“… Si se presenta un caso, pues que se revise. Pero hay que considerar que son denuncias en redes. Que tendrían que presentarse las pruebas y segundo que es un porcentaje muy, muy, muy menor de todas las candidatas y candidatos que van a participar el primero de junio…”.
Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Conferencia de prensa matutina del pueblo 24 de abril de 2025. https://youtu.be/zRjeGE8BjE4
La fachiza está de plácemes cuestionando todo el proceso de la elección extraordinaria a diversos cargos del Poder Judicial. Si bien es cierto que se han difundido algunos perfiles, se habla de alrededor de 24, de candidatos impresentables que evadieron los diversos filtros de selección de los tres comités de evaluación, uno por cada poder, esa cantidad corresponde al 0.70 por ciento de los 3,422 candidatos registrados por el Instituto Nacional Electoral (INE).
De cualquier forma, es una situación que hay que atender de inmediato. Las posturas tanto del ejecutivo, a través de la presidenta Claudia Sheiunbaum, como del legislativo, presentada por el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, coinciden en que debe de investigarse y en caso de confirmarse la no idoneidad de esos candidatos, no podrían participar. La presidenta añadió que debe ser el Tribunal Electoral, como última instancia, quien determine lo anterior.
El senador Fernández Noroña fue incluso más allá. Afirmó que hay casos de jueces que han otorgado de manera reiterada amparos a miembros del crimen organizado. En esos casos “nosotros no tenemos ninguna incidencia. Esa es responsabilidad del poder judicial”. Recordemos que hubo algunas personas candidatas que tuvieron “pase automático” por estar en funciones. Pero también hubo requisitos que probablemente a alguno de los tres comités de evaluación “se les pasó” y alguna persona no idónea esté como candidata. “En este caso debe retirársele la candidatura”. “Pues sí, si se nos fue alguno, pues se corrige y ya”.
Noroña Informó que con el acuerdo del presidente de la Junta de Comisión Política impugnarán, la próxima semana, a las personas aspirantes que tienen ubicadas como los casos de quienes “son o han sido defensores de narcos”. “De igual manera, alguna persona juzgadora que haya estado liberando permanentemente narcos con amparos, pues es evidente que no debe ser parte de ningún poder judicial”.
Cabe mencionar que en el noticiero Punto de referencia de los canales 11 y 14 del viernes 24 de abril, se mostraron los casos de la jueza Diana Monserrat Partida Arámburo, número 8 de la lista, especialidad penal, que busca ser de nuevo jueza de distrito en la CDMX, quien ordenó la liberación anticipada de uno de los operadores políticos de Joaquín Guzmán Loera, (a) el Chapo; y de un juez de distrito que busca serlo de nuevo en el estado de Jalisco, Conrado Alcalá Romo, número 10 de la lista, especialidad penal, quien fue señalado de proteger a Héctor Luis Palma (a) El Güero, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, a quien absolvió en 2021 del cargo de delincuencia organizada. Otro aspirante a ser juzgador en la CDMX, Gustavo Aquiles Villaseñor, número 17, especialidad penal, entre los candidatos a una magistratura de Tribunal Colegiado de Circuito, quien, en 2023, cuando fungía como juez de control en el reclusorio norte permitió la salida del abogado Juan Collado que en su momento representó a Enrique Peña Nieto, Carlos Ahumada y Diego Fernández de Cevallos. Segmento: 26:04/28:39
Por lo pronto el INE ya reaccionó publicando la apertura de un micrositio en la plataforma Conóceles para que ciudadanas y ciudadanos presenten denuncias contra alguna persona candidata, aunque también recibirá quejas presenciales. Durante mayo ese instituto revisará las denuncias y valorará la legibilidad de cada candidatura.
Asimismo, el INE aplicará otro filtro para las personas aspirantes. El 24 de abril el pleno del Consejo General de ese órgano colegiado decidió establecer un “grupo interdisciplinario” para constatar que las personas candidatas no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.
¿A qué se refiero esto? A lo mandatado por los artículos 38 constitucional y 442 bis y 456 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, relacionados con la suspensión a los ciudadanos de sus derechos o prerrogativas, a saber: 1) Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, 2) Por la libertad y seguridad sexuales, así como el normal desarrollo psicosexual; 3) Por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual.
Continúan las causales de suspensión de derechos electorales. 4) Por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; 5) Por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa y, 6) Por estar prófuga o prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal y por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.
Cierro mi comentario llamando la atención para que sigamos informándonos en las más diversas fuentes, sobre todo de medios alternativos, para aclarar la definición de las personas candidatas que elegiremos. Ahora nuestro reto incluye el panorama antes expuesto. Seguramente, en los próximos días tendremos mayores datos acerca de otros candidatos impresentables. Por lo que la elaboración de nuestra lista de números a elegir deberá esperar un poco, salvo en los casos de aquellas candidatas y candidatos cuya probidad está más que demostrada.

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Comentarios