Autor: Keren Rocío Pérez Gámez

  • Puebla seguirá apoyando el “Viernes muy mexicano”

    Puebla seguirá apoyando el “Viernes muy mexicano”

    El gobernador Alejandro Armenta se presentó vía remota en la Mañanera del Pueblo, invitado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco del programa “Viernes Muy Mexicano”. 

    Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, participó desde una plataforma virtual de la Mañanera del Pueblo de este viernes con razón del programa “Viernes Muy Mexicano”, una propuesta federal que afirma la identidad y el consumo nacional de productos mexicanos. Este programa tiene como finalidad que cada último viernes de mes los comercios inscritos ofrezcan descuentos, promociones y experiencias locales.

    El mandatario estatal habló sobre el respaldo de la presidenta Sheinbaum y del presidente de Concanaco, Octavio de la Torre, para que Puebla participe en dicha iniciativa. Destacó que “a través de la marca -Hecho en México- se han promovido todos los productos poblanos, se permite a las micro, pequeñas y medianas empresas resurgir en Puebla”.

    De igual manera felicitó a la mandataria por su primer año de gobierno y su trabajo en México, así también como por su apoyo a Puebla. “Estimada presidenta, en Puebla te queremos”, afirmó el gobernador.

    De igual manera Armenta mencionó que de la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum se impulsan los productos hechos en Puebla, motivo por el cual mostró en vivo la bicicleta elaborada por familias poblanas. Además, resaltó el café poblano que hace parte del proyecto nacional en beneficio de los cafeticultores del país. También aprovechó para destacar las ciudades de Tehuacán y Tepeyahualco, donde se fortalece la industria zapatera con más de 700 mil pares de calzado escolar.

    El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Octavio de la Torre Stéffano, afirmó que “Viernes muy Mexicano” está alineado al Plan México: “Esto es economía con rostro humano, estamos generando y manteniendo los oficios y evitando que el ingreso se vaya de la comunidad, eso es soberanía económica”. 

    Por otra parte, el presidente mencionó que la primera jornada del pasado 26 de septiembre fueron la participación de 23 mil 335 negocios familiares en todo el país, además dijo que Puebla fue una de las entidades que tuvo más registros de empresas y promociones. 

  • Brugada entregó 6 mil 735 créditos para mejoramiento de vivienda 

    Brugada entregó 6 mil 735 créditos para mejoramiento de vivienda 

    La mañana de este viernes 3 de octubre, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, llevó a cabo en el Monumento a la Revolución el programa “Entrega de Mejoramiento de Vivienda y Escrituras”.

    El programa “Mejoramiento de Vivienda y Escrituras” del gobierno de la CDMX, consiste en entregar créditos de fácil acceso, sin intereses y de acuerdo a los ingresos de cada solicitante, con el fin de que las familias capitalinas puedan hacer los arreglos necesarios en sus casas o construir lo que les haga falta.

    “Brugada Molina señaló, sobre el fenómeno de gentrificación y desarraigo, que está prohibido el aumento excesivo de la renta”. 

    El secretario de Vivienda, Inti Muñoz, aseguró que para este programa hay 6 mil 735 créditos de vivienda con mil 115 millones de inversión, los cuales completan 16 mil créditos hasta el momento y sumarán 20 mil en la última entrega de diciembre. 

    Por su parte, Clara Brugada, aseguró que el programa contribuye al arraigo local y reduce ampliamente la gentrificación. “Estaremos resolviendo muchos problemas de vivienda, se arraigan en la zona y no tienen que irse al Estado de México o a cualquier otro Estado a conseguir una vivienda”, destacó Brugada. 

    Finalmente, Brugada Molina señaló, sobre el fenómeno de gentrificación y desarraigo, que está prohibido el aumento excesivo de la renta. 

    “La renta tiene un tope, que es el nivel de inflación cada año, en pronto vamos a conformar la defensoría inquilinaria y cuando haya problema porque hay alguna injusticia se pueda acudir a esta defensoría, y sirve para apoyar a los que alquilan y los que rentan, garantizando los derechos de ambos”, afirmó Brugada.

    FOTOS: Luis Romero / Los Reporteros MX

  • “Más que folklore”: primera reunión de Juventudes Indígenas Empresariales

    “Más que folklore”: primera reunión de Juventudes Indígenas Empresariales

    En la Ciudad de México, este 2 de octubre inició el “Primer Encuentro Nacional de Juventudes Indígenas” de la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México A.C. (CIELO), en la que participaron jóvenes de 22 estados del país, pertenecientes a más de 20 pueblos indígenas. El evento culmina el sábado 4 de octubre.

    “Urge en México una legislación que reconozca la territorialidad de los pueblos indígenas. Condición fundamental para que sus derechos consagrados en la ley sean aplicados cabalmente y estén en posibilidad de desarrollar proyectos, cuando así lo decida cada pueblo/comunidad, de forma conjunta con el Estado o con el sector privado, desde la base de su gobernanza y autodeterminación”, declaró la mesa directiva de la Federación Indígena Empresarial.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    ¿Cuál es el objetivo del evento?

    El Encuentro busca, a través de mesas de trabajo, “ver, analizar, reflexionar los derechos conquistados a nivel nacional, a nivel internacional y la gobernanza propia y esos planes de vida”, comentó el presidente de la Federación CIELO, Cecilio Solís Librado.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Los derechos que defienden

    Durante la conferencia, los jóvenes y ponentes presentaron los derechos de los pueblos indígenas, lo que sentó las bases para diálogos en torno a sus propios proyectos y los que proponen instituciones externas. En términos de legitimidad identitaria, rechazaron en su totalidad cualquier tipo de extractivismo, además, su propósito es ser socios más que simples objetos empresariales.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Algunos de los derechos mencionados fueron: a la no desinformación, a la libre determinación, a la gobernanza, a la consulta y consentimiento libre, previo e informado; a la salud y medicina tradicional y a la cultura e identidad.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Basados en lo anterior, la mesa directiva de CIELO asegura que se logra el desarrollo empresarial cuando se defiende la territorialidad para hacer tanto un plan de vida en la comunidad tanto como uno propio, porque afirman que las empresas externas buscan sólo la tierra indígena e ignoran al sujeto de derecho y la capacidad de negociación de las personas originarias.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    ¿Qué propuestas empresariales tienen las juventudes indígenas?

    Rosa Ruiz y Asusena Ocegueda presentaron la empresa social de aprovechamiento forestal maderable sustentable, la cual se encuentra en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro en Michoacán. y es administrada de forma autónoma. Además, hay aproximadamente tres empresas más en la comunidad.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Puedes conocer otras propuestas en el siguiente video de entrevistas a los jóvenes indígenas empresarios:

    Frases que hicieron eco en el recinto

    “No somos folklore, somos la riqueza cultural de México.”

    “No sirve si se lucha como comunidad y las instancias de gobierno no apoyan.”

    “Los indígenas somos empresarios, tenemos capacidad de negociar.”

    Entrevista

    A pregunta expresa por LosReporterosMx sobre lo que necesitan los pueblos originarios por parte del Gobierno para fomentar la actividad empresarial indígena, el presidente de la Federación, Cecilio Solís, aseguró que necesitan que no vean las tierras indígenas para dar concesiones, sino que vean el desarrollo de capacidades de los pueblos “para asociarse de tú a tú con las empresas”.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    Finalmente, los pueblos indígenas mexicanos trabajan hasta donde su lucha por la autodeterminación y las leyes del país, en la práctica, les permite.

    Foto: LosReporterosMX / Keren Pérez

    “No sabemos por qué el gobierno tiene aún miedo a la autodeterminación de los pueblos indígenas y a la gobernanza propia de sus territorios. El reconocimiento de los territorios le permitiría al país pasar de la etapa de la dádiva y el folclor a una de negociación, diálogo, desarrollo y trabajo en conjunto”, ratificó Solís.

  • Utopía Oyamel, tendrá avión biblioteca y llegada directa desde el cable bus

    Utopía Oyamel, tendrá avión biblioteca y llegada directa desde el cable bus

    Este 1 de octubre, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, llegó a la Utopía Oyamel que se encuentra en construcción, en la alcaldía Magdalena Contreras de la CDMX, para dar un recorrido y mostrar el avance de la obra.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Sebastián Juárez

    Clara Brugada, junto al secretario de Obras de la CDMX, Raúl Basulto, y el alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado, anunciaron que la Utopía Oyamel es una de las primeras 12 que están en construcción, la cual lleva un avance del 35%. 

    Foto: Los Reporteros Mx/ Sebastián Juárez

    El terreno de la Utopía Oyamel tiene alrededor de 2 hectáreas; dentro de las que destacan el levantamiento de albercas semi olímpicas, un auditorio para 400 personas, un avión biblioteca, además de que tendrá unas torres mirador para aprovechar la vista.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Sebastián Juárez

    A pregunta expresa por Los Reporteros Mx, sobre la cantidad de personas que pueden albergar la Utopía Oyamel, el secretario de Obras de la CDMX, Raúl Basulto, dijo que entre 30 y 35 mil personas de las zonas aledañas podrán beneficiarse. Además, uno de los grandes atractivos es que podrán llegar en cable bus a la Utopía, tomándolo en la estación Mixcoac.

    En respuesta a Los Reporteros Mx sobre la temática de la Utopía Oyamel, Raúl Basulto afirmó que se trata de aprovechar la vista nocturna con telescopios y hacer programas en ese horario. El alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado, confirmó diciendo que en la noche se ven luciérnagas por ser una zona alta y boscosa, lo cual quieren aprovechar. La Utopía se está realizando con una inversión de aproximadamente 180 millones de pesos.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Sebastián Juárez

    Raúl Basulto, reveló a Los Reporteros Mx que la Utopía se planea inaugurar en febrero de 2026. Además, destacó que el avión para la biblioteca se adquirió “a muy bajo costo”, desde Coahuila y se subió a Magdalena Contreras con previa planificación.
    A pregunta expresa por Los Reporteros Mx, sobre la idea de usar un avión como biblioteca, el secretario de Obras de la CDMX aseguró que el proyecto nace de querer hacer algo distinto, usando material de reciclaje y vinculando no sólo a niños y niñas, sino también a los adultos.

  • “Aula Mixtli”: Una nube tecnológica llegó a la Magdalena Contreras

    “Aula Mixtli”: Una nube tecnológica llegó a la Magdalena Contreras

    Este miércoles la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el proyecto “Aula Digital Mixtli”, en la secundaria Alfonso Reyes, en la alcaldía Magdalena Contreras.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Inició octubre, y con ello Clara Brugada Molina dio inicio al “Programa Digital Mixtli”, en la secundaria N° 166, Alfonso Reyes, en la alcaldía Magdalena Contreras, donde también dio a conocer que el proyecto “Aula Digital Mixtli” será para todas las primarias y secundarias de la Ciudad de México, con el objetivo de fomentar la creatividad e innovación científica durante las clases.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    De acuerdo con los datos del titular de la Agencia Digital de Innovación de la CDMX, Ángel Tamariz, las “Aulas Digitales Mixtli” de dicha secundaria incluyen 30 computadoras nuevas del mejor nivel, 60 tabletas,lentes de realidad virtual, un pizarrón digital táctil que funcionará para video llamadas, una impresora de tercera dimensión, un telescopio digital, un proyector y microcontroladores para aprender a programar. Todo lo anterior gracias a una inversión de medio millón de pesos.

    Brugada prometió cada año dotar con estas herramientas tecnológicas a 500 escuelas, además de los programas que hacen parte de la “Transformación Escolar” en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, la cual consiste en una educación integral con música, vida digital, deporte y espacios extracurriculares que complementen el aprendizaje.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    “Nosotros creemos que la cultura, el arte y el deporte son herramientas poderosas para transformar nuestras vidas”, aseveró Clara Brugada.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    De acuerdo a la Jefa de Gobierno, se proyecta que las casi 3 mil secundarias de la CDMX estén dotadas de la tecnología de más alta calidad en los próximos seis años, con una inversión de mil 422 millones de pesos en total, para fortalecer los derechos de los estudiantes y construir una ciudadanía digital capaz de hacer buen uso de estas herramientas.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    <<“Aula Digital Mixtli” será para todas las primarias y secundarias de la Ciudad de México, con el objetivo de fomentar la creatividad e innovación científica durante las clases>>.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Finalmente, el alcalde de la Alcaldía Magdalena Contreras, José Fernando Mercado, agradeció a Clara Brugada por empezar el proyecto “Aula Digital Mixtli” en dicha delegación y aseguró que unido al trabajo de la Jefa de Gobierno, su administración reahabilitará completamente la biblioteca de la misma secundaria la próxima semana.

  • Más de 100 mil MDP suma el Gobierno de Sinaloa en inversión privada

    Más de 100 mil MDP suma el Gobierno de Sinaloa en inversión privada

    En el Estado de Sinaloa, la inversión privada creció un 15% en relación al mismo periodo de la administración anterior. 

    El crecimiento en inversiones privadas ha generado empleos en el Estado de Sinaloa, fortalecido el turismo, la logística e industria, impulsando, por supuesto, el desarrollo económico sinaloense.

    Según el informe del Gobierno estatal, la inversión privada en Sinaloa sigue creciendo gracias a la buena coordinación entre la Secretaría de Economía, el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), el Centro para la Inversión y el Comercio (CIT) y de los empresarios.

    El director del CIT Sinaloa, Germán Rivera Carlón, aseguró: “Tenemos un escenario de negocios atractivo, con incentivos fiscales, competitividad, puertos estratégicos y buena conectividad hacia los mercados. Todos estos elementos hacen que inversionistas locales y nacionales desarrollen proyectos en el estado”.

    De acuerdo con los datos de Rivera Carlón, de enero de 2022 a junio de 2025, Sinaloa acumuló 114 mil 772 millones de pesos en inversión privada, lo que significa un crecimiento del 15%.

    El director del CIT también destacó que se están construyendo 9 hoteles de 182 millones de dólares, lo que representará mil 400 nuevas habitaciones. Además, hay 7 hoteles de 133 millones de dólares por construir, dos proyectos adicionales por 200 millones de dólares y un parque de 900 millones de pesos ya vendido, que aprovechará la agroindustria, el comercio y la industria maquiladora. 

    El informe también dio estas cifras: “De noviembre de 2021 a septiembre de 2025 se han otorgado 232 certificados, fomentando una inversión privada de 62 mil 869 millones de pesos y generando 30 mil 091 empleos directos e indirectos en diversos sectores productivos del estado”.

  • Saneamiento del Río Atoyac puede ser obra cumbre del sexenio de Armenta

    Saneamiento del Río Atoyac puede ser obra cumbre del sexenio de Armenta

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, y el comisionado del Gobierno de México para el Saneamiento del Río Atoyac, Alejandro Isauro Martínez, mostraron los avances para el rescate del Río Atoyac.

    Alejandro Armenta aseguró que la restauración de la cuenta puede constituir la obra de su sexenio, gracias a que la presidenta, Claudia Sheinbaum, trabaja “bajo un modelo inclusivo de desarrollo”.

    De acuerdo al informe “a partir del tramo uno, que comprende cuatro municipios, encontraron 566 descargas que contaminan el Río Atoyac. Para este año se tienen presupuestados 234 millones de pesos en obra pública, en la que se contemplan 13 kilómetros de colectores de la planta a Santa Rita Tlahuapan, así como colectores de Tlahuapan a Tlalancaleca”.

    A partir de la supervisión concluyeron los siguientes datos: fueron ubicados 269 tiraderos de basura, 9 mil 882 hectáreas deforestadas, 230 invasiones de zona federal 19 sitios de azolve, seis fosas sépticas, 104 concesiones de agua superficial, 26 permisos de descarga y 137 concesiones de agua subterránea.

    Armenta, por su parte, hizo mención del daño que el viejo régimen extractivista le hizo a Puebla, pues dejó el río contaminado, lo que afectó así la salud de la población.

    El director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino, expresó que para los tramos 1 y 2 del río Atoyac, que abarca nueve municipios, han sido invertidos este año 161 millones de pesos en beneficio de 109 mil poblanos y poblanas con vivienda junto al río. Además, se construirán tres plantas de tratamiento de aguas residuales, 409 biodigestores, sistemas de saneamiento, drenaje y colectores sanitarios, desazolve y reforestación, para la recarga natural de acuíferos.

    La secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, mencionó que buscan aprovechar el lirio acuático de la Presa Valsequillo. Han recolectado 12 toneladas de esta planta para analizar y obtener el registro para el mejorador de suelos, como una prueba piloto

  • Rocha Moya trabaja con gobierno federal por maíz sinaloense

    Rocha Moya trabaja con gobierno federal por maíz sinaloense

    Rubén Rocha Moya fue convocado a una reunión por el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, para apoyar la comercialización del maíz en Sinaloa.

    La presidenta Claudia Sheinbaum visitó Mazatlán el sábado, lugar donde se comprometió a apoyar la comercialización del maíz de Sinaloa. En consecuencia, el domingo, el gobernador de la entidad, Rubén Rocha Moya, recibió un comunicado por parte del secretario de agricultura, Julio Berdegué Sacristán, para tener una reunión privada en la Ciudad de México y luego con los productores, de acuerdo a la instrucción presidencial.

    Se espera que la reunión con los productores y el secretario Berdegué se realice a finales de esta semana, o a principios de la otra a más tardar, según el Gobierno del Estado de Sinaloa.

    El boletín también mencionó que el mandatario estatal tuvo una reunión el 22 de septiembre con los representantes de las organizaciones de productores del sector social, privado y bodegueros, para contemplar sus expectativas de la comercialización del maíz. La reunión también consideró el volumen de almacenamiento de las 11 presas que se ha incrementado a un 46%, debido a las recientes lluvias.

    “En razón de eso tenemos que hacer la planeación responsable de lo que hay que sembrar y cómo lo vamos a proyectar no sólo para que tenga agua, y aparentemente ya podemos decir que tenemos agua, podemos cosechar este año cinco millones de toneladas, sí podemos cosechar eso”, expresó el mandatario estatal.

    Feliciano Castro Meléndrez, secretario general de Gobierno,  explicó que de 59 tipos de maíz nativo que existen en México, Sinaloa produce 14 tipos, por manos de campesinos que no han dejado de sembrar y cosechar.

  • Citlalli Hernández y Pepe Chedraui unen fuerzas por las mujeres poblanas

    Citlalli Hernández y Pepe Chedraui unen fuerzas por las mujeres poblanas

    La Ciudad de Puebla fue sede del cierre estatal de la Asamblea de Mujeres, Voces por la Igualdad y Contra las Violencias.

    En Puebla, capital, el pasado 28 de septiembre se realizó la “Asamblea de Mujeres, Voces por la Igualdad y Contra las Violencias”. En el cierre participó el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, quien asegura que continúa trabajando por espacios más igualitarios y libres de violencia.

    Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres a nivel federal, aseguró: “Quiero decirles que está asamblea es para escucharlas a ustedes, queremos escuchar sus propuestas, sus planteamientos, sus denuncias. Me comprometí a visitar el mayor número de municipios del país antes de que acabará el año”.

    La asamblea de cierre no será la única en realizarse, pues en el estado de Puebla ya se instalaron las asambleas en los municipios más importantes y, por supuesto, en la capital.

    Por otra parte, Pepe Chedraui expresó: “Estas asambleas no solo demuestran el futuro de políticas públicas para combatir la violencia y promover la igualdad, también están construyendo comunidades que, a partir de sus voces, se convierten en motor de transformación para todo México“.

    La secretaria de las Mujeres del Estado de Puebla, Yadira Lira Navarro, también mencionó el trabajo que realizan contra la violencia con la apertura de las “Casas Carmen Serdán”, las cuales asisten a niñas, adolescentes y mujeres vulneradas, bajo las directrices del gobernador Alejandro Armenta.

    Según el boletín compartido, estas reuniones brindan información sobre la atención y acompañamiento integral de las administraciones federal y estatal, así como del programa federal Tejedoras de la Patria, que convoca a mujeres líderes para fortalecer redes comunitarias. Además, se imparten talleres como “Igualdad y no discriminación”, por parte del CIEG, con la finalidad de aportar herramientas conceptuales que fortalezcan las acciones en favor de las mujeres.

  • Armenta reforesta Zoquitlán con frutales y planea instalar procesadora

    Armenta reforesta Zoquitlán con frutales y planea instalar procesadora

    El Gobierno del Estado de Puebla tiene la meta de sembrar 139 mil 445 árboles en la microrregión 27 de Ajalpan. Además planea instalar una procesadora, en beneficio de productores y población en general.

    En Zoquitlán, Puebla, Alejandro Armenta se propuso recuperar el equilibrio ecológico del estado. El Plan Estatal de Reforestación que implementó permite concretar acciones ambientalistas, que, en este caso, se hacen visibles con la entrega de 139 mil 445 árboles, de los cuales, aproximadamente 62 mil, ya se encuentran en la microrregión número 27 de Ajalpan.

    El objetivo de este sembradío, de acuerdo a Armenta, es que crezcan árboles frutales en Zoquitlán para beneficio de la población y productores, para que también se pueda instalar después una procesadora para dar valor agregado a las frutas.

    Armenta expresó que: “con dicha estrategia se pueden producir cítricos y todo tipo de frutales para ser comercializados y de esta manera fortalecer la riqueza comunitaria y generar una economía circular”.

    Asimismo, según la circular informativa, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, destacó que: “la microrregión 27 es muy extensa e involucra ecosistemas como bosque y selva, por ello se entregan especies como pino, caoba, fresnos; así como los frutales de mamey y limón, entre otros”.

    Bañuelos también mencionó que el Plan de Reforestación permite cuidar los pulmones del estado y que la Policía Forestal también protege los bosques, con apoyo de brigadistas comunitarios.

    El informe destaca que uno de los beneficiarios, Felipe Gutiérrez, originario del municipio de Coyomeapan, ha expresado que estos apoyos fortalecen su siembra de árboles de aguacate, durazno y manzana entre otros frutales, lo que supone un beneficio para productores como él, quienes comercializan en la región y a los que consumen dichas frutas.