabinete de seguridad”, reveló la mandataria capitalina.
Asimismo, la más reciente encuesta del INEGI en materia de percepción de seguridad reveló una disminución del 15 % en la percepción de corrupción dentro de la policía.
Foto Sebastian Juarez
Por su parte, el secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, a pregunta expresa de Los Reporteros MX, reveló que actualmente había patrullas que no permanecían en su cuadrante, razón por la cual la Jefa de Gobierno instruyó que haya al menos dos patrullas por cuadrante.
¡140 mil pesos derrocha, en 15 días, Jorge Álvarez Máynez en pauta digital!
¡Y no paga él, sino Movimiento Ciudadano!
¡Y lo hace a través de una compañía catalogada como “empresa fantasma”!
¡Apenas el año pasado esta empresa recibió más de 50 mdp de parte de MC y sus gobiernos!
Lamentablemente, la opacidad en el manejo de recursos públicos y partidistas sigue infectando a la democracia mexicana.
A través de un reportaje especial de Los ReporterosMx, pudimos develar la relación que el político emecista Jorge Álvarez Máynez Máynez mantiene con una controvertida empresa llamada Nauka Comunicación Estratégica S de RL de CV.
Le cuento la historia, con Datos duros:
A Jorge Álvarez Máynez, desde hace tiempo, le gusta mucho publicitar su imagen en redes sociales.
En lo que va de este mes, de acuerdo con la Biblioteca de anuncios de la red social Facebook, el integrante de Movimiento Ciudadano (MC) ha publicado cerca de una veintena de anuncios en su página.
El Identificador de la biblioteca de Facebook informa que Jorge Álvarez Máynez ha contratado, en 15 días, 17 anuncios, por los cuales ha pagado 140 mil 599 pesos.
Lo curioso es que el político de origen zacatecano no ha gastado ni un solo centavo de su bolsa.
Y es que todos los contenidos pautados, de acuerdo con los datos de Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger Live y Threads, es pagada por el partido Movimiento Ciudadano.
En la información que comparte Meta se puede observar que el propio Máynez es el responsable de su página de Facebook, pero, en la administración, es auxiliado por un equipo de 35 personas (34 se encuentran en México y una en Canadá).
¡140 mil pesos derrochados en 15 días para promover la imagen de un político es una barbaridad!
Cabe mencionar que, para ganar 140 mil pesos en México, una persona necesitaría aproximadamente 17 salarios mínimos mensuales, tomando en cuenta que el salario mínimo en 2025 es de 8 mil 364 pesos mensuales.
No obstante, el verdadero epicentro de la controversia en este caso es la empresa Nauka Comunicación Estratégica S de RL de CV.
Y es que esta compañía, que administra la página de Facebook de Máynez, en 2022 fue señalada por el INE como “posible empresa fantasma”.
En aquel entonces, el INE sostuvo que MC habría comprometido un millón 100 mil pesos a través de seis contratos para supuestas pautas publicitarias a favor de diversos candidatos.
La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), en ese momento, aseguró que “al proveedor Nauka, Comunicación Estratégica S de R.L. de C.V., no fue posible localizarlo y en el domicilio fiscal que refirió, se identificó un inmueble desocupado desde hace aproximadamente un mes, que parece ser un restaurante o cafetería”.
Sin embargo, esta alerta temprana del INE fue ignorada por el partido naranja.
Lejos de terminar la relación con Nauka, MC decidió extenderla y profundizarla.
El resultado fue que ambos volvieron a incurrir en anomalías.
En 2024, el Consejo General del INE detectó un contrato de 2 millones 16 mil 120 pesos entre Nauka y Salomón Chertorivski Woldenberg, precandidato único de MC a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por “servicios para pautas”.
La falta de documentación por parte de Chertorivski, sobrino de José Woldenberg, expresidente del extinto IFE, derivó en una multa de 7 mil 261 pesos para MC.
Una sanción menor que, a juzgar por los posteriores movimientos financieros, no disuadió al partido naranja de continuar y estrechar su relación con Nauka.
Los montos desembolsados a Nauka son, cuando menos, asombrosos.
En marzo del año pasado, por ejemplo, Nauka recibió 43 millones 239 mil pesos por “servicio de pauta publicitaria en plataformas” y “servicios de administración de pauta y en comunicación”.
Y dos meses después, en mayo de 2024, MC pagó otros 3 millones de pesos a la misma empresa.
Y para cerrar el semestre con broche de oro, el 1 de julio del año pasado, MC celebró otro contrato por 741 mil 240 pesos más.
Pero la injerencia de esta empresa, catalogada como “fantasma”, no se limita al ámbito partidista.
Esta compañía se les ha arreglado para obtener jugosísimos contratos con gobiernos emanados de MC.
En enero de 2024, Nauka Comunicación Estratégica, S. DE R.L., representada por un personaje llamado Arturo Álvarez Amaral, recibió del Municipio de Zapopan (gobernado por el emecista Juan José Frangie) 3 millones 420 mil pesos por “servicios publicitarios”.
Estamos hablando de que, en el primer semestre de 2024, la empresa que maneja las pautas publicitarias de Jorge Álvarez Máynez en Facebook e Instagram ha obtenido más de 50 millones de pesos de parte de Movimiento Ciudadano.
Ahora bien, la extensión de los contratos de Nauka a gobiernos municipales afines a MC revela un anómalo patrón de reciprocidad y consolidación de redes de poder.
Y es que estos contratos millonarios no solo levantan banderas rojas sobre posibles conflictos de interés, sino que también revelan cómo el poder político en manos de los emecistas ha entretejido una red de proveedores favorecidos.
La persistencia de MC en contratar a una empresa señalada por el INE como “fantasma”, además de los montos estratosféricos dilapidados por en pautas digitales y servicios publicitarios, y la extensión de estos contratos a gobiernos municipales controlados por el partido, develan un patrón preocupante.
La etiqueta de “fantasma” sugiere que la empresa podría carecer de la infraestructura, personal o actividades reales para justificar los servicios por los que es contratada, abriendo la puerta a la simulación de operaciones y el desvío de recursos.
Y eso, sin duda, lo tienen que aclarar Jorge Álvarez Máynez y Movimiento Ciudadano.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que su administración ha entregado 66 mil 400 apoyos sociales de los 85 mil que tiene como meta para este año.
Durante la entrega de la segunda etapa del programa Desde la Cuna, la mandataria aseguró que la Ciudad de México es la entidad que protege a todos sus habitantes, desde que nacen hasta su edad avanzada. Asimismo, detalló que con estos 22 mil apoyos a niños y niñas de 0 a 3 años, se ha logrado entregar más de dos tercios de los apoyos totales previstos para este 2025.
“El desarrollo de una ciudad no solo se mide en cifras, no solo se mide en obras, sino también en garantizar el cuidado y el crecimiento de su población. Así que hoy, con este programa, garantizamos el cuidado y desarrollo de los más pequeños de la Ciudad de México”, aseguró Clara Brugada.
📹 #Vídeo | Esta mañana la Jefa de Gobierno, Clara Brugada (@ClaraBrugadaM), lleva a cabo la entrega del programa, Desde la Cuna, donde entrega un apoyo económico a niñas y niños de 0 a 3 años. pic.twitter.com/Yj2mNLAOJC
Desde la Cuna es un apoyo bimestral de mil 200 pesos que busca mejorar el desarrollo de la primera infancia, además de proporcionar otros servicios como atención física, médica y psicológica.
Brugada resaltó que este programa tiene el objetivo de garantizar los derechos de la primera infancia como una responsabilidad compartida entre las familias y los gobiernos, entendiendo que los primeros mil días de vida son determinantes para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de cualquier ser humano.
“Hoy estamos entregando el apoyo a más de 22 mil niñas y niños —dijo—, y con ello llevamos entregados 66 mil 400 apoyos. Y no nos detenemos ahí. Todavía nos falta llegar a la meta de 85 mil beneficiarios este año. El próximo año vamos a lograr la universalidad del programa, lo que significa que todos y todas las niñas de menos de mil días de nacidos recibirán apoyo del Gobierno de la Ciudad de México”, informó la mandataria capitalina.
Foto Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto Reporteros Mx/ Luis RomeroFoto Reporteros Mx/ Luis Romero
Por su parte, la secretaria del Bienestar, Araceli Damián, aseguró que Desde la Cuna es el primer programa en todo el país —y uno de los pocos en América Latina— que aplica una política social dirigida a la primera infancia.
Al finalizar, la Jefa de Gobierno informó que también se está trabajando en un apoyo para madres embarazadas, con la finalidad de mejorar la etapa de gestación y avanzar hacia la universalidad de los programas sociales para los capitalinos. Con ello, se busca cubrir el desarrollo desde el embarazo hasta la tercera edad.
¡Exclusiva! Préstamos fantasma y contratos turbios: la trama de Grupo Salinas.
Salinas Pliego, García Luna y Cárdenas Palomino: El triángulo de oro del lavado de dinero.
La justicia mexicana ha comenzado a desentrañar una de las redes de corrupción más intrincadas y cínicas de las últimas décadas, que salpica y mancha a figuras de alto perfil empresarial y gubernamental.
En el centro de esta oscura maraña se encuentran la empresa Adamantium Security, vinculada al magnate Ricardo Salinas Pliego, y los exzares de la seguridad pública, Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino.
Y lo que a primera vista parecen transacciones financieras legítimas, se han revelado como un sofisticado esquema de lavado de dinero que desvió millones de pesos de las arcas públicas hacia los bolsillos de estos funcionarios.
A través de un reportaje exclusivo para ReporterosMx, profundizamos en los mecanismos, actores e implicaciones de esta vasta y turbia operación.
Arrendadora Internacional Azteca S.A de C.V propiedad del polémico empresario Ricardo Salinas Pliego, participó en la red de corrupción y lavado de dinero orquestada por Luis Cárdenas Palomino, brazo derecho de Genaro García Luna.
De acuerdo con una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en 2019, la empresa de Salinas Pliego habría concedido dos préstamos, uno por 10 mdp y el otro por 9 mdp, a la empresa Adamantium Private Security S. de R.L de C.V, dirigida por Luis Cárdenas Palomino, y que, curiosamente también figura como una subsidiaria de Grupo Salinas.
Pero Arrendadora Internacional Azteca no habría sido la única en prestar sus servicios financieros para la red de corrupción de Cárdenas Palomino y García Luna.
A través de Nueva Elektra del Milenio S.A de C.V, las subsidiarias de Grupo Salinas realizaron depósitos a Adamatium Private Services y a la propia cuenta en Banco Azteca de Cárdenas Palomino.
Así lo revela, con datos duros, una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera que, en 2023, desentrañó la participación de al menos una decena de empresas fachada que sirvieron de “lavandería” para Luna y Palomino.
Le cuento más detalles:
Entre 2013 y 2019, Cárdenas Palomino y García Luna, quienes otrora se habían encumbrado como zares de la seguridad pública en México, recibieron millones de pesos por contratos, que nunca fueron esclarecidos tanto de la Secretaría de Gobernación (Segob) como de la Tesorería de la Federación y del Gobierno del entonces Distrito Federal.
Dichos recursos eran filtrados a través de una red de empresas que, eventualmente, se encargaban de hacerle llegar el dinero tanto a Cárdenas Palomino como a Genaro García Luna y a sus familiares.
Una de las empresas resultó ser NUNVAV IN, con sede en Panamá y operaciones en México.
Una empresa medular para la trama de lavado.
NUNVAV IN era la encargada de distribuir millones de pesos a otras empresas dedicadas a la publicidad, la seguridad privada, la construcción, la consultoría e incluso la tecnología.
Sin embargo, la compleja red de empresas servía para que dos personajes ultrainfluyentes en el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa, llenaran sus carteras, sus bolsillos y sus cuentas bancarias a manos llenas.
Azteca da préstamos a Palomino
De acuerdo con la UIF, en 2019 Arrendadora Internacional Azteca S.A de C.V SA prestó un total de 19 millones de pesos a Andamantium Private Services, empresa de seguridad privada dirigida por Cárdenas Palomino y que, curiosamente, en lo legal, es propiedad del autonombrado “Tío Richie”.
Nada extraño, para una empresa que iniciaba operaciones si no fuese porque la Arrendadora de Salinas Pliego se dedica, como bien lo explica su nombre, a la renta de equipo de cómputo, telecomunicaciones, autos y bienes inmuebles.
Recordemos que Arrendadora Internacional es una subsidiaria al 99.83% de CASA, una empresa dirigida precisamente por Ricardo Benjamín Salinas Pliego.
A su vez, Adamantium Private Security Services figura como una empresa del Grupo Salina dedicada a la seguridad privada, pero dirigida por Cárdenas Palomino.
Y esta información es indispensable para entender lo que sucedería después.
Entre 2017 y 2019, aquella empresa de seguridad se benefició de innumerables contratos federales, algunos por adjudicación directa y otros por licitación.
Durante el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto, Adamantium recibió 24 contratos públicos por un total de 510 millones 470 mil pesos.
La empresa, según consta en los registros federales, prestó servicios al Gobierno de Puebla, del entonces Distrito Federal y de la propia corporación federal que dirigía Palomino, a la cual brindaba equipo de rastreo y seguridad.
Adamantium Private Security Services también recibió recursos procedentes de NUNVAV desde Estados Unidos.
El beneficiario final de 4.1 millones de pesos fue Cárdenas Palomino, el brazo derecho del hoy convicto Genaro García Luna.
Ese mismo año, 2019, Adamantium realizó un depósito de 6.2 millones de pesos a MIGALAB Construcciones, al mismo tiempo Nueva Elektra del Milenio realizó otro depósito por 3.2 millones de pesos.
Y las cosas no pararon ahí.
A su vez, MIGALAB pasó los recursos por otras dos empresas que iniciaron operaciones manejando altos volúmenes de dinero como Diseño y Publicidad Gonther, Adamantium Private Security Services o Esfaga SC.
Pero las cosas tampoco se detuvieron en esa parte.
Además de participar en el esquema de corrupción que en última instancia benefició a García Luna y Cárdenas Palomino, la arrendadora de Salinas Pliego tuvo una sospechosa participación en el caso Fertinal, una trama mediante la cual Pemex adquirió Grupo Fertinal con posible sobrepecio.
La empresa fue vendida a Pemex en 2016 por 635 millones de dólares, incluyendo deuda, precio que se infló en casi 200 millones de dólares.
La compra se cerró un día antes de que venciera la deuda de Fertinal con Banco Azteca, resultando extremadamente costosa para Pemex.
Lo que más llama la atención es que, desde su aparición en escena, en 2005, la Arrendadora de Salinas Pliego ha funcionado más como un banco, que como una empresa que alquila computadoras.
Palomino llegó a la Policía a robar
El ascenso de Luis Palomino inició en 1989 cuando ingresó al CISEN, dos años después en 1993, dirigió el primer operativo del Centro Nacional de Control de Drogas. Para 2001, cuando ingresó a la AFI, el brazo derecho de García Luna ya había tejido una poderosa red de amigos y distribuidores.
Tras su salto a la “fama” con el caso de FlorenceCassez en 2005, Palomino asumió la coordinación de Inteligencia para la Prevención del Delito de la Policía Federal.
Palomino operaba desde sus oficinas centrales de la extinta Policía Federal, ubicadas en el denominado “búnker de Iztapalapa”.
Desde ahí “El Oaxaco”, como apodaban a Palomino sus propios colaboradores, debido a su actitud déspota y racista, recibía informes sobre cada punto aeroportuario y retén, donde se hubiese decomisado droga.
El objetivo, por supuesto, no era la lucha contra el crimen organizado, sino la batalla por el trasiego.
Un expolicía federal que operó en 2012 en las instalaciones del AICM, pero que por temor a represalias prefiere no ser identificado, recuerda para ReporterosMx el momento en que Palomino ordenó aniquilar a tres agentes, que traficaban droga de un cártel rival el 25 de junio de 2012.
“Palomino sabía que agentes federales traficaban droga sin su autorización, así que mandó a tres policías de inteligencia a eliminarlos. Ante el Ministerio Público, la versión oficial fue que investigaban a tres agentes por corrupción y vínculos con el narco, pero al interior del aeropuerto, todos sabíamos que había sido El Jefe”, contó.
El expolicía admite no contar con documentos probatorios porque Palomino, además de ser un sujeto déspota, era en extremo cuidadoso.
“No hablaba con nadie, llegaba de sorpresa, cuando nos presentábamos a rendirle, nos ignoraba pasaba de largo y se subía a su auto”, asegura.
Pero entre los pasillos todos sabíamos que “era un wey al que le gustaba la lana, y que era muy amigo del Cártel de Sinaloa. Él decidía quien pasaba por el aeropuerto. Nosotros debíamos entregar un reporte detallado de todos los incidentes relacionados con cargamentos de droga y especificar cuánto y a quiénse le decomisaba. Él delegaba encargados y ya ellos decían este sí, este no pasa”
“Palomino llegó a la Policía Federal a robar, desde ahí empezó la decadencia de la corporación. Con él y con García Luna. Hubo muchos mandos de la PF que lo permitieron y que los apoyaron porque los deslumbró el dinero que recibían, pero nunca les interesó la seguridad ni el trabajo como policías”, narró para ReporterosMx.
Sin embargo, la fama le duró poco Cárdenas Palomino, el socio de García Luna, quien desde 2021 se encuentra preso en el Penal del Altiplano en espera de ser juzgado por su participación en el operativo Rápido y Furioso, la cual sirvió para, presuntamente, comerciar armas procedentes de Estados Unidos.