Se reúne la izquierda Panamericana en México

“… Es tiempo de construir puentes para lograr acciones. De nosotros depende que la fraternidad prime sobre el encono, la cooperación sobre la exclusión, el derecho sobre la fuerza, las reglas sobre la arbitrariedad, el multilateralismo sobre el unilateralismo y la paz sobre la guerra. En breve: el humanismo sobre el egoísmo, la violencia, el odio y la discriminación …”.

Clara Brugada Molina. Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Discurso pronunciado en ocasión del inicio del Congreso Panamericano 2025.
Teatro Esperanza Iris. Agosto 1 de 2025. https://jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/la-cdmx-se-convierte-en-simbolo-de-politica-social-nivel-nacional-e-internacional-afirma-clara-brugada-durante-congreso-panamericano

Mientras las derechas del mundo se identifican enfrentando a la izquierda en una batalla cultural frontal, las fuerzas progresistas requieren incrementar vínculos que las acerquen para accionar conjuntamente a partir de sus propias perspectivas nacionales, identificar tácticas y estrategias comunes compartiendo experiencias en triunfos y derrotas, proponer el desarrollo de redes de comunicación permanentes y celebrar con mayor frecuencia reuniones y eventos en los cuales se establezcan contactos directos con las poblaciones para que conozcan de viva voz principios y proyectos nacionales característicos de las izquierdas.

En ese sentido es que la Ciudad de México fue escenario del Segundo Congreso Panamericano que reunión a más de 100 legisladoras y legisladores de 12 delegaciones de países del hemisferio del 1 al 3 de agosto del año en curso. Ya el año anterior, representantes de izquierda de 8 países del continente, concurrieron en Colombia para discutir los temas de democracia, paz y clima. En la edición de este evento en la capital mexicana la agenda incluyó reflexiones vinculadas con igualdad, prosperidad, solidaridad y soberanía, pero también deliberaron sobre las crisis hemisféricas y trazaron un rumbo para salir de ellas.

En la conversación para Contralínea el coordinador general de la reunión, Rubén Adler, comentó con la periodista Nancy Flores que asistimos a la renovación de la llamada Doctrina Monroe mediante la cual se pretender justificar el dominio de Latinoamérica con la idea de que el área resulta ser “el patio trasero” del vecino del norte. Frente a la imposición de aranceles, sanciones y bloqueos vemos al mismo tiempo la construcción de proyectos populares y victorias en Uruguay, hace apenas cinco meses, Colombia y obviamente en México desde hace 7 años.

Adler llama la atención sobre el contexto en que vive México con el gobierno de la transformación, el cual arropa a este segundo congreso, pero también a la pretensión de la ultraderecha de construir en la Ciudad de México “un nodo de coordinación”, después de la celebración de dos reuniones de la Conferencia de Acción Política Conservadora, y “tejer una red” entre actores de la ultraderecha. El proceso de la cuarta transformación, tanto en su primer piso como en el segundo piso, resulta ser un proyecto inspirador y de muchas enseñanzas para el continente. 

El coordinador de la reunión compartió que en este marco se pretende formar comunidad, construir un verdadero plan de acción, rescatar nuestros principios y combatir a las fuerzas de la derecha que avanzan con su propia agenda de exclusión, odio y explotación de nuestros pueblos.  https://www.youtube.com/watch?v=pSNIHTkeVXU

Durante la inauguración del congreso, el presidente del Congreso de Honduras Luis Redondo, subrayó que este espacio requiere ser, además de un espacio de diálogo, un punto de inflexión para plantear una hoja de ruta legislativa con compromisos concretos. La integración panamericana debe pasar de una consigna romántica a una real estrategia política, porque solos, cada uno de nuestros países puede resistir, pero juntos podemos avanzar. Es hora de poner en marcha mecanismos de cooperación parlamentaria permanentes, de impulsar iniciativas legislativas conjuntas y de construir puentes donde otros insisten en construir muros.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena subrayó la necesidad de construir una opción viable para los pueblos panamericanos ante la derechización en el mundo. Las fuerzas progresistas estamos lo que la hegemonía neoliberal nos dejó, un modelo extractivista que socializa pérdidas, que privatiza ganancias, pero que también ha mostrado su fracaso. Compartió los planteamientos del senador Gerardo Fernández Noroña relacionados con el genocidio que está ocurriendo en Gaza. Es una tragedia de la cual no podemos permanecer indiferentes. Bárcena finalizó citando a un uruguayo maravilloso Eduardo Galeano es necesario volver nuestra mirada a nuestros pueblos, a los hombres y mujeres que nos han encargado conducir en su nombre, mandar obedeciendo y decirles que ojalá seamos dignos de su desesperada esperanza.  

Álvaro García Linera, exvicepresidente e intelectual boliviano, expuso en su oportunidad durante la continuación del evento en el Teatro Esperanza Iris, que la esperanza no puede fundarse en el odio, se debe canalizar el resentimiento con creatividad política. Se necesita una salida solidaria y radical al malestar social que la derecha ha capitalizado globalmente. Frente a una globalización que muta hacia el proteccionismo excluyente, llamó a construir una esperanza democrática y redistributiva. 

Describió al mundo en que nos tocó vivir como un mundo tenebroso pocas veces visto ante el asesinato impune de niños en Gaza, ante un presidente en Argentina que considera que los derechos sociales son un agravio a los “capaces y a los competentes” que se han esforzado para ser ricos y poderosos, ante una Europa en la que se considera a la industria armamentística como una industria amigable con el medio ambiente, en el que en Bolivia consideran a los indígenas como una tara social que quiere abolir la natural supremacía de los criollos. Y es más terrible cuando uno se da cuenta que estas maldades han existido, pero nunca habían tenido un respaldo social, eso es lo tenebroso. Todo esto lo ha convertido la derecha internacional en programa político. 

Algunas de las conclusiones presentadas en las mesas dan cuenta por ejemplo de la postura del director general de Organismos y Mecanismos Regionales de la Cancillería mexicana, Efraín Guadarrama, quien planteó que en momentos en que resurge el discurso de la ultraderecha internacional antinmigrante se requiere una nueva integración regional. Se trata, expuso, de un cambio de enfoque, que pasa por fortalecer capacidades desde una posición de dignidad. Integrarse para ser más fuertes, no para resistir, abundó. 

El tema de la persecución a los migrantes fue uno de los temas más sensibles. La senadora de Morena, Beatriz Mojica fue enfática al afirmar que … los migrantes no deben ser criminalizados, porque buscan el bienestar de sus familias … debemos garantizar su protección e integración en los países de destino. Frente a los embates que viven, sobre todo en Estados Unidos, alzamos la voz en su defensa…”.

Otro tema relevante en la mesa de igualdad fue el planteado por un grupo de trabajo de congresistas afrodescendientes, así como de Canadá, Brasil, Ecuador y Barbados, el cual abordó la relevancia de avanzar hacia un reconocimiento explícito del racismo sistémico en las políticas públicas regionales. Se trata de un fenómeno que nos afecta en todos los países del continente, donde hay más de 250 millones de personas afrodescendientes… expuso la senadora Mojica. 

Otros temas tratados durante las mesas de trabajo en esta cumbre fueron la prosperidad, la situación en Palestina y el Medio Oriente, la necesidad de defender la soberanía de los pueblos, el intercambio de políticas públicas exitosas, la justicia ambiental y la lucha contra el autoritarismo.

Un elemento importante, integrado en el programa de trabajo fue el objetivo de detener el avance de la extrema derecha, sobre todo porque esos grupos, a través de programas antidemocráticos, xenófobos y ultra nacionalistas, han obtenido recientemente importantes victorias políticas.

Durante la ceremonia de clausura la senadora Mojica subrayó que la soberanía debe entenderse no sólo como el resguardo del territorio, sino como la defensa activa de los derechos, las culturas y las aspiraciones de los pueblos que conforman las naciones de América Latina y el Caribe. Señaló que entre los ejes centrales del Congreso se abordaron temas como la igualdad, la solidaridad y la sustentabilidad frente a los retos que impone el cambio climático, fenómeno que afecta de forma desproporcionada a los países del sur global.

Por su parte, la senadora de Celeste Ascencio hizo un llamado a la autocrítica y a la lucha colectiva desde los valores comunes: … Que siempre estemos aprendiendo lo mejor de cada cultura, de cada gobierno, y que seamos siempre autocríticos; que erradiquemos la corrupción. Erradiquemos todo lo que conlleve la discriminación, y comprendamos que el sentido de patria, soberanía, democracia y solidaridad nos debe llevar hacia la hermandad, el respeto, la justicia, la inclusión y la igualdad. Luchar siempre con paz, hacer revolución con amor…”. 

Finalmente, puso a disposición de las y los participantes el paquete de más de 20 iniciativas legislativas en las que ha trabajado el último año, relacionadas con temas diversos que van desde la igualdad sustantiva hasta la protección animal.

Las conclusiones finales del encuentro de legisladoras y legisladores panamericanos serán integradas posteriormente, una vez que se cuente con las conclusiones parciales obtenidas en cada una de las mesas de trabajo. 

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *