El presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que aplicará un gravamen universal del 25% sobre los productos de México y Canadá; y el 10% a China. Es decir, se aplicaran impuestos a la importación de bienes producidos en el extranjero, el cual tendría efectos perjudiciales en los mercados. En relación con el tema, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, acusó tremendamente a México en un comunicado de permitir la entrada de “drogas ilegales” a los Estados Unidos.
En respuesta a esta acción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo difundió un video a través de sus redes sociales con duración de ocho minutos, en el que ahondó su contestación a la decisión de la administración de Trump. “Quiero decirles, y esto es muy importante, muy importante, que México no quiere confrontación, partimos de la colaboración entre países vecinos, México no sólo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino que no queremos que llegue a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos y quiere que lo hagamos conjuntamente, debemos trabajar en forma integral, pero siempre bajo principios de responsabilidad compartida, de confianza, mutua, de colaboración y, sobre todo, respeto a la soberanía. La soberanía no es negociable; coordinación sí, subordinación no” subrayó la titular del Poder Ejecutivo.
Académicos, analistas, escritores, economistas, funcionarios, gobernadores y gran parte de la población salió a respaldar la postura de la presidenta Sheinbaum. No obstante, la comentocracia y las derechas partidarias mexicanas aprovechan los ataques de Trump, para acusar a México de tener nexos con el crimen organizado e incitando a una invasión a territorio mexicano con fuerzas armadas estadounidenses, violando nuestra soberanía nacional.
Después de una llamada de 45 minutos entre la presidenta mexicana y el presidente estadounidense, se llegó al acuerdo de pausar la imposición arancelaria a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos durante un mes, llegando a una serie de acuerdos:
- México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
- Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
- Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
- Los aranceles estarán en pausa por un mes, a partir del 3 de febrero.
Trump ha sido firme en que su exigencia de imponer aranceles para presionar a México y Canadá en hacer más para detener el cruce de migrantes y drogas a territorio estadounidense. No obstante, las empresas en EU las han rechazado, advirtiendo que aumentarían los precios para los estadounidenses y perturbarían las cadenas de suministro. Los aranceles desempeñan funciones económicas y políticas, principalmente sirven como fuente de ingresos para un gobierno, generando fondos a través de los impuestos sobre las importaciones. También, se utilizan para la producción natural, encareciendo los bienes extranjeros. Lejos de hacer un mayor bien, estas imposiciones provocan alboroto en la economía de América del Norte.
Un artículo de opinión publicado por el Wall Street Journal calificó la salva arancelaria del estadounidense como “la más absurda guerra comercial de la historia”. Toma como ejemplo la industria automotriz de EU, en el 2024 Canadá suministró casi el 13% de las importaciones estadounidenses de autopartes, mientras que México suministró el 42%. De acuerdo a datos de expertos de la industria y la Oficina del Representante Comercial de Los Estados Unidos expuestos en dicho artículo, afirman que las empresas agregan el valor de la forma más rentable, mediante la obtención de estos componentes, de manera que un vehículo fabricado puede cruzar las fronteras del continente docenas de veces. Del mismo modo, en el 2023 la industria aportó más de 809 billones de dólares a la economía de EE.UU., es decir, el 11.2% de la producción manufacturera, apoyando a 9,7 millones de empleos directos e indirectos en EE.UU. Y en el 2022, los estadounidenses exportaron 75.4 billones de dólares en vehículos y partes a México y Canadá. Esa cifra aumentó un 14% en 2023, a 86.200 millones, según el Consejo Estadounidense de Política Automotriz.
Si ambas naciones acordaron revisar la introducción ilegal de armas de fuego y de fentanilo, Trump debe de tener en consideración que el 80% de los traficantes de fentanilo son ciudadanos estadounidenses, de acuerdo con datos de la Comisión de Sentencia de EE.UU. Y el 72% de las armas de fuego utilizadas por el crimen organizado en México, provienen de armerías localizadas en California, Texas, Nuevo México y Arizona. Las drogas han circulado desde antes de la década de los 70 y continuaran haciéndolo mientras la gente de EE.UU las utilice.
El gobierno mexicano de la Dra. Sheinbaum ha actuado muy bien en convocar al dialogo con el inestable mandatario norteamericano y convencerlo de llegar a acuerdos en los temas fundamentales que son migración y seguridad. De manera que no es correcto llevar a cabo una guerra comercial en todo el Norte América, porque la región en su conjunto viviría un catastrófico daño, perdería competitividad, nadie querría negociar con el país del Tío Sam y China y otros países asiáticos obtendrían ventaja de ello.
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Comentarios