Autor: Neri Torres

  • Exvicepresidente Jorge Glas recibe 13 años por peculado en reconstrucción de Manabí

    Exvicepresidente Jorge Glas recibe 13 años por peculado en reconstrucción de Manabí

    La Corte Nacional de Justicia de Ecuador sentenció, este lunes 30 de junio, a 13 años de prisión al exvicepresidente Jorge Glas por malversación de aproximadamente  225 mdd destinados a la reconstrucción tras el terremoto de Manabí (16 abril 2016). La misma pena se aplicó a Carlos Bernal, exsecretario técnico del comité de reconstrucción. Ambos deberán cumplir sanciones económicas: 250 mdd de reparación (125 millones cada uno), pagar multas y ofrecer disculpas públicas.

    Glas, de 55 años y ya cumpliendo condenas por corrupción (casos Odebrecht y Sobornos), mantendrá su reclusión hasta 2041. Además, la CNJ le prohíbe ejercer cargos públicos de manera permanente y le impuso una multa adicional de 28 mil 800 dólares.

    El fallo respalda las acusaciones de la Fiscalía: los fondos, recaudados vía IVA y otros impuestos bajo la Ley de Solidaridad, fueron desviados a obras no prioritarias —como parques o accesos viales— en lugar de atender necesidades urgentes.

    Durante la audiencia, la defensa argumentó que Glas no firmó contratos ni recibió beneficios personales, calificando las decisiones como “ley gesto político”. El tribunal, presidido por Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Javier de la Cadena, consideró que el daño al erario y el abuso de confianza justificaban la pena máxima.

    El 5 de abril de 2024, Glas fue detenido tras una polémica incursión policial dentro de la embajada de México en Quito, lo que provocó una ruptura diplomática entre ambos países.

    El expresidente Rafael Correa, apoyado por Glas, denunció el juicio como preordenado y carente de delito real.

  • Arranca construcción de la planta de metanol verde más grande del mundo en Sinaloa

    Arranca construcción de la planta de metanol verde más grande del mundo en Sinaloa

    Con una inversión estimada de 3,300 millones de dólares, este lunes se firmaron en Ciudad de México los contratos que marcan el inicio de la construcción de Pacífico Mexinol, la planta de metanol verde más grande del mundo, que se ubicará en el puerto de Topolobampo, Sinaloa.

    El gobernador Rubén Rocha Moya destacó que el proyecto representa una oportunidad histórica para el desarrollo económico y sostenible del estado, respaldado por empresas como Samsung, Techint y Maire, y financiado por la IFC del Banco Mundial.

    El embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson, subrayó que la planta es un modelo de cooperación binacional y transición energética global. También participaron representantes de Corea del Sur, Italia y directivos de firmas internacionales involucradas.

    La planta operará con tecnología que reutiliza aguas residuales municipales, sin afectar fuentes de agua dulce, y posicionará a Sinaloa como un eje estratégico de la industria verde. La construcción estará a cargo de Samsung y Techint, mientras que el grupo italiano Maire proveerá tecnología por 250 millones de euros.

    El secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde, señaló que el gobierno estatal ha acompañado todas las fases del proyecto y seguirá brindando apoyo institucional para garantizar su avance con certeza jurídica, transparencia y visión de largo plazo.

    Además, el Gobierno de Sinaloa reafirmó su apuesta por atraer inversiones sostenibles que generen empleo, impulsen la justicia social y fortalezcan el papel de México en la industria energética del futuro.

  • “No hay Ley espía”: García Harfuch aclara cambios legales en seguridad

    “No hay Ley espía”: García Harfuch aclara cambios legales en seguridad

    El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, negó que las recientes reformas aprobadas en la Cámara de Diputados tengan fines de espionaje.

    En entrevista para Los Periodistas, el funcionario explicó que las leyes buscan fortalecer la investigación criminal y ordenar procesos ya existentes, no vulnerar la privacidad ciudadana.

    “Cualquier intervención telefónica requiere autorización de un juez y debe estar respaldada por una carpeta de investigación”, precisó. Añadió que la SSPC no tiene acceso directo a llamadas o datos de ciudadanos sin ese procedimiento legal.

    Harfuch reiteró que el acceso a bases de datos está regulado y sólo puede usarse con justificación judicial. “No es un sistema abierto donde cualquiera pueda buscar información personal”, aclaró.

    Sobre el Sistema Nacional de Inteligencia, explicó que servirá para aprovechar de forma coordinada la información de instancias como Marina, Defensa, policías estatales y el Centro Nacional de Inteligencia, con el objetivo de generar detenciones y reducir delitos.

    Destacó que la información almacenada no debe quedar sin uso, sino que debe transformarse en acciones concretas contra la delincuencia. “Para bajar los delitos es necesario detener a quienes los cometen, y en estos ocho meses de la actual administración van más de 24 mil detenidos, muchos en colaboración con autoridades estatales”, afirmó.

    Finalmente, García Harfuch invitó a la ciudadanía a leer las leyes para despejar dudas y evitar malinterpretaciones, y subrayó que estas reformas buscan hacer más efectiva la seguridad pública sin afectar derechos ni libertades.

  • VISA corta operaciones internacionales de CIBanco tras sanción del Tesoro de EE.UU.

    VISA corta operaciones internacionales de CIBanco tras sanción del Tesoro de EE.UU.

    VISA desconectó las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco, incluida la CICash Multicurrency, tras el señalamiento del Departamento del Tesoro de EE.UU. por presuntas operaciones vinculadas al lavado de dinero.

    La medida, que tomó por sorpresa al banco, fue notificada el domingo por la noche y confirmada el lunes al mediodía. Entró en vigor a las 14:00 horas de este lunes, informó CIBanco en un comunicado dirigido a sus clientes.

    El banco aseguró que los fondos están protegidos y podrán ser reembolsados en moneda nacional o extranjera, según disponibilidad. CIBanco también acusó a VISA de incumplir el plazo de 21 días que había señalado el Tesoro estadounidense.

    La intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha provocado la salida de importantes clientes corporativos. Se prevé que la fuga continúe en los próximos días.

  • Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció la reapertura gradual de puertos para el comercio de ganado, bisontes y equinos desde México, a partir del 7 de julio de 2025, luego del cierre decretado en mayo por la presencia del gusano barrenador.

    El primer punto que retomará operaciones será el puerto de Douglas, Arizona, considerado de bajo riesgo por su ubicación y la coordinación histórica con autoridades de Sonora. El Departamento de Agricultura (USDA) prevé abrir más cruces en Nuevo México y Texas en las próximas semanas, si las condiciones lo permiten.

    La decisión se tomó tras una evaluación conjunta entre el USDA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en la que se comprobó que en ocho semanas no se ha registrado un repunte de casos.

    Desde octubre de 2024, México ha inspeccionado y tratado a más de 600 mil cabezas de ganado y mantiene campañas permanentes, zonas de cuarentena y control del movimiento animal. Además, realiza vuelos semanales para dispersar 100 millones de moscas estériles y trabaja en la renovación de su planta en Metapa, que permitirá producir hasta 500 millones de insectos por semana, clave para contener la plaga en la región del Darién.

    Estados Unidos mantiene una vigilancia estricta y exige protocolos más rigurosos para evitar nuevas incursiones del gusano barrenador del ganado.

  • Noroña perfila a Laura Itzel Castillo para presidir el Senado

    Noroña perfila a Laura Itzel Castillo para presidir el Senado

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, adelantó su respaldo a la senadora de Morena, Laura Itzel Castillo, como posible sucesora en la Mesa Directiva, cargo que se renovará el próximo 1 de septiembre.

    Aunque aún no hay una definición oficial, Noroña subrayó que la presidencia del Senado continuará en manos de Morena, descartando que sea encabezada por legisladores del PT o PVEM. “Le tocan los seis años a Morena”, afirmó, en respuesta a especulaciones difundidas en medios.

    Actualmente al frente de la Comisión Permanente, el legislador recordó que su periodo concluye el 31 de agosto y que la elección del nuevo liderazgo se definirá en las próximas semanas. Si el criterio es alternancia con enfoque de género, dijo, apoyaría a una mujer sin generar tensiones en la coalición.

    “Yo votaría por Laura Itzel Castillo. Me parece un perfil muy fuerte”, declaró. También reconoció el derecho de Geovanna Bañuelos, del PT, a participar en el proceso si así lo decide.

  • Avanza en San Lázaro la nueva Ley Antilavado para fortalecer la lucha contra el crimen financiero

    Avanza en San Lázaro la nueva Ley Antilavado para fortalecer la lucha contra el crimen financiero

    La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mejor conocida como Ley Antilavado, con el objetivo de reforzar las herramientas del Estado mexicano en el combate al lavado de dinero y al financiamiento al terrorismo.

    Con 349 votos a favor en lo particular y 297 en lo general, la ley incorpora nuevas disposiciones como el reconocimiento del delito de financiamiento al terrorismo y su encubrimiento, alineándose con estándares internacionales y reforzando el marco jurídico nacional frente a organizaciones criminales.

    Entre los avances más destacados está la ampliación del catálogo de “actividades vulnerables” para una mejor detección de operaciones sospechosas en sectores clave como el inmobiliario, las criptomonedas y los fideicomisos. Además, se fortalecerá la supervisión sobre las llamadas “personas políticamente expuestas”, con el fin de cerrar espacios a la corrupción y al uso indebido de recursos públicos.

    Con esta legislación, México da un paso firme hacia una mayor transparencia financiera, protección institucional y cooperación internacional para garantizar un país más seguro y con mayor rendición de cuentas.

    Las reformas serán ahora enviadas al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor.

  • China presenta misil que puede provocar apagones masivos en territorio enemigo

    China presenta misil que puede provocar apagones masivos en territorio enemigo

    China reveló un nuevo tipo de arma capaz de dejar sin electricidad zonas completas, a través de una bomba de grafito que corta circuitos eléctricos sin causar explosiones. La televisión estatal CCTV difundió un video animado en el que se observa el lanzamiento del misil, que dispersa 90 submuniciones que, al explotar en el aire, liberan filamentos de carbono diseñados para colapsar redes eléctricas.

    Con un alcance de 290 km y una ojiva de 490 kg, este proyectil —denominado por medios locales como el “asesino oscuro”— podría usarse contra subestaciones y centros de mando. Aunque no se ha confirmado oficialmente su despliegue, especialistas afirman que ya está en servicio dentro del ejército chino.

    Según CCTV, el arma busca inutilizar sistemas de comando y control en áreas de hasta 10 mil metros cuadrados. Expertos destacan que podría integrarse con sistemas de navegación satelital BeiDou para mayor precisión. Medios oficiales aseguran que esta innovación posiciona a China a la vanguardia de la guerra electrónica.

    Armas similares han sido utilizadas por Estados Unidos en conflictos como Irak y Kosovo para dañar redes eléctricas sin causar víctimas civiles. El anuncio refuerza el avance tecnológico del ejército chino en su carrera por dominar escenarios de guerra del futuro.

  • Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Con más de 20 mil usuarios, ICEBlock es una aplicación para iPhone que permite reportar la presencia de agentes migratorios (ICE) en tiempo real. Fue lanzada por el desarrollador Joshua Aaron como una respuesta a las redadas y deportaciones masivas impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

    La app funciona como un sistema de alerta comunitaria: cualquier persona puede registrar en un mapa dónde vio a agentes de ICE, incluyendo detalles como la ropa o vehículos que usaban. Usuarios cercanos reciben notificaciones instantáneas dentro de un radio de 8 kilómetros.

    ICEBlock asegura anonimato total: no recopila datos personales, ubicación ni direcciones IP. Tampoco está disponible para Android por razones de seguridad. Los reportes caducan en cuatro horas y hay restricciones para evitar abusos, como limitar las alertas por usuario y ubicación.

    Aaron afirma que su objetivo no es interferir con la ley, sino informar y proteger a comunidades vulnerables. ICE no ha respondido sobre la aplicación. Mientras tanto, ICEBlock continúa creciendo como herramienta digital de resistencia comunitaria ante las políticas migratorias más agresivas.