Autor: Keren Rocío Pérez Gámez

  • Orgullo poblano: México participará del Maratón Internacional en Berlín 2025

    Orgullo poblano: México participará del Maratón Internacional en Berlín 2025

    México estará representado por un poblano en el Maratón Internacional de Berlín 2025 este domingo 21 de septiembre.

    México es un país que impulsa el deporte a nivel nacional e internacional; de forma particular, ya puede decir que es la única nación que habrá sido sede de 3 torneos de la FIFA, contando el próximo Mundial de Fútbol 2026, que se realizará por primera vez en tres países, Canadá, Estados Unidos y México.

    No obstante, también llena de orgullo a los paisanos saber que en otras naciones y competencias los y las mexicanas tienen presencia y participan de forma activa, como es el caso del poblano Alejandro Toledano, quien competirá en una de las pruebas atléticas más importantes del planeta, el Maratón Internacional de Berlín 2025.

    “Alejandro Toledano, por lo tanto, enorgullece a su Puebla natal, que ahora se posiciona como uno de los estados deportivos de México”.

    El emblemático evento, tendrá lugar este domingo 21 de septiembre y se espera que reúna a 55 mil corredores de distintas nacionalidades, en un recorrido que destaca por su ruta plana y de alta velocidad, que tiene como meta la imponente Puerta de Brandeburgo.

    Alejandro Toledano Paz, quien representará a México, es egresado del Instituto Tecnológico de Puebla y maratonista internacional con amplia trayectoria. Toledano ha representado a México en torneos prestigiosos que se han realizado en Chicago, Nueva York, Boston, Argentina y Canadá. Ahora, al poblano le corresponde mostrar su talento en la capital alemana.

    Lo interesante, a su vez, es que Toledano ya empezó a construir una herencia deportiva. El próximo noviembre, los hijos de Alejandro, Ángel y José Raúl, de 18 y 15 años respectivamente, participarán en el Medio Maratón de Cancún 2025.

    Volviendo al Maratón de Berlín, es considerado dentro de los World Marathon Majors (Mejores Maratones del Mundo), junto con Boston, Nueva York, Chicago, Londres y Tokio, además de ser reconocido como el epicentro de múltiples récords mundiales por la rapidez de su recorrido.

    “El emblemático evento, tendrá lugar este domingo 21 de septiembre y se espera que reúna a 55 mil corredores”.

    Alejandro Toledano, por lo tanto, enorgullece a su Puebla natal, que ahora se posiciona como uno de los estados deportivos de México, en donde se llevará a cabo el Mundial Sub-21 de Voleibol de Playa Puebla 2025, con más de 60 equipos de todo el globo. Asimismo, Toledano es orgullo para todo México, como ejemplo de talento, disciplina y éxito.

    Por su parte, Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, ha mencionado que incluyó en su administración, las actividades deportivas como política estatal; por lo que estableció una secretaría de Deporte, encabezada por la campeona mundial de boxeo, Gabriela Sánchez.

  • En Culiacán: nueva maestría en Docencia de las Ciencias

    En Culiacán: nueva maestría en Docencia de las Ciencias

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, inauguró un nuevo programa educativo en Culiacán y anunció la construcción de más escuelas.

    “La creación de esta maestría responde a una demanda legítima del magisterio, reflejo del espíritu de la Nueva Escuela Mexicana” -Gloria Félix, secretaria de Educación estatal.

    La pedagogía es un pilar de transformación social; para construir mejores futuros, se debe colocar el índice en la educación, la formación de aquellas mentes que proponen nuevas ideas, lo cual es sinónimo de preparar a la población docente y a las y los estudiantes.

    De acuerdo con lo anterior, en Culiacán, Sinaloa, se inauguró este sábado 20 de septiembre, el programa educativo de Maestría en Docencia de las Ciencias, Campo Saberes y Pensamiento Científico (modalidad mixta), que será impartida en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa.

    El gobernador de Sinaloa, Ruben Rocha Moya, asegura que con este nuevo programa, persigue nuevos modelos de enseñanza y la mejora continua del profesorado sinaloense, para que la Educación Básica sea excelente en el campo formativo de saberes y pensamiento científico.

    “Me da mucho gusto que estemos formando a las maestras y los maestros. Hemos formado 5 mil 200 diplomados y los hemos formado en la enseñanza de matemáticas, ciencias y lenguaje”, destacó el gobernador Rocha Moya. 

    También, el rector de la Universidad Pedagógica, Jesús Aarón Quintero, afirmó que, la maestría mejorará el nivel de los docentes y fortalecerá el sistema educativo estatal: “Señor gobernador, compartimos con usted una visión común, una educación con sentido de bienestar y justicia social que nos inspira e impulsa a construir un Sinaloa más próspero, equitativo e inclusivo”, enfatizó.

    La maestría está dirigida a docentes, técnicos pedagógicos, supervisores y directores de educación básica que hayan cursado o impartido los diplomados en Enseñanza de las Ciencias, Matemáticas y Lenguaje impartidos por CONFÍE y tendrá una duración de dos años (2025-2027). 

    Por su parte, Gloria Himelda Félix, secretaria de Educación estatal, reconoció que el Gobernador Rocha tiene profunda confianza en la educación, dijo que, la creación de esta maestría responde a una demanda legítima del magisterio, reflejo del espíritu de la Nueva Escuela Mexicana, como una educación humanista, transformadora y orientada al fortalecimiento del pensamiento científico desde la educación básica. 

    “Me da mucho gusto que estemos formando a las maestras y los maestros. Hemos formado 5 mil 200 diplomados y los hemos formado en la enseñanza de matemáticas, ciencias y lenguaje” -Rubén Rocha Moya. 

    Luego, la secretaria se dirigió a los académicos: “A los 168 docentes que inician este camino, quiero decirles que no solo están cursando un posgrado, están asumiendo con gran liderazgo un cambio que impactará directamente en la formación de nuestras niñas, niños y adolescentes”.

    Para terminar, Rocha Moya habló de otros proyectos en materia de educación; mencionó que dentro de poco se construirá la universidad Tecnológica del Valle del Carrizo, mientras se construye la Facultad de Medicina de la UAS en Guasave y la misma facultad en la Universidad del Mar y la Sierra en Elota. También en Culiacán, se construye una secundaria en Valle Alto y en enero iniciará la construcción de una secundaria en Alturas del Sur… “vale la pena hacer escuelas”, dijo el mandatario.

  • Asociación de Ciudades Capitales en Puebla, por bienestar colectivo

    Asociación de Ciudades Capitales en Puebla, por bienestar colectivo

    Pepe Chedraui encabezó la asamblea de la ACCM en Puebla, la cual tuvo el objetivo de revisar e intercambiar resultados de los gobiernos locales y proponer nuevas agendas.

    “La ACCM, es un puente que facilita la cooperación y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno”.

    Gobernar es una tarea que requiere visión, disciplina y un interés profundo por las causas sociales. Por lo anterior, es importante que, con frecuencia se revisen las acciones hechas y por hacer, en cuanto a políticas públicas, de cada administración. En esto consisten las reuniones por parte de la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM).

    La ACCM, “es una organización pública no lucrativa, democrática, inclusiva, que surgió en el 2021, por la imperiosa necesidad de fortalecer los Municipios Capitales”. Este año se han realizado dos asambleas, una en el mes de mayo, con sede en la Ciudad de México,  y otra en este mes de septiembre, en Puebla, capital.

    A dichas reuniones, acuden los alcaldes y alcaldesas y representantes, con el objetivo de compartir los temas de bienestar colectivo, los acuerdos alcanzados y las perspectivas de trabajo conjunto entre las ciudades capitales. El informe de resultados de la última Sesión Ordinaria, se llevó a cabo este 19 y 20 de septiembre, encabezado por el presidente municipal de Puebla, José (Pepe) Chedraui Budib.

    “Nos convoca el informe de actividades de la ACCM… Quiero reconocer la destacada labor de Norma Alicia Bustamante, presidenta municipal de Mexicali y de la asociación, cuyo liderazgo demuestra que, a través de estas alianzas y el intercambio de experiencias y herramientas, estamos dando pasos firmes para consolidar gobiernos más eficaces y cercanos a la ciudadanía”, destacó Pepe Chedraui. 

    Por su parte, Norma Bustamante habló de las acciones realizadas, que incluyen ponencias y foros, sumando alrededor de 253 encuentros de alto nivel, lo que demuestra que desde lo local se logra un impacto a nivel nacional.

    Otro de los alcaldes que tomó la palabra, fue Javier Díaz González, presidente municipal de Saltillo, el cual mencionó que, el evento tuvo una jornada de dos días, durante los que se abordaron temas financieros, por lo que se contó con la presencia de las Tesorerías Municipales, así como de catastro, quienes debatieron los principales retos de las ciudades capitales.

    La asamblea tocó seis ejes temáticos, dentro de los que estaban: la ampliación de las potestades tributarias municipales, un mejor esfuerzo hacia la captación de ingresos propios e impulsar un nuevo pacto fiscal que reconozca las cargas de las capitales.

    “A través de estas alianzas y el intercambio de experiencias y herramientas, estamos dando pasos firmes para consolidar gobiernos más eficaces y cercanos a la ciudadanía” -Pepe Chedraui. 

    Armando Quintero, coordinador general del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, reconoció a la ACCM y a las y los alcaldes, por el intercambio que permite a los municipios acceder a tecnologías nuevas, para resolver problemas de manera más efectiva en materia de gobernanza.

    En Puebla, Pepe Chedraui asegura que, la ACCM es un puente que facilita la cooperación y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, por lo que colocó como prioridad en la agenda local, los acuerdos dialogados.

  • ¡Mantenga la calma!: Simulacro 19S, en memoria de las víctimas 

    ¡Mantenga la calma!: Simulacro 19S, en memoria de las víctimas 

    A nivel nacional se vivió el simulacro sísmico de este 19 de septiembre con la implementación de una alerta que sonó en todos los celulares. La finalidad es tener una sociedad con capacidad de acción ante una emergencia de este tipo. 

    Foto: Los Reporteros Mx/ Luis Romero

    “¡Échese al piso, cúbrase, agárrese!, ¡Mantenga la calma!, ¡Aléjese de ventanas, vidrios y muebles!, ¡No corra, no grite, no empuje!, ¡No regrese a las áreas afectadas!”, frases como estas han hecho eco en las y los mexicanos durante cuarenta años, después del sismo del 19 de septiembre de 1985 y el  más reciente, el de 2017. Dos acontecimientos que evidenciaron la fragilidad humana, pero también el espíritu solidario del pueblo mexicano ante la tragedia.

    Ambos siniestros despertaron en el país importantes cambios, en términos de prevención, a nivel nacional. Se empezaron a implementar simulacros sísmicos todos los 19 de septiembre con el fin de capacitar a los cuerpos de seguridad e instruir a la sociedad civil, enseñándoles a maniobrar en casos de emergencia.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Luis Romero

    “Clara Brugada explicó que se trabajará con información puntual e interactiva a los extranjeros; se les compartirá material en distintos idiomas donde se les describirá la manera de actuar ante el sonido de la alerta sísmica”.

    Así es como este viernes se realizó el simulacro, de un sismo de 8.1 en la escala de Richter, en todos los rincones de México. Desde el palacio presidencial, la líder del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, se unió a las actividades protocolarias junto con todos los trabajadores y autoridades que lideraron el momento.

    “¡Échese al piso, cúbrase, agárrese!, ¡Mantenga la calma!, ¡Aléjese de ventanas, vidrios y muebles!, ¡No corra, no grite, no empuje!, ¡No regrese a las áreas afectadas!”, frases como estas han hecho eco en las y los mexicanos durante cuarenta años”.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Se

    La mandataria federal ya había anunciado que la alerta sísmica se escucharía en todos los teléfonos celulares, lo cual sucedió fielmente, lo que generó impacto en algunos. Por otra parte, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, también participó en el simulacro del Centro Histórico de la Ciudad de México, en el que los capitalinos usaron el Zócalo como espacio de encuentro.

    Posterior al simulacro, Brugada ofreció una conferencia de prensa donde informó que el 99.06%  de los más de 27 mil altavoces de emergencia que hay en la CDMX  funcionaron de manera adecuada. Además, explicó que México se convirtió en el cuarto país a nivel mundial en activar las alertas sísmicas en los teléfonos móviles.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Luis Romero

    A pregunta expresa por LosReporterosMx sobre el protocolo de actuación del gobierno ante un eventual sismo durante el mundial, la Jefa de Gobierno explicó que se trabajará con información puntual e interactiva a los extranjeros; se les compartirá material en distintos idiomas donde se les describirá la manera de actuar ante el sonido de la alerta sísmica.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Luis Romero

    También, en respuesta a LosReporterosMx sobre qué tanto mejoró la acción de un simulacro a otro, la mandataria capitalina aseguró que, a diferencia del simulacro de abril de este año, se mejoraron las vías de comunicación, la información a la ciudadanía, la representación de accidentes de mayor urgencia y la participación ciudadana.

    Cabe destacar que en el caso de Reforma 222 y alrededores fueron desalojados más de 4 mil personas con el apoyo de Cruz Roja, Protección Civil, Ejército mexicano y demás autoridades de apoyo. Además, se representó lo que sería la volcadura de un automóvil, personas lesionadas, evacuación aérea y el acompañamiento de ambulancias y personal capacitado para emergencias.

  • Armenta impulsa validez oficial para alumnos de medicina de la USEP

    Armenta impulsa validez oficial para alumnos de medicina de la USEP

    El gobierno del estado de Puebla propicia e impulsa la validez oficial de los planes de estudio de la Licenciatura de Médico Cirujano, asegurando que ya  cumplen con la calidad necesaria para capacitar a los alumnos integralmente, brindándoles además un respaldo de alto nivel formativo.

    En el estado de Puebla se han implementado políticas públicas que impulsan y mejoran la educación superior. Alejandro Armenta, gobernador de la entidad, en diferentes ocasiones ha demostrado que su administración sigue las propuestas de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, quien ha invertido ampliamente, en lo que va de su sexenio, en la educación integral.

    “La Universidad de la Salud del Estado de Puebla logró cumplir con los requerimientos para la actualización de la Opinión Técnico Académica Favorable (OTAF)”.

    Sheinbaum impulsó la Universidad Rosario Castellanos para garantizar los derechos educativos, por lo que, para contribuir al desarrollo de la región de Eloxochitlán se está construyendo un plantel de esta institución en esta zona, caracterizada por una exclusión social y olvido por los gobiernos anteriores. 

    Sumado a lo anterior, la Universidad de la Salud del Estado de Puebla logró cumplir con los requerimientos para la actualización de la Opinión Técnico Académica Favorable (OTAF), lo que respalda la apertura de los planes de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano (LMC) en las cuatro sedes regionales, ubicadas en los municipios de Izúcar de Matamoros, Tepexi de Rodríguez, Yaonáhuac y Zoquitlán.

    El aval lo dio la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), con una vigencia de cinco años; lo que le permite tener una validez oficial con pertinencia y calidad, que respalda la trayectoria escolar de las y los alumnos.

    El rector Martín Huerta Ruíz afirmó que “la obtención de las OTAF favorece la formación de profesionales de la salud con excelencia académica y humana para atender la salud de las personas, además, consolida a la Universidad de la Salud como una institución de alto nivel educativo”.

    “El aval lo dio la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), con una vigencia de cinco años”.

  • “Cuando el Pueblo Salvó al Pueblo”: homenaje y estrategias de prevención

    “Cuando el Pueblo Salvó al Pueblo”: homenaje y estrategias de prevención

    En el Monumento a la Revolución, en víspera de los aniversarios de los terremotos de 1985 y 2017, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, formó parte de la “Clase Masiva de Primeros Auxilios y RCP”, como parte de las estrategias para capacitar a la población ante emergencias.

    “Este jueves 18 de septiembre se llevó a cabo en el Monumento a la Revolución la <<Clase Masiva de Primeros Auxilios y RCP>>, la cual congregó a más de 2 mil elementos de Salud Pública, Protección Civil y ciudadanos”.

    Foto: Sebastian Juárez/ Los Reporteros Mx

    Dentro de los innumerables hechos que conforman el imaginario, la identidad y la historia de México, hay dos de suma relevancia: los terremotos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y 2017, que resultan aún relevantes a 40 años del primero y 8  del segundo, ya que impactaron de forma inolvidable la vida de los mexicanos.

    A un día del aniversario, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina decidió honrar la memoria de las víctimas y reconocer lo que siempre ha caracterizado al país: ser una nación que se une ante la catástrofe. Es por ello que se decidió realizar en este mes de septiembre las jornadas “Cuando el Pueblo salvó al pueblo”, que buscan fomentar una cultura de prevención ante cualquier riesgo.

    Este 18 de septiembre se llevó a cabo en el Monumento a la Revolución la “Clase Masiva de Primeros Auxilios y RCP”, la cual congregó a más de 2 mil elementos de Salud Pública, Protección Civil, ciudadanos, entre otros, que fueron capacitados para brindar apoyo en los minutos cruciales de alguna situación de emergencia.

    La arquitecta Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud de la Ciudad de México, destacó que los aspectos importantes que se deben tener en cuenta para aplicar en cualquier situación de emergencia, en cualquier momento y lugar, gira en torno a tres ejes clave: “Detenerse, Pensar y Actuar”, aunque “la prevención es y será siempre nuestra fuerza”, aseguró la secretaria.

    Foto: Sebastian Juárez/ Los Reporteros Mx

    Los talleristas recordaron que la línea de emergencia a la que se puede llamar es el 911, no sin antes resaltar que, antes de comunicarse a la línea, es fundamental que sepan dónde se encuentran exactamente para que las autoridades puedan acudir al instante. La llamada de emergencia se debe realizar principalmente en caso de ver en estado de inconsciencia al sujeto.

    Foto: Sebastian Juárez/ Los Reporteros Mx

    “Tres ejes clave: <<Detenerse, Pensar y Actuar>> ante cualquier circunstancia de riesgo”.

    Clara Brugada, por su parte, aseguró que hay más de 200 brigadas comunitarias en la Ciudad de México como primera línea de respuesta ante emergencias. Además, indicó que las capacitaciones son importantes ya que más de dos tercios de las muertes por paro cardiaco se dan antes de que las personas lleguen al hospital, por lo que las instrucciones recibidas pueden hacer que cada ciudadano capacitado sea crucial entre la vida y la muerte de una persona en situación de emergencia.

    Foto: Sebastian Juárez/ Los Reporteros Mx

    Finalmente, Brugada, lanzó también una propuesta a la Secretaría de Educación Pública, para incorporar la temática de Gestión Integral de Riesgos en las materias formativas de educación primaria. Aseguró que es importante capacitar desde la niñez para mayor prevención y apoyo ante eventos inesperados.